Masaya para niños
Masaya, también conocida como "Leal Villa de San Fernando de Masaya", es una ciudad y municipio importante en Nicaragua. Es la capital del Departamento de Masaya. Se encuentra a unos 28 kilómetros de Managua, la capital del país.
A Masaya se le llama "Ciudad de las flores" y "Cuna del folclore nicaragüense". Esto es por su rica cultura y tradiciones. Hoy en día, se la considera la Capital del Folclore Nicaragüense.
Datos para niños MasayaLeal Villa de San Fernando de Masaya |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y Ciudad | ||||
![]() Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción
|
||||
|
||||
Otros nombres: Ciudad de las flores Cuna del folclore nicaragüense |
||||
Localización de Masaya en Nicaragua
|
||||
Localización de Masaya en América Central
|
||||
Coordenadas | 11°58′25″N 86°05′46″O / 11.973616666667, -86.096058333333 | |||
Entidad | Municipio y Ciudad | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
Alcalde | ![]() |
|||
Eventos históricos | 24 de marzo de 1819 | |||
• Erección | 2 de septiembre de 1839 | |||
Superficie | Puesto 117.º de 153 | |||
• Total | 146.6 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 234 m s. n. m. | |||
Población (2023) | Puesto 3.º de 153 | |||
• Total | 194 178 hab. | |||
• Densidad | 1,324 hab./km² | |||
• Urbana | 140 721 hab. | |||
Gentilicio | Masayense, Masayés, -esa |
|||
Huso horario | Central: UTC-6 | |||
Código postal | 41000 | |||
Hermanada con |
2 ciudades
|
|||
![]() Monumento a San Jerónimo
|
||||
Contenido
¿Qué significa el nombre Masaya?
El nombre "Masaya" viene del idioma de los nahuas. La palabra masātl significa "venado" y -yān significa "sitio o lugar". Así, "Masaya" quiere decir "lugar de venados".
Un explorador llamado Gonzalo Fernández de Oviedo visitó la zona en el siglo XVI. Él dijo que el nombre Masaya, que al principio se usaba para el volcán, venía del idioma chorotega. En chorotega, Massaya significa "sierra o monte que arde".
El barrio de Monimbó, muy importante en Masaya, significa "cerca del agua".
Geografía de Masaya
Masaya está a 28 kilómetros al suroeste de Managua. También está a 14 kilómetros al norte de Granada. La ciudad se encuentra junto a la Laguna de Masaya y cerca del volcán Masaya.
El volcán Masaya, también llamado Popogatepe, significa "montaña que arde". El volcán y la laguna forman un área natural protegida desde 1979. Este lugar tiene un museo de vulcanología muy interesante. Al norte de Masaya está la Reserva natural Laguna de Apoyo.
- Altitud: 234 metros sobre el nivel del mar.
- Superficie: 146.6 kilómetros cuadrados.
- Coordenadas: 11° 58′ 0″ N, 86° 6′ 0″ O.
Límites de Masaya
Masaya limita con varios municipios:
- Al norte: Tipitapa y Tisma.
- Al sur: Catarina y Niquinohomo.
- Al este: Granada.
- Al oeste: Laguna de Masaya, Nindirí y Nandasmo.
Historia de Masaya
Antes de la llegada de los españoles, ya había pueblos indígenas en esta zona. El barrio de Monimbó, por ejemplo, ha mantenido su identidad indígena a lo largo del tiempo.
En 1524, Pedro Arias Dávila comenzó la conquista española de estas tierras. Masaya se volvió un lugar importante de descanso. Estaba en el camino principal entre Granada y León. Su buen clima y tierra fértil atrajeron a muchas personas. Así nació la Masaya colonial.
El 24 de marzo de 1819, el rey Fernando VII de España le dio a Masaya el título de "Muy Noble y Leal Villa Fiel de San Fernando de Masaya". Este título se puede ver en el escudo de la ciudad. El 2 de septiembre de 1839, Masaya fue declarada ciudad.
En 1912, hubo un enfrentamiento en Masaya. Las fuerzas rebeldes nicaragüenses se enfrentaron a marines y marineros de Estados Unidos. Esto se conoce como la Batalla de Masaya.
El Cacique Nicarao
La historia de Masaya también incluye el encuentro entre Francisco Hernández de Córdoba y el Cacique Nicarao. Según la tradición, Nicarao fue un líder pacífico.
En 1523, Gil González Dávila llegó a Nicaragua. Se encontró con Nicarao, quien lo recibió amistosamente. Nicarao aceptó la fe católica y permitió que muchos de su pueblo se bautizaran.
