robot de la enciclopedia para niños

José Víctor Zavala para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Víctor Zavala
Mariscalzavala 2014-07-01 20-32.jpg
Mariscal Zavala
Museo Nacional de Historia de Guatemala
Información personal
Nombre de nacimiento José Víctor Ramón Valentín de las Ánimas Zavala y Córdova
Apodo d'Artagnan guatemalteco
Nacimiento 2 de noviembre de 1815
Ciudad de Guatemala,
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg Capitanía General de Guatemala
Fallecimiento 26 de marzo de 1886

Ciudad de Guatemala, GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
Nacionalidad Guatemalteca
Educación
Educado en
  • Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Colegio San José de los Infantes
Información profesional
Ocupación Viceministro de la Guerra de Guatemala (1871-1885)
Jefe del Estado Mayor Personal (1883-1885)
Años activo 1848-1885
Lealtad
  • Ejército Conservador de Guatemala (1848-1865)
  • Ejército Aliado Centroamericano (1855-1857)
  • Ejército de Guatemala (1871-1885)
Rama militar Infantería
Mandos
  • Contingente de Guatemala en el Ejército Aliado Centroamericano (1855-1857)
Rango militar Mariscal
Conflictos
  • Batalla de Patzún (1848)
  • Batalla de la Arada (1851)
  • Toma del Fuerte de San Fernando de Omoa (1853)
  • Guerra Nacional de Nicaragua (1856)
  • Batalla de Chalchuapa (1885)
Distinciones Medalla de Conmemoración (1857)

José Víctor Zavala (nacido en la Ciudad de Guatemala el 2 de noviembre de 1815 y fallecido allí mismo el 26 de marzo de 1886) fue un importante militar guatemalteco. Participó en conflictos militares junto a Rafael Carrera y en la Guerra contra los Filibusteros en Nicaragua.

Después de la muerte del presidente Carrera en abril de 1865, Zavala fue considerado como posible sucesor. Sin embargo, el mariscal Vicente Cerna y Cerna fue elegido presidente. En honor a José Víctor Zavala, una de las brigadas militares de la Ciudad de Guatemala lleva su nombre: «Brigada Mariscal Zavala».

La vida de José Víctor Zavala

Archivo:Carrerayturcios 2014-06-22 09-46
El General Rafael Carrera. Zavala fue un oficial leal y efectivo del Ejército Conservador de Guatemala durante su gobierno (1840-1865).

José Víctor Ramón Valentín de las Ánimas Zavala y Córdova nació en la Ciudad de Guatemala el 2 de noviembre de 1815. Desde joven, recibió una educación basada en principios morales que siempre valoró mucho. Esto le ganó el aprecio de quienes lo conocían.

Cuando era joven, fue enviado a los Estados Unidos para estudiar. Al regresar a Guatemala, sus padres querían que estudiara leyes en la Academia de Ciencias de Guatemala. Obtuvo el título de abogado, pero nunca ejerció esa profesión. Su personalidad no se adaptaba a ella.

Archivo:Carreravitalicio 2014-06-22 08-47
Copia del documento que declaró a Rafael Carrera presidente vitalicio. Zavala fue uno de los que lo firmaron.

Su carrera militar comenzó cuando se unió al Ejército. Esto ocurrió durante los levantamientos en el oriente del país, liderados por el capitán general Rafael Carrera. Curiosamente, Zavala se convirtió en un leal colaborador y amigo de Carrera.

El intento de resurgimiento del Estado de Los Altos

En 1848, Guatemala vivía un momento difícil. Los liberales lograron que Rafael Carrera dejara el gobierno de la República de Guatemala, que se había formado el 21 de marzo de 1847. El 26 de agosto de 1848, mientras Carrera no estaba en el poder, los líderes de Quetzaltenango, con apoyo de El Salvador y de un grupo opuesto a Carrera, declararon de nuevo su separación de Guatemala. Nombraron a Agustín Guzmán como presidente temporal.

