Doctrina Monroe para niños
La Doctrina Monroe es una idea importante en la política exterior de los Estados Unidos. Se trata de una postura que se opone a que los países europeos intenten controlar o establecer nuevas colonias en el continente americano.
Esta doctrina dice que si una potencia extranjera de otro continente interviene en los asuntos políticos de América, esto podría considerarse una acción hostil contra los Estados Unidos. Fue una parte clave de la estrategia de Estados Unidos durante el siglo XX.
Contenido
¿Quién creó la Doctrina Monroe?
El presidente de Estados Unidos, James Monroe, presentó esta idea por primera vez el 2 de diciembre de 1823. Lo hizo durante su séptimo discurso anual sobre el Estado de la Unión ante el Congreso de los Estados Unidos. Aunque la doctrina no llevó su nombre hasta 1850.
En ese momento, la mayoría de las antiguas colonias españolas en América ya habían logrado su independencia o estaban a punto de hacerlo. Monroe declaró que el Nuevo Mundo (América) y el Viejo Mundo (Europa) debían mantenerse separados en cuanto a sus áreas de influencia. Por lo tanto, cualquier intento de las potencias europeas de controlar o influir en los países independientes de América sería visto como una amenaza para la seguridad de Estados Unidos. A cambio, Estados Unidos prometió no interferir con las colonias europeas que ya existían ni en los asuntos internos de los países de Europa.
¿Cómo fue recibida al principio?
Cuando se anunció la doctrina, Estados Unidos no tenía una armada o un ejército muy fuertes. Por eso, las potencias coloniales europeas no le dieron mucha importancia al principio.
Aunque el Imperio británico la usó en parte para sus propios intereses, la doctrina fue ignorada varias veces durante el siglo XIX. Un ejemplo fue la segunda intervención francesa en México. Sin embargo, a principios del siglo XX, Estados Unidos ya era lo suficientemente fuerte como para aplicar la doctrina con éxito. Se convirtió en un momento muy importante para la política exterior de Estados Unidos y en uno de sus principios más antiguos.
La idea principal de la doctrina se mantuvo por más de cien años, con pocos cambios. Muchos líderes y presidentes de Estados Unidos, como Ulysses S. Grant, Theodore Roosevelt, John F. Kennedy y Ronald Reagan, la mencionaron en sus discursos.
Después de 1898, la Doctrina Monroe fue interpretada de nuevas maneras. En 1933, bajo la presidencia de Franklin D. Roosevelt, Estados Unidos apoyó una nueva interpretación. Esto llevó a la creación de la Organización de los Estados Americanos. Hoy en día, en el siglo XXI, la doctrina sigue siendo discutida y reinterpretada de diferentes formas.
¿Cuál fue el contexto histórico?
La Doctrina Monroe reafirmó la oposición de Estados Unidos al colonialismo europeo. Se inspiró en la idea de George Washington de que Europa tenía intereses diferentes a los de América. También se basó en el pensamiento de Thomas Jefferson, quien creía que "América tiene un Hemisferio para sí misma".
En ese tiempo, Estados Unidos era un país joven, que había logrado su independencia hacía solo cuarenta años. El gobierno temía que las potencias europeas, que habían ganado las guerras napoleónicas (1803-1815) y se habían reunido en el Congreso de Viena (1814-1815), quisieran recuperar sus antiguas colonias en América.
Prusia, Austria y Rusia formaron la Santa Alianza para defender las monarquías. Esta alianza incluso autorizó acciones militares para restaurar el poder de los Borbones en España y en sus colonias, que en ese momento estaban buscando su independencia.
La Doctrina Monroe fue una advertencia seria no solo para la Santa Alianza, sino también para Gran Bretaña. Aunque Estados Unidos no tenía mucho poder militar en ese momento, sus intereses económicos y políticos no iban más allá de la región del Caribe. Sin embargo, la formulación de la Doctrina Monroe ayudó a Gran Bretaña a detener los planes europeos de recolonizar América. También permitió que Estados Unidos continuara expandiendo sus fronteras hacia el oeste, un proceso conocido como el Destino Manifiesto.
La Doctrina y la expansión de Estados Unidos
La frase "América para los americanos" se entendió en el contexto del imperialismo y el colonialismo de las potencias europeas. Al principio, se presentó como una defensa de la independencia de los países americanos. Sin embargo, la declaración del presidente Monroe fue solo una advertencia, ya que Estados Unidos no tenía los recursos militares para respaldarla. Por eso, durante mucho tiempo, no se le llamó "doctrina".