Nicarao envió a los exploradores al Cacique Diriangén. Diriangén sí se opuso a los españoles. Los atacó en la Quebrada del Perro, cerca de Diriamba. Esto hizo que los españoles tuvieran que retirarse.
La cultura de Masaya es una mezcla de tradiciones. Se ve en su folclore, artesanías, comidas como el pinolillo, el tiste y la chicha de maíz. También es famosa por sus marimbas de arco.
Población de Masaya
Masaya tiene una población de 194,178 habitantes (datos de 2023).
- El 48.8% son hombres y el 51.2% son mujeres.
- Casi el 72.5% de la población vive en la ciudad (zona urbana).
Economía de Masaya
Masaya es un centro importante para el transporte en Nicaragua. Tiene una industria activa que produce cosas con productos agrícolas, como tabaco (para puros) y fibras naturales.
La artesanía es muy importante en Masaya. Es el centro de la artesanía nicaragüense. Se trabaja mucho la madera, el cuero, la cerámica, las piedras y los tejidos. También se producen zapatos, productos de piel, jabón y almidón.
Transporte en Masaya
Masaya cuenta con servicios frecuentes de autobús. Conectan la ciudad con Managua, Granada y otras ciudades.
El aeropuerto más cercano es el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino. Está a 27 kilómetros al norte de Masaya.
Lugares de interés en Masaya
Masaya tiene muchos lugares interesantes. Incluyen monumentos, historia, cultura y naturaleza.
Historia y Cultura
La historia de Masaya es muy antigua. En Niquinohomo, un pueblo cercano, nació Augusto César Sandino. Él fue una figura muy importante en la historia de Nicaragua.
La fuerte tradición artesanal y el folclore hacen de Masaya un lugar ideal para entender la cultura de Nicaragua y Centroamérica.
Naturaleza
El parque nacional Volcán Masaya es un lugar increíble. Tiene la laguna de origen volcánico más grande de Nicaragua, la Laguna de Masaya. También tiene un volcán con 5 cráteres, uno de ellos con humo y lava. Hay un museo de vulcanología que ayuda a entender este espacio natural.
Se puede subir en coche hasta el borde del cráter para ver las fumarolas. Los misioneros españoles lo llamaron "la puerta del infierno". Pusieron una gran cruz en la cima para, según sus creencias, impedir la salida de espíritus malignos.
Monumentos
- La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es la iglesia principal. Tiene un estilo barroco y renacentista.
- La iglesia de San Jerónimo tiene un estilo neoclásico.
- La iglesia de San Miguel Arcángel.
- La iglesia de San Juan Bautista.
- La iglesia de María Magdalena.
- La iglesia de El Calvario, de estilo colonial.
- La iglesia de San Sebastián.
Entre los edificios civiles importantes están el Mercado de Artesanías (1891), la Estación del ferrocarril (1895), el Club Social (1875) y el Hospital San Antonio (1908).
Un edificio militar destacado es la Fortaleza El Coyotepe. Fue construida en el siglo XX y declarada Monumento Nacional en 1967. Fue escenario de batallas importantes, como la batalla de Coyotepe en 1912.
La capital del folclore de Nicaragua
Masaya es conocida como la cuna del folklore nicaragüense. Muchas expresiones culturales del país, como la música de marimba, los bailes tradicionales, las artesanías y la comida, tienen sus raíces en esta ciudad. Por eso, el 23 de octubre de 2000, la Asamblea Nacional de Nicaragua la nombró "Capital del Folklore de Nicaragua". También fue declarada "Patrimonio Cultural de la Nación" en 1989.
Festividades
- Fiestas patronales de la Virgen de la Asunción.
Masaya celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen de Nuestra Señora de la Asunción el 15 de agosto. Las celebraciones duran los primeros 15 días de agosto. El 14 de agosto se celebra la Gritería Chiquita.
Se dice que estas fiestas conmemoran cuando la erupción del volcán Santiago se detuvo en 1772. La tradición cuenta que fue un milagro de la virgen, que fue llevada en procesión cerca del volcán. La imagen de la virgen sufrió quemaduras en una mano y un pie, por lo que se le conoce como "La Virgen del dedito quemado".
- San Jerónimo, Santo Patrono Popular.
El 30 de septiembre se celebra la fiesta de San Jerónimo, el santo patrono popular. Los habitantes de Masaya lo consideran su patrono.