Este nuevo "Sexto Estado" existió hasta el 8 de mayo de 1849. En ese momento, el general Guzmán se reunió con representantes del presidente Paredes en la Antigua Guatemala. Rafael Carrera aprovechó esta oportunidad para tomar Quetzaltenango. Para entonces, Carrera ya contaba con el apoyo militar de José Víctor Zavala, quien era el corregidor (una especie de gobernador) de Suchitepéquez. El gobierno de Paredes había enviado a Zavala para detener a Carrera, pero Zavala decidió unirse a él.

Cuando el presidente Mariano Paredes se enteró de esto y del gran apoyo que Carrera tenía de los pueblos indígenas, consultó con liberales y conservadores. Siguió el consejo del conservador Luis Batres Juarros, quien le dijo que luchar contra Carrera abriría otro frente de conflicto. Así, Paredes decidió anular la pena de muerte contra Carrera y lo nombró comandante general del Ejército. Le dio permiso para pacificar las regiones en conflicto en el oriente del país.

Ante esta decisión, los principales líderes liberales huyeron a El Salvador, donde el presidente Doroteo Vasconcelos les dio refugio. Finalmente, Carrera entró triunfalmente en la Ciudad de Guatemala el 8 de agosto de 1849. De esta manera, Paredes evitó un conflicto en el occidente del país.

El exilio de Miguel García Granados

Miguel García Granados era primo de José Víctor Zavala y cuñado de Luis Batres Juarros. Siempre fue un diputado muy crítico del gobierno de Carrera. En una ocasión, criticó al gobierno diciendo que había demasiados soldados en la capital y en los departamentos. Argumentó que estos soldados ganaban dinero sin trabajar en la agricultura, y que Carrera era el culpable por tener tantas tropas.

El historiador guatemalteco Antonio Batres Jáuregui cuenta cómo Carrera manejó la situación:

Unos días después, el presidente Carrera invitó a varias personas a comer en su casa, y entre los invitados estaba don Miguel, a quien llamaban "Chafandin". Había un ambiente muy amigable. Durante el postre, Carrera le preguntó a don José Víctor Zavala:

«Oiga coronel, ¿usted cree en los sueños? Es decir, ¿cree que lo que uno sueña se hace realidad?»

[...] Zavala le respondió de inmediato:

«Pues señor, hay muchos ejemplos de sueños que se han cumplido; [...] pero también es cierto que no todos los sueños se hacen realidad.»

«Preguntaba esto —continuó Carrera—, porque voy a contarle un sueño terrible que tuve anoche y que me impresionó mucho. Imagínese que soñé que me levantaba de mi cama, iba a la guardia del Cuartelito (que estaba detrás de mi casa y tenía cien hombres), tomaba una escolta, mandaba a sentarse en un banco a nuestro buen amigo, el inteligente don Miguel García Granados, a quien apreciamos, y daba la orden de dispararle, ejecutándolo... Entonces me desperté asustado, mi corazón latía muy fuerte, y dije: ¡Qué he hecho! Todavía, al recordarlo, me asusto. Vamos a tomar esta copa, para que ni en sueños vuelva a tener una pesadilla tan grande. ¡Salud, señores!»

Todos entendieron lo que quería decir Carrera, pero la comida siguió con la misma amabilidad. El mismo Carrera, con su buen humor, bromeaba y se reía. García Granados, por supuesto, no se dio por aludido; pero, al día siguiente, don Luis Batres Juarros, que era consejero de Carrera, fue a ver a su cuñado don Miguel, que todavía estaba en la cama, como era su costumbre, hasta el mediodía, y le dijo:

«Es necesario que se vaya a Europa, porque a la menor sospecha o discurso que vuelva a decir, el sueño se hará realidad.»
—Antonio Batres Jáuregui

Dos semanas después, García Granados y su esposa ya estaban de camino a París.

Expediciones militares con Rafael Carrera

Zavala participó en muchas expediciones militares. Entre ellas, se destacan los combates contra Serapio Cruz en Patzún en julio de 1848, la famosa Batalla de La Arada el 2 de febrero de 1851, y una acción contra Honduras en 1853. Por esta última, fue considerado uno de los vencedores de la Fortaleza de San Fernando de Omoa.

