Junkers Ju 87 para niños
El Junkers Ju 87 o Stuka (que significa "bombardero en picado" en alemán) fue un avión de guerra biplaza usado por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Fue diseñado por Hermann Pohlmann y voló por primera vez en 1935. Se usó por primera vez en combate en 1936, durante la guerra civil española.
Este avión era fácil de reconocer por sus alas con forma de "gaviota invertida" y su tren de aterrizaje fijo. También era famoso por el sonido de su sirena, llamada "trompeta de Jericó", que asustaba mucho. El Stuka se convirtió en un símbolo del poder aéreo alemán en los primeros años de la guerra.
El Ju 87 tenía características avanzadas para su tiempo, como un sistema que ayudaba al avión a recuperarse automáticamente de un picado, incluso si el piloto se desmayaba por la fuerza de la gravedad. Aunque era muy preciso y efectivo en sus ataques, el Stuka era lento y no muy maniobrable. Esto lo hacía vulnerable frente a los aviones de caza más modernos.
Sus puntos débiles se hicieron evidentes durante la Batalla de Inglaterra. Necesitaba mucha protección de otros cazas para poder operar bien. Después de esta batalla, el Stuka fue más exitoso en lugares donde había menos aviones enemigos, como en África, los Balcanes y el Frente Oriental al principio de la guerra.
A pesar de sus limitaciones, el Ju 87 siguió fabricándose hasta 1944 porque no había un avión mejor para reemplazarlo. Se calcula que se construyeron unos 6500 Stukas en total.
Un piloto alemán muy famoso, Hans-Ulrich Rudel, fue el as más destacado de los Stukas. Fue el militar alemán más condecorado de la Segunda Guerra Mundial.
Contenido
¿Cómo se desarrolló el Stuka?
El diseño del Stuka comenzó cuando Alemania estaba reconstruyendo sus fuerzas armadas después de la Primera Guerra Mundial.
La idea de bombardear en picado ya existía desde la Primera Guerra Mundial, pero no había aviones hechos específicamente para eso hasta los años veinte. Uno de los primeros fue el Junkers K 47, que ayudó a demostrar que un picado a 90 grados era el más preciso. Esto requería un avión muy resistente y un piloto valiente.
Muchos líderes de la fuerza aérea alemana de la época creían que el bombardeo en picado sería clave para apoyar a las tropas en tierra. Así, en 1933, se decidió que el Stuka sería el avión principal para esta tarea.
El equipo de diseño, liderado por Hermann Pohlmann, hizo el Ju 87 con una estructura completamente de metal. A diferencia de otros aviones Junkers, no tenía el exterior corrugado. Sus alas tenían una forma de "W" o "gaviota invertida". La cabina tenía espacio para dos tripulantes, uno detrás del otro, bajo una gran cubierta de cristal.
El primer prototipo voló en 1935. Aunque se le instalaron frenos de picado, uno de los primeros aviones se estrelló debido a un fallo en la cola.
Después de mucho trabajo, el Ju 87A-1 comenzó a producirse en serie a principios de 1937. Se hicieron unos 200 ejemplares de esta versión. En 1939, estos aviones se usaron para entrenamiento, y las unidades de combate recibieron el modelo Ju 87B, mucho más potente.
El Ju 87B tenía un motor más fuerte, lo que duplicaba su potencia. La fabricación de estos aviones se trasladó a una nueva fábrica en el aeropuerto de Tempelhof, en Berlín, donde se construían hasta 60 aviones al mes a mediados de 1939.
¿Cómo era el diseño del Stuka?
Características principales del Ju 87B
El Ju 87 era un avión monomotor de metal con alas fijas y espacio para dos tripulantes: un piloto y un operador de radio/artillero. Estaba hecho principalmente de duraluminio, un metal ligero y resistente. Las partes que necesitaban ser muy fuertes, como los alerones, se hacían con una aleación especial de aluminio y titanio.
El diseño del Ju 87 permitía que grandes partes de su estructura se pudieran intercambiar fácilmente, lo que aceleraba las reparaciones. También se podía desmontar en secciones para transportarlo por carretera o tren.
El Stuka estaba diseñado para soportar picados a gran velocidad (hasta 600 km/h) y volar a una velocidad máxima de 340 km/h cerca del suelo. Para mejorar los ataques en picado, tenía frenos especiales bajo las alas. Estos frenos eran unas barras rectangulares que se giraban para frenar el avión y mantener una velocidad constante, ayudando al piloto a apuntar con precisión. También protegían a la tripulación de las fuerzas G extremas al salir del picado.