Las fiestas de San Jerónimo son muy coloridas. Hay actos folclóricos y la ciudad se adorna con muchas flores. Participan el alcalde, el Consejo de Ancianos, y grupos de baile de marimba. El 29 de septiembre se hace la "Construcción de la montaña de San Jerónimo". Los fieles llevan plantas y flores a la iglesia para adornar al santo.
Las fiestas de Masaya son las más largas de Nicaragua. Duran tres meses, desde septiembre hasta el primer domingo de diciembre, con un festival folclórico de marimba.
El baile de Negras
El baile de Negras es un baile típico de Masaya. Se baila los domingos durante las fiestas de San Jerónimo.
En este baile, hombres expertos en danza se visten con trajes femeninos de colores vivos. Bailan al ritmo de la marimba. Es costumbre que los grupos de baile sean invitados a casas. Allí muestran sus habilidades y los anfitriones les ofrecen bebidas y comidas tradicionales.
El Torovenado
"El Torovenado" es un acto folclórico único de Masaya. Comenzó como una procesión en honor a San Jerónimo. Con el tiempo, se convirtió en un carnaval.
Es un desfile de disfraces donde participan hombres, muchos de ellos disfrazados de mujer. Esta tradición mezcla costumbres antiguas con las cristianas. Está muy arraigada en el barrio indígena de Monimbó.
El Torovenado es una forma de protesta y burla. Simboliza la astucia contra la fuerza. Representa la inteligencia del pueblo indígena para sobrevivir. El toro simboliza la fuerza, y el venado, la sagacidad del indígena.
Fiesta de los Agüizotes
La Fiesta de los Agüizotes es una celebración tradicional de Masaya. Se realiza cada año desde mediados del siglo XX. Es un desfile con músicos tradicionales y bandas de viento. Recorre las calles del barrio indígena de Monimbó y luego las principales calles de la ciudad.
Los participantes se disfrazan de personajes de mitos y leyendas de Nicaragua. Bailan al ritmo de la música. Esta fiesta se celebra la noche del último viernes de octubre. La noche anterior, se realiza la "Vela del Candil".
El español de Masaya
La población de Masaya es mestiza. Sin embargo, Masaya conserva en su tradición oral un tipo de español muy antiguo. Es un castellano que se hablaba en España en tiempos de Cervantes. Tiene una pronunciación especial y toques de los idiomas indígenas.
El famoso poeta Rubén Darío escribió sobre Masaya:
Por doquiera donde vaya,
el recuerdo irá conmigo
del corazón de Masaya,
tal hidalgo y tan amigo.
Son retorno y despedida
juntos en este momento;
Mas de Masaya florida
el nombre en mi pensamiento
irá por toda la vida.
A esta región hechicera
no quiero decir adiós
que la vea antes que muera
que esté siempre en primavera
y que la bendiga Dios.
Rubén Darío, 7 de diciembre de 1907.
Personas destacadas de Masaya
Masaya ha sido cuna de muchas personas importantes en diferentes campos:
- Escritores: Ernesto Mejía Sánchez, Sergio Ramírez, Mario Cajina-Vega, Juan Ramón Avilés, Julio Valle Castillo.
- Historiadores: Tomás Ayón, Jerónimo Pérez, Francisco Ortega, Andrés Vega Bolaños, Alejandro Bolaños Geyer, Abelino Eskorcia, Francisco-Ernesto Martínez Morales, Alberto Bendaña, David Canda.
- Intelectuales: Alejandro Serrano Caldera, Alejandro Dávila Bolaños, Enrique Peña Hernández, Nydia Palacios, Gustavo Alemán Bolaños, Iván Escobar Fornos, Manuel Coronel Matus, Alcides Gutiérrez Barreto.
- Músicos y compositores: Alejandro Vega Matus, Carlos Ramírez Velásquez, Ramiro Vega Jiménez, Fernando Luna Jiménez, Carmen Vega Raudez, Weimar Serrano, Hernaldo Zúñiga, Nieves Martínez.
- Bailarines y maestros de danza: Haydée Palacios Vivas, René A. M. Rojas.
- Poetas: Ana Ilce Gómez Ortega, Manuel Maldonado, Alberto Ortiz, Anselmo Sequeira, Eudoro Solís, Ezequiel D'León Masís, Augusto Flores Z., Delgaleón, Venancio Calvo, Adolfo Zamora.
- Políticos: Enrique Bolaños Geyer, Rigoberto Cabezas Figueroa.
Ciudades hermanadas
Masaya tiene ciudades hermanadas con:
- Belo Horizonte (Brasil)
- Cartago (Costa Rica)

Pacto de amistad
- Ottignies-Louvain-la-Neuve (Bélgica, 1989)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Masaya Facts for Kids