Luchó bajo las órdenes de Carrera cuando este fue nombrado Comandante en Jefe del Ejército de Guatemala (1844) y luego presidente vitalicio del país (1854-1865). En 1854, Zavala fue uno de los que firmaron el documento que declaró a Rafael Carrera presidente vitalicio.

Zavala era amigo personal de Carrera. Conversaba en francés con José Carrera, el hijo de Rafael, cuando José regresó a Guatemala después de estudiar en Europa. Esto fue poco antes de que José falleciera en su primer combate, durante la toma del puerto de Omoa en 1853.

La Guerra contra los filibusteros de Walker

Archivo:Appletons' Walker William
William Walker, un aventurero estadounidense. Grabado de Appleton's.
Archivo:Residence of Gen. William Walker, Granda cph.3a00914
Casa de William Walker en Granada. El 12 de octubre de 1856, durante el asedio de la ciudad, Zavala capturó la bandera de los filibusteros bajo intenso fuego y regresó a su trinchera gritando: "¡Veis! ¡Las balas de los filibusteros no matan!".

Su mayor logro militar ocurrió cuando tenía 42 años. Siendo Sargento Mayor, Carrera lo envió a Nicaragua en 1856 para participar en la Guerra contra los Filibusteros de William Walker. Los filibusteros eran aventureros que intentaban tomar el control de países centroamericanos. Zavala formó parte del Ejército Aliado Centroamericano.

Condujo a sus tropas por Nicaragua para unirse a la columna del general Mariano Paredes. Juntos lograron una gran victoria. Cuando Paredes falleció, el coronel Zavala quedó como el principal jefe de las tropas guatemaltecas en Nicaragua. El 19 de diciembre, el ministro de Guerra de Guatemala ascendió a Zavala a coronel de infantería y le dio el grado de brigadier.

Para mover las tropas, se usaron la goleta «Ascensión» y el bergantín «Italia». Este último fue comprado por el gobierno guatemalteco y llamado «Santiago» en honor al santo patrono de Guatemala. Frederic Rosengarten Jr. describió a Zavala como el más "astuto" de los líderes que participaron en esa campaña.

Durante el conflicto, tuvo diferencias con el comandante general de los aliados, el salvadoreño Ramón Belloso. El 12 de octubre de 1856, durante el asedio de Granada, Zavala realizó un acto de gran valentía. Cruzó la plaza de la ciudad hacia la casa donde se refugiaban los filibusteros bajo un intenso fuego. Logró arrancar la bandera del enemigo y la llevó de regreso a las trincheras del ejército centroamericano, gritando: "¡Las balas de los filibusteros no matan!". Zavala salió ileso de esta acción.

También recibió la ciudad de Rivas bajo su autoridad el 1 de mayo de 1857, después de que William Walker se rindiera. Al terminar la guerra, regresó a su país. Seis años después, participó en una expedición contra El Salvador. Fue conocido como el «D'Artagnan de Guatemala» por su valentía.