El motor, un Junkers Jumo 211 refrigerado por agua, estaba en la parte delantera del avión. La cabina estaba protegida por una pared ignífuga. La cubierta de la cabina era de plexiglás y cada tripulante tenía su propia abertura deslizante.
El sistema de combustible tenía dos tanques en las alas, cada uno con 250 litros de capacidad. Si el sistema principal fallaba, el combustible podía bombearse manualmente. El sistema de enfriamiento del motor usaba dos contenedores de agua.
Las alas del Ju 87 eran muy particulares. Tenían una sección central que bajaba y las secciones exteriores que subían, creando la forma de "gaviota invertida". Esta forma mejoraba la visibilidad del piloto hacia el suelo y permitía un tren de aterrizaje más corto.
El Stuka llevaba dos ametralladoras MG 17 de 7,92 mm en las alas, controladas por el piloto. El operador de radio, en la parte trasera, manejaba una ametralladora MG 15 de 7,92 mm para defender el avión. Normalmente, el avión llevaba una bomba de 500 kg bajo el fuselaje, que se soltaba con un mecanismo especial para evitar golpear la hélice.
¿Cómo era el procedimiento de picado?
El piloto ajustaba un altímetro para la altura deseada de recuperación. Después de una serie de pasos, abría los frenos de picado, lo que hacía que el avión se lanzara en picado. El piloto ajustaba el ángulo manualmente, apuntando al objetivo con la mira de las ametralladoras. Cuando una luz de aviso se encendía, el piloto presionaba un botón para que el avión se recuperara automáticamente, generalmente a unos 450 metros del suelo. Si el sistema automático no funcionaba, el piloto debía tirar de la palanca con fuerza para recuperar el control.
El Stuka podía alcanzar velocidades de hasta 550 km/h en picado. Era común instalar sirenas, las "trompetas de Jericó", en el tren de aterrizaje para asustar a las personas en tierra. En misiones cortas, también podía llevar cuatro bombas más pequeñas bajo las alas.
Variantes del Stuka
Además del Ju 87B-2, se construyó una versión llamada Ju 87C-0 con alas plegables y un gancho para aterrizar en portaaviones. Esta versión estaba pensada para el portaaviones alemán Graf Zeppelin, que nunca se terminó. Otra variante fue el Ju 87R, diseñado para vuelos de largo alcance con tanques de combustible adicionales. Este modelo fue muy útil en las campañas de Noruega, los Balcanes, Grecia y el Mediterráneo.
Los Ju 87B causaron mucha destrucción en Europa al principio de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en la Batalla de Inglaterra, sufrieron muchas pérdidas. Por eso, a partir de agosto de 1940, los Stukas fueron retirados de los ataques contra objetivos británicos.
Aunque el diseño del Ju 87 ya era algo antiguo al inicio de la guerra, su éxito inicial lo ocultó. Como no había un buen reemplazo, su producción continuó y aumentó entre 1941 y 1944.
El modelo estándar durante este período fue el Ju 87D, diseñado en 1940 y usado en combate en el Frente Oriental y el norte de África. Tenía un motor más potente que le permitía llevar más bombas, hasta 1800 kg. También se mejoró su armamento defensivo trasero. A partir de 1942, se empezaron a quitar las cubiertas de las ruedas para reducir el peso.
La variante más común fue el Ju 87D-3, que tenía mejor protección para la tripulación. Desde 1942, los Stukas también se usaron para otras misiones, como remolcar planeadores o atacar a grupos de resistencia. El Ju 87D-5 tenía alas más grandes para compensar el aumento de peso. El Ju 87D-7 fue una versión nocturna, con un motor más potente y escapes especiales para ocultar las llamas. En las versiones D-7 y D-8, las ametralladoras fijas se reemplazaron por cañones de 20 mm y se quitaron los frenos de picado. La producción del Stuka terminó en septiembre de 1944, con un total de 5709 unidades construidas.
También existió el Ju 87G, una versión especial para destruir tanques. Llevaba dos cañones de 37 mm bajo las alas. Estos cañones eran muy poderosos, pero solo podían disparar seis balas por arma.
Hans-Ulrich Rudel, el piloto más famoso de Stukas, usó el Ju 87G-1 y se le atribuye la destrucción de 519 vehículos blindados enemigos. Este piloto siguió volando incluso después de perder una pierna en 1944.