¿Cuándo se empezó a usar más?
El presidente estadounidense James Polk mencionó el discurso de Monroe el 2 de diciembre de 1845. Lo hizo para apoyar las reclamaciones de Estados Unidos sobre Texas y el territorio de Oregón. También para oponerse a supuestas acciones británicas relacionadas con California, que en ese entonces era parte de México.
En 1850, la declaración de Monroe también se usó debido a la rivalidad entre británicos y estadounidenses en Centroamérica. La idea de Monroe se convirtió oficialmente en una "doctrina" en la década de 1850 y años siguientes.
Un ministro español, en 1854, escribió sobre la posible anexión de la República Dominicana a España. Mencionó que Estados Unidos se opondría, especialmente el partido que apoyaba la idea de que ninguna nación de Europa o América debía tener más control del que ya tenía.
A pesar de la Doctrina Monroe, hubo intervenciones europeas en países americanos con el apoyo o la falta de acción de Estados Unidos. Algunos ejemplos incluyen:
- La ocupación de las islas Malvinas por Gran Bretaña en 1833.
- El bloqueo de barcos franceses a puertos argentinos entre 1839 y 1840.
- El bloqueo anglo-francés al Río de la Plata de 1845 a 1850.
- La invasión española a la República Dominicana entre 1861 y 1865.
- La intervención francesa en México entre 1862 y 1867.
- La guerra hispano-sudamericana entre 1865 y 1866.
- La ocupación inglesa de Mosquitia.
- La ocupación de la Guayana Esequiba (Venezuela) por Gran Bretaña en 1855.
El Corolario de Rutherford Hayes
En 1880, el presidente Rutherford Hayes añadió una nueva idea a la Doctrina Monroe. Dijo que, para evitar que otros países intervinieran en América, Estados Unidos debía tener el control exclusivo sobre cualquier canal que conectara los océanos. Esto sentó las bases para que Estados Unidos tomara el control del canal de Panamá más tarde.
El Corolario de Roosevelt

A principios del siglo XX, después del bloqueo naval de Venezuela por potencias europeas, Estados Unidos reafirmó la Doctrina Monroe. El presidente Theodore Roosevelt emitió un Corolario el 6 de diciembre de 1904.
Este corolario establecía que si un país europeo amenazaba los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno de Estados Unidos tenía el derecho de intervenir en los asuntos de ese país para "poner orden". Esto significó que Estados Unidos podía intervenir en América Latina y el Caribe.
Esta nueva era impulsó una política de intervención por parte de Estados Unidos, conocida como la política del "Gran Garrote" o Big Stick. La frase viene de un proverbio africano: "Habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos". Bajo esta política, se justificó el uso de la fuerza para defender los intereses de Estados Unidos, lo que llevó a muchas intervenciones políticas y militares en el continente.
El "Gran Garrote" también se usó cuando los gobiernos locales no podían resolver problemas internos, según la visión de Estados Unidos, y para proteger los intereses de ciudadanos y empresas estadounidenses. Roosevelt creía que los problemas internos en los países latinoamericanos afectaban a las empresas estadounidenses. Por eso, Estados Unidos debía "restablecer el orden", primero con diplomacia ("hablar de manera suave") y luego con intervención armada ("el Gran Garrote") si no se lograban los resultados deseados.
¿Hubo oposición a la política de Theodore Roosevelt?
La política del "Gran Garrote" causó mucha indignación, especialmente en América Latina, porque se veía como una violación de la soberanía de cada país. Varios políticos se opusieron, siendo uno de los más importantes el presidente de México, Porfirio Díaz. Él defendió la libertad y la autodeterminación de los pueblos con su propia doctrina, la Doctrina Díaz. Esta doctrina decía que todos los pueblos son libres de decidir su futuro y gobernarse a sí mismos, y que ninguna nación tiene derecho a intervenir en el gobierno de otra.
Sin embargo, después de la derrota de España ante Estados Unidos en 1898, la mayoría de los países latinoamericanos dejaron de protestar por miedo a represalias. Algunos buscaron acercarse más a Europa: por ejemplo, Argentina fortaleció sus lazos con Italia, Brasil y Chile con Alemania, y México y Colombia con Gran Bretaña.