Acciones militares importantes en la Guerra contra los filibusteros de William Walker
Fecha Acción militar Descripción
4 de septiembre de 1855 Acción de La Virgen, Nicaragua Walker derrotó a Guardiola.
14 de septiembre de 1856 Acción de San Jacinto Al amanecer, Byron Cole atacó a las fuerzas del general nicaragüense Estrada en San Jacinto, pero fue rechazado y luego falleció durante la huida.
12 de octubre de 1856 Ataque a Masaya En la mañana del 11 de septiembre, los filibusteros llegaron a Masaya sin problemas. En la mañana del 12, atacaron a las fuerzas del general Belloso, quien al final del día solo controlaba la plaza principal y algunas casas cercanas. Pero entonces Walker se enteró de que Granada estaba siendo atacada por el coronel guatemalteco José Víctor Zavala y abandonó Masaya el 13 de septiembre para ayudar en Granada.
13 de octubre de 1856 Acción de Jatelva El 12 de octubre a las 2 de la tarde, los coroneles Zavala y Estrada, con 800 hombres, aprovecharon la ausencia de Walker para atacar Granada. Lograron tomar la ciudad y acorralar a los filibusteros que la defendían en la iglesia parroquial y edificios cercanos. Zavala y Estrada se ubicaron en el barrio de Jatelva para evitar que Walker llegara a Granada, pero después de media hora de combate, Walker atacó a los aliados y los desalojó, recuperando Granada.
12 de noviembre de 1856 Acción del Rancho Grande Las tropas de Costa Rica, ubicadas en Rancho Grande, fueron atacadas y derrotadas por los filibusteros.
15 de noviembre de 1856 Segundo ataque a Masaya A las 12:00 p. m., los puestos avanzados de Masaya avisaron de la llegada de los filibusteros. El general Martínez y el coronel Zavala salieron con 600 guatemaltecos y se protegieron detrás de muros y cercas. A las 3 de la tarde, los filibusteros abrieron fuego. Los guatemaltecos intentaron retirarse porque sus armas estaban húmedas y no funcionaban. Pero los nicaragüenses del batallón "San Jacinto" detuvieron a los filibusteros, dando tiempo a los guatemaltecos para recargar sus armas y lograr rechazar a los filibusteros a las 6:00 p. m.

El coronel Natzmer resultó herido y fue llevado a Granada. Al día siguiente, los filibusteros bajo el mando de Walker entraron en Masaya y los aliados se defendieron. El 17, algunas casas comenzaron a incendiarse y los filibusteros avanzaron hasta la plaza principal. El 18, el incendio era mucho mayor y Walker intensificó su ataque, pero el 19, los filibusteros desistieron y se retiraron.

13 de diciembre de 1856 Fin del asedio de Granada Desde el 24 de noviembre, los aliados comenzaron a atacar Granada por tres puntos, logrando tomar algunos edificios importantes. Los filibusteros, bajo el mando de Henningsen, se reorganizaron por la noche cerca de la plaza, ocupando las casas a ambos lados de la calle principal que lleva al lago. Pero los aliados continuaron sus ataques hasta que el 27 de noviembre los filibusteros recuperaron la iglesia. Finalmente, ya vencidos, los filibusteros abandonaron Granada después de incendiarla, a bordo de un barco en el lago.
Su mayor muestra de valor se dio durante la Batalla de Granada. Allí, Zavala, bajo una lluvia de balas, entró a la casa que usaba William Walker, tomó una bandera de la habitación que era su oficina, salió a la calle arriesgándose a ser alcanzado por las balas de sus propios hombres, se paró en la parte alta de una trinchera y, agitando la bandera, gritaba a sus soldados:

“¡Veis, las balas de los filibusteros no matan!”

Aunque la bandera y su chaqueta recibieron impactos, el futuro Mariscal salió ileso de la acción.
— Tomado de: Museo Militar de Guatemala: Mariscal Zavala.
27 de diciembre de 1856 Ocupación del pueblo y fortaleza del Castillo Viejo
1 de mayo de 1857 Rendición de Rivas Las fuerzas de William Walker se habían mantenido en Rivas, asediadas por el ejército aliado centroamericano desde el 22 de marzo. Los aliados ocuparon Rivas el 2 de mayo.
22 de agosto de 1860 Evacuación de Trujillo El barco inglés «Icarus» llegó al puerto de Trujillo, capturando unos barcos alquilados por Walker. Este evacuó el puerto intentando ir a Nicaragua, pero fue derrotado y obligado a refugiarse de nuevo en la plaza.

Al regresar de la Campaña contra los Filibusteros, recibió una medalla conmemorativa y el grado de Coronel del Ejército. Continuó sirviendo bajo el mando del Capitán General Rafael Carrera, con quien alcanzó el grado de Mariscal de Campo.

