Lisardo Doval Bravo para niños
Datos para niños Lisardo Doval Bravo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1888 La Coruña, ![]() |
|
Fallecimiento | 15 de octubre de 1975 Madrid, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Academia de Infantería de Toledo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Soldado, guardia civil y militar | |
Lealtad | ![]() ![]() ![]() |
|
Rama militar | Guardia Civil | |
Rango militar | General | |
Conflictos | ||
Lisardo Doval Bravo (nacido en La Coruña en 1888 y fallecido en Madrid el 15 de octubre de 1975) fue un importante militar español. Sirvió como oficial en la Guardia Civil, donde llegó a ser general. Fue conocido por su papel en el mantenimiento del orden durante la Revolución de Asturias de 1934, donde sus acciones generaron controversia.
Cuando comenzó la guerra civil española en 1936, se unió al bando de los sublevados. En mayo de 1937, el general Franco lo nombró jefe de Seguridad de su Cuartel General en Salamanca.
Contenido
Biografía de Lisardo Doval Bravo
Inicios en la Guardia Civil
Lisardo Doval Bravo nació en un pueblo de la provincia de La Coruña en 1888. De niño, conoció a Francisco Franco en Ferrol. Más tarde, ambos estudiaron en la Academia de Infantería de Toledo.
Doval se unió a la Guardia Civil como oficial y trabajó en Oviedo entre 1917 y 1922. Durante la Dictadura de Primo de Rivera, siendo capitán, fue el jefe de la guarnición de Gijón desde 1926 hasta 1931.
En este periodo, se destacó por su firmeza al controlar las huelgas y manifestaciones. Durante la Dictablanda de Dámaso Berenguer, dirigió las operaciones en Gijón durante una huelga general en diciembre de 1930. En abril de 1931, usó armas para defender su cuartel de un ataque.
El director de un periódico local, El Noroeste, Antonio López-Oliveros, lo describió como un hombre muy valiente y dedicado a su deber, aunque a veces se excedía en sus funciones.
Después de las elecciones municipales de abril de 1931, el nuevo Ayuntamiento de Gijón intentó investigar las acciones del capitán Doval. Doval escribió una carta explicando sus decisiones, que fue publicada en los periódicos. Sin embargo, otros periódicos publicaron cartas de personas que denunciaban haber recibido un trato muy duro.
Doval participó en un levantamiento militar fallido en agosto de 1932. Fue suspendido, pero una amnistía del gobierno de Alejandro Lerroux en abril de 1934 le permitió volver. Fue elegido para entrenar a grupos de jóvenes del partido político CEDA, llamados Juventudes de Acción Popular (JAP). El 19 de septiembre de 1934, fue enviado a Tetuán en el protectorado español de Marruecos.
Su papel en la Revolución de Asturias
Después de la Revolución de Asturias, el 1 de noviembre de 1934, Lisardo Doval fue nombrado delegado especial para el orden público en Asturias y León. Esta designación fue recomendada por el general Franco, quien había supervisado las operaciones militares.
Doval tenía mucha autonomía en su cargo, lo que le permitía actuar sin muchas restricciones. Sus métodos fueron muy estrictos y generaron críticas, incluso de la prensa internacional. Esto llevó a que el director general de Seguridad, José Valdivia y Garci-Borrón, enviara a un inspector para investigar.
Un diputado, Félix Gordón Ordás, que investigó la situación en Asturias, preparó un informe sobre las acciones de Doval y lo envió al presidente del gobierno, Alejandro Lerroux. El historiador Gabriel Jackson mencionó que Doval usaba técnicas muy severas para obtener información.
Finalmente, el 8 de diciembre de 1934, el gobierno ordenó su regreso a Tetuán. Esto no fue por las quejas sobre sus métodos, sino porque había compartido información con líderes monárquicos. Pocos meses después, en abril de 1935, fue nombrado jefe de seguridad en el Protectorado Español de Marruecos. En noviembre de 1935, el gobierno lo envió a Nueva York para estudiar los servicios policiales de Estados Unidos. El diario ABC destacó su "acertada gestión" en Asturias, por la que recibió un bastón de mando de un grupo de damas de Oviedo.
La Guerra Civil Española
Cuando ocurrió el levantamiento militar en julio de 1936, el comandante Doval dirigió una columna desde Salamanca hacia Ávila. Su objetivo era avanzar hacia Madrid, pero su columna fue detenida por las fuerzas leales al gobierno, lideradas por el teniente coronel Julio Mangada. En estas operaciones también participó Onésimo Redondo, líder de Falange Española, quien dirigía las milicias falangistas y falleció el 24 de julio en Labajos.
Tras la muerte de Redondo, milicias falangistas, con el apoyo de una unidad militar bajo el mando de Doval, se dirigieron a Salamanca. Allí, llevaron a cabo acciones contra personas que ya habían sido detenidas. Muchos fueron sacados de las celdas y ejecutados, incluyendo al alcalde de la ciudad, Casto Prieto Carrasco, y al diputado socialista José Andrés Manso.
El 14 de mayo de 1937, el general Franco nombró a Lisardo Doval jefe de Seguridad de su residencia y Cuartel General en Salamanca. Su tarea era comandar las fuerzas encargadas de la guardia del Generalísimo.
Al finalizar la guerra civil, Doval presidió los juicios militares contra los vencidos en Tortosa. En dos juicios celebrados el 10 de agosto de 1939, que involucraban a 14 y 15 hombres respectivamente, los acusados tuvieron muy poco tiempo para hablar con sus abogados defensores, y todo el proceso fue muy rápido.
Alrededor de 1953, se jubiló con el rango de general de la Guardia Civil. Lisardo Doval Bravo falleció 22 años después, a los 87 años, en el Hospital Militar Gómez Ulla de Madrid, el 15 de octubre de 1975. Esto fue un mes antes del fallecimiento del general Franco.
Véase también
En inglés: Lisardo Doval Bravo Facts for Kids