En Europa, la reacción fue de preocupación. España había perdido territorios, y otros países coloniales temían lo mismo. Por eso, Reino Unido y Francia formaron alianzas con Estados Unidos, mientras que Alemania y Austria buscaron distanciarse y formar otro grupo de poder.
¿Cómo se aplicó la doctrina?
Cuando el presidente Monroe formuló su doctrina, "América para los americanos", Diego Portales, un comerciante chileno que luego sería ministro, escribió a un amigo en 1822:
"Los periódicos traen buenas noticias para la revolución en América. Parece que Estados Unidos reconoce la independencia americana. Aunque no he hablado con nadie, le daré mi opinión. El presidente de Estados Unidos, el señor Monroe, ha dicho: 'Se reconoce que América es para ellos'. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que aprueban lo que hicieron nuestros héroes de la liberación, sin habernos ayudado en nada. Por eso tengo miedo. ¿Por qué Estados Unidos tiene tanto interés en enviar ministros y reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Qué sistema tan curioso, amigo mío! Creo que todo esto es parte de un plan. Y ese plan sería: conquistar América, no con armas, sino con influencia en todos los aspectos. Eso pasará, quizás no hoy, pero sí mañana. No debemos dejarnos engañar por estas cosas dulces que los niños comen con gusto, sin preocuparse de un envenenamiento."
Este texto de Portales, escrito poco después de la Doctrina Monroe, muestra una gran visión. El ensayista Armando Uribe comentó sobre esto: "'América para los americanos' significaba, como bien lo vio Diego Portales, no que América es para cada uno de los países que se estaban formando en el continente, ¡sino para ellos mismos, que son los únicos que se llaman a sí mismos 'americanos'!"
En el siglo XIX, el principal rival era la Marina Real Británica, y los intereses de Estados Unidos eran secundarios. Además, la Doctrina Monroe no recibió mucha atención en Europa al principio. La Santa Alianza sabía que la fuerza naval de Estados Unidos era mucho menor que la británica. También sabían que los planes para restaurar el poder absoluto en la América española no eran posibles debido a la oposición de Gran Bretaña, y no por el desafío de Estados Unidos, que difícilmente podía mantenerlo en esos años.
¿Es ambigua la Doctrina Monroe?
Esta doctrina no siempre se ha seguido de manera imparcial. En realidad, a menudo solo se aplica para beneficiar los intereses de Estados Unidos. Esto se ve en el papel que tomaron en varias intervenciones europeas posteriores en el continente americano.
Por ejemplo, la toma de las islas Malvinas por los británicos en 1833, el control español de la República Dominicana entre 1861 y 1865, el bloqueo de barcos franceses a puertos argentinos entre 1838 y 1850, el establecimiento de los británicos en Mosquitia, la invasión de México por tropas francesas y la imposición de Maximiliano de Austria como emperador, la ocupación de la Guayana Esequiba por los británicos y el bloqueo naval de Venezuela por Alemania, Reino Unido e Italia entre 1902 y 1903.
Además, todavía existen varias colonias en el Caribe que pertenecen a gobiernos europeos, como las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Turcas y Caicos, las islas de Aruba, Bonaire, Curazao, San Martín, Saba y San Eustaquio bajo la corona neerlandesa, y la Guayana Francesa y Guadalupe, que son departamentos franceses de ultramar. También está el caso de Groenlandia, que sigue siendo parte de Dinamarca.
La guerra de las Malvinas en 1982 y el apoyo de inteligencia que el gobierno de Estados Unidos dio al gobierno de Margaret Thatcher mostraron que la doctrina solo se aplicaba a las potencias europeas que no eran aliadas de Estados Unidos.
También es importante mencionar que todavía existen países de la Commonwealth, que son un recuerdo del Imperio británico, como Canadá y varias islas caribeñas conocidas como las Indias Occidentales Británicas, que también incluyen regiones continentales como Belice y Guyana.
Por todo esto, la doctrina es ambigua. En América Latina, se entiende que cuando Estados Unidos usa la frase "América para los americanos", por "América" se refieren a todo el continente, pero por "americanos" solo a los estadounidenses.
Galería de imágenes
-
Secretario de Estado John Q. Adams, autor de la Doctrina Monroe y sexto presidente de los Estados Unidos.
Véase también
En inglés: Monroe Doctrine Facts for Kids
- Destino Manifiesto.
- Doctrina Drago.
- Ataque del USS Lexington a Puerto Soledad.
- Relaciones entre Estados Unidos y América Latina.
- Patio trasero de Estados Unidos.