Otra variante fue el Ju 87H, un avión de entrenamiento con doble mando. Aunque al principio no se pensó que fuera necesario un entrenador para el Stuka, en 1943 se volvió tan difícil sobrevivir con este avión en el Frente Oriental que incluso pilotos experimentados necesitaban entrenamiento especial.
El Ju 87 fue usado por las fuerzas aéreas de otros países aliados de Alemania, como Italia, Hungría, Eslovaquia, Rumania y Bulgaria.
¿Quiénes usaron el Stuka?
Fuerza Aérea Alemana
Fuerza Aérea Búlgara
- Fuerza Aérea del Estado Independiente de Croacia
- La Fuerza Aérea Checoslovaca usó aviones capturados después de la guerra.
- Fuerza Aérea Eslovaca
La Fuerza Aérea de Estados Unidos usó un avión capturado en 1943 por un corto tiempo.
- Real Fuerza Aérea del Ejército Húngaro
Fuerza Aérea Italiana
- Servicio Aéreo del Ejército Imperial Japonés
La Real Fuerza Aérea Británica probó varios Stukas capturados.
Real Fuerza Aérea Rumana
La Fuerza Aérea de Yugoslavia usó aviones capturados después de la guerra.
Historia del Stuka en combate
Pruebas en España
Unos 12 Stukas fueron probados en combate por la Legión Cóndor (una unidad aérea alemana) durante la guerra civil española. El primer prototipo llegó a finales de 1936.
Se usaron seis Ju 87A en combate y luego fueron reemplazados por Ju 87B-1 en 1938. Todos los Stukas regresaron a Alemania al final de la guerra. En España, el Stuka demostró ser un bombardero en picado muy preciso, capaz de impactar objetivos con un error de menos de cinco metros.
Segunda Guerra Mundial
Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, la fuerza aérea alemana tenía 336 Ju 87B.
La primera misión de combate de la guerra fue realizada por tres Ju 87B-1 el 1 de septiembre de 1939. Despegaron para destruir un puente en Polonia, logrando su objetivo minutos antes de la declaración oficial de guerra.
El Stuka fue muy utilizado en las primeras campañas alemanas en Polonia, Francia, la invasión de Rusia, el norte de África y el Mediterráneo. Fue especialmente efectivo atacando barcos y unidades móviles. Al final de la Segunda Guerra Mundial, se habían construido 5709 unidades, usadas en casi todos los frentes europeos y norteafricanos.
Era un avión estable y preciso, pero también lento, poco maniobrable y con armamento limitado, lo que lo hacía vulnerable a los cazas enemigos. En la Batalla de Inglaterra, los alemanes aprendieron que necesitaban tener control del cielo antes de usar los Stukas de forma efectiva.
El Stuka siempre estará asociado con Hans-Ulrich Rudel, el piloto alemán más condecorado, quien voló una versión antitanque del Ju 87G-1.
Stukas que aún existen
Datos técnicos del Stuka
(Esta lista no incluye las versiones navales o de entrenamiento)
Ju 87A | Ju 87B | Ju 87D | Ju 87G | ||
Producción | 1936-1938 | 1938-1941 | 1941-1944 | rediseño Ju 87D | |
Función | ataque a tierra | ataque a tierra | ataque a tierra | antitanque | |
Longitud (m) | 10,8 m | 11,1 m | 11,1 m | 11,1 m | |
Envergadura (m) | 13,8 m | 13,8 m | 13,8 m | 13,8 m | |
Altura (m) | 3,9 m | 3,9 m | 3,9 m | 3,9 m | |
Superficie de alas (m²) | 31,90 m² | 31,90 m² | 31,90 m² | 31,90 m² | |
Peso en vacío (kg) | 2.273 kg | 2.760 kg | 2.810 kg | 3.600 kg | |
Peso máximo (kg) | 3.324 kg | 4.400 kg | 5.720 kg | 5.100 kg | |
Motor | Junkers Jumo 210D | Junkers Jumo 211Da | Junkers Jumo 211J | Junkers Jumo 211J | |
Potencia máxima (hp) | 720 HP | 1.200 HP | 1.410 HP | 1.410 HP | |
Potencia máxima (kW) | 530 kW | 883 kW | 1.037 kW | 1.037 kW | |
Velocidad máxima(km/h) | 310 km/h | 340 km/h | 354 km/h | 344 km/h | |
Velocidad en picado (km/h) | 550 km/h | 600 km/h | 600 km/h | ||
Autonomía (km) | 800 km | 600 km | 1.165 km | 1.000 km | |
Techo (m) | 9.430 m | 8.100 m | 9.000 m | 7.500 m | |
Subida | 3.000 m en 8,8 min | 3.000 m en 14 min | 3.000 m en 13,6 min | ||
Ametralladoras delante | 1×7,92 mm MG 17 | 2×7,92 mm MG 17 | 2×7,92 mm MG 17 | 2×7,92 mm MG 17 2×37 mm BK 37 |
|
Ametralladoras detrás | 1×7,92 mm MG 15 | 1×7,92 mm MG 15 | 1×7,92 mm MG 81Z |
1×7,92 mm MG 81Z |
|
Carga de bombas (kg) | 250 kg | 500 kg | 1.800 kg | ||
Bombas (kg) | 1×250 kg | 1×250 kg + 4×50 kg |
1×500/1.000 kg + 4×50 kg |
- El Ju 87A podía llevar una bomba de 500 kg, pero sin ametralladora trasera y para vuelos cortos.