Después de la muerte de Carrera

Archivo:Carrera y Zavala
El capitán general Rafael Carrera junto con el Mariscal José Víctor Zavala. (Alrededor de 1860)

En los últimos años del gobierno del general Carrera, el Mariscal Zavala era parte de una de las familias más importantes de la capital y estaba casado con una dama de la alta sociedad. Era inteligente, siempre bien vestido, amable y gracioso al hablar. En sociedad, era considerado un caballero perfecto. Tenía un carácter alegre y le gustaban las bromas. Los honores y los altos cargos no lo hicieron presumido, y en ese momento era el hombre más popular de la República.

Zavala no era un político. Como militar al servicio del gobierno, era un ejemplo de lealtad. Tenía muchos lazos con la aristocracia, pero no era conservador y, por sus estudios, tampoco era liberal. Su principal característica era su falta de seriedad en ocasiones y su tendencia a dejarse llevar por su entusiasmo, lo que a veces resultaba en acciones donde mostraba su valor y audacia.

Elecciones presidenciales de 1869

Después del fallecimiento del presidente vitalicio Rafael Carrera y Turcios el 14 de abril de 1865, hubo un período de cambios políticos en Guatemala. Se pensó que el mariscal Zavala sería el nuevo presidente. Finalmente, se convocaron elecciones en enero de 1869. Los conservadores propusieron a Vicente Cerna, quien había sido presidente interino. Los liberales, por su parte, propusieron a Zavala. Cerna ganó las elecciones, aunque hubo fuertes acusaciones de irregularidades.

Así es como el escritor liberal Ramón A. Salazar relata la elección:

Zavala era una de esas personas especiales. Usaba un uniforme de General muy correcto y elegante. Sus rasgos eran agradables y fáciles de dibujar. Recuerdo que cuando en el colegio jugábamos con el crayón intentando dibujar de memoria el retrato de Cerna, siempre nos salía una caricatura, mientras que el de Zavala nos salía perfectamente.

El 17 de enero de 1869, las galerías de la Asamblea, los pasillos del edificio y las calles cercanas estaban llenas de gente.

El Gobierno había movilizado a tres mil hombres. En las calles cercanas al edificio de la Representación Nacional, algunos batallones estaban estacionados, en silencio y con semblante serio, descansando sobre sus armas. La policía, formada en fila dentro del edificio bajo el mando de su jefe Jerez, un nicaragüense robusto y de cara seria, a quien solo había que animar para que actuara contra los liberales.

Y comenzó el conteo de votos con papeletas cerradas. Todos estábamos callados y ansiosos. En las tribunas de los Diputados se oían susurros. Los líderes de ambos grupos iban de un lado a otro, estrechando manos, dando ánimo, y a medida que avanzaba la votación, la ansiedad crecía. De las manos de algunos diputados con recursos se veían deslizarse unos papelitos que a nosotros nos parecieron cheques.

Al fin terminó el acto, y se anunció el resultado de la elección. El General Cerna había sido reelegido por mayoría de votos. Se invitó al General Zavala a que nos liderara, pues, aunque mal armados, lo llevaríamos a la victoria. Pero no quiso. Él dijo «que no quería subir al puesto presidencial sobre escalones de lodo, sino sobre alfombras.»

La Revolución Liberal de 1871

Pocas semanas después, el Mariscal Serapio Cruz se levantó en armas, lo que dio inicio a la revolución en Guatemala. Esta culminó con la victoria de las fuerzas liberales, lideradas por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, en 1871. En el nuevo gobierno, Zavala ocupó el cargo de viceministro de guerra.

Durante la Campaña por la Unión Centroamericana en 1885, fue Jefe del Estado Mayor Personal del General Barrios. Sirvió a una edad avanzada, destacándose por su experiencia y educación.

Fallecimiento

Después de la muerte de Barrios en Chalchuapa, el Mariscal Zavala se retiró de la vida pública. Falleció el 26 de marzo de 1886. Sus restos descansan en el Cementerio General de la Ciudad de Guatemala, donde se erigió un monumento en su honor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Víctor Zavala Facts for Kids

kids search engine
José Víctor Zavala para Niños. Enciclopedia Kiddle.