- El Ju 87B podía llevar una bomba de 1000 kg, pero sin ametralladora trasera y para vuelos cortos.
- El Ju 87D podía llevar una bomba pesada solo para vuelos cortos.
- El Ju 87D-5 podía aumentar la envergadura a 15 m y cambiar las ametralladoras MG 17 por dos cañones MG 151/20 para mejorar su capacidad de ataque a tierra.
Especificaciones (Ju 87B-2)
Datos para niños Ju 87 Stuka |
||
---|---|---|
![]() Formación de Junkers Ju 87D sobre Yugoslavia, octubre de 1943.
|
||
Tipo | Bombardero en picado | |
Fabricante | ![]() |
|
Diseñado por | Hermann Pohlmann | |
Primer vuelo | 17 de septiembre de 1935 | |
Introducido | 1936 | |
Retirado | 1945 (Alemania) | |
Estado | Retirado | |
Usuario principal | ![]() |
|
Otros usuarios destacados |
![]() ![]() ![]() |
|
Producción | 1936 - 1944 | |
N.º construidos | ~ 6500 | |
Desarrollado en | Junkers Ju 187 | |
Referencia datos: Ju 87 B-2 Betriebsanleitung, Juni 1940 (D.(Luft) T.2335/1)
Características generales
- Tripulación: 2 (piloto y operador de radio/artillero)
- Longitud: 11 m
- Envergadura: 13,8 m
- Altura: 4,23 m
- Superficie alar: 31,9 m²
- Peso vacío: 3205 kg
- Peso cargado: 4320 kg
- Peso máximo al despegue: 5000 kg
- Planta motriz: 1× Junkers Jumo 211D, V12 invertido refrigerado por líquido.
- Hélices: 1× tripala Junkers VS 5 por motor.
- Diámetro de la hélice: 3,4 m
Rendimiento
- Velocidad nunca excedida (Vne): 600 km/h (373 MPH; 324 kt)
- Velocidad máxima operativa (Vno): 390 km/h (242 MPH; 211 kt) a 4000 m de altitud
- Velocidad crucero (Vc): 209 km/h (130 MPH; 113 kt) a 4500 m de altitud
- Alcance: 789 km sin bombas
- Alcance en combate: 500 km con una carga de 500 kg en bombas
Armamento
- Ametralladoras: 3×
- 2 MG 17 de 7,92 mm fijas en las alas
- 1 MG 15 de 7,92 mm en afuste dorsal
- Bombas:
- Una bomba de 250 kg bajo el fuselaje
- Opcionalmente 2 bombas de 50 kg bajo cada ala
Véase también
En inglés: Junkers Ju 87 Facts for Kids
Desarrollos relacionados
- Junkers Ju 187
Breda Ba.65
Breda Ba.201
Caproni A.P.1
Ilyushin Il-2 Sturmovik
Douglas SBD Dauntless
Curtiss SB2C Helldiver
Aichi D3A "Val"
Blackburn Skua
Heinkel He 118
Yokosuka D4Y
Henschel Hs 123
Henschel Hs 129
Saab 17
Saab 18
Secuencias de designación
- Sistema de designación aeronaves del RLM: ← Ar 81 ·· Ju 85 · Ju 86 · Ju 87 · Ju 88 · Ju 89 · Ju 90 →
Listas relacionadas
- Anexo:Aeronaves militares de Alemania en la Segunda Guerra Mundial