robot de la enciclopedia para niños

Historia de Nicaragua para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:557px-CentralAmerica1860Map a
Mapa de Centroamérica en 1860.

La historia de Nicaragua comienza con la llegada de Cristóbal Colón y los exploradores españoles. En 1523, Gil González Dávila exploró el dominio de Nicarao cerca del Lago Cocibolca. Enfrentó a Diriangén en 1523 y luego fue nombrado gobernador en 1526, pero falleció antes de asumir. La dominación española se limitó a la costa del Pacífico y se integró en la Capitanía General de Guatemala. El origen del nombre "Nicaragua" es incierto: podría venir de "nic-anahuac" en náhuatl o de una voz maya. Otra teoría sugiere que deriva de "Nicarao", un líder indígena cerca del Lago Cocibolca.

"Descubrimiento", colonización y conquista

Cristóbal Colón descubrió la costa caribeña de Nicaragua en 1502 durante su cuarto viaje. Gil González Dávila exploró el Pacífico nicaragüense en 1522-1523, interactuando con el cacique Nicaragua (o Nicarao) y enfrentándose a Diriangén en 1523. Francisco Hernández de Córdoba fundó Granada en abril de 1524 y León en junio de 1524, ambos en Nicaragua. Hernández de Córdoba estuvo acompañado por exploradores como Gabriel de Rojas y Córdova, Sebastián de Belalcázar y Hernando de Soto, quienes tuvieron roles destacados en la exploración y conquista en otras partes de América.

Etapa virreinal y colonial

Archivo:Gobernaciónes centroamericanas formaron Real Audiencia Guatemala 1542
La gobernación de Nicaragua y sus provincias (jurisdicciónes de villas y ciudades que reparten encomiendas), y las demás gobernaciónes y provincias antes de la creación de la Real Audiencia de los Confines en 1542

Bajo la gobernación de Pedrarias Dávila (1528-1531), Nicaragua sufrió despoblación debido a sus abusos por recursos y esclavos. Epidemias y conflictos devastaron tanto a indígenas como a españoles. El comercio en El Realejo destacó en el Pacífico, conectando Manila y Acapulco. En el siglo XVII, los ingleses establecieron un protectorado en Mosquitia, relacionándose con los misquitos y fundando Bluefields. Hasta finales del siglo XVIII, Nicaragua fue gobernación con corregimientos. En 1787 se convirtió en intendencia bajo Guatemala. En 1812, Nicaragua y Costa Rica formaron una provincia, disuelta en 1814 y restablecida en 1820 bajo la Constitución de Cádiz, con Miguel González Saravia como líder político superior.

Independencia de Centroamérica

Los eventos independentistas de México, como el Plan de Iguala, generaron agitación en las provincias de la ex Capitanía General de Guatemala. En 1821, Chiapas se adhirió al plan y se anexó a México. En Guatemala, líderes como Pedro Molina y José Cecilio del Valle dividieron opiniones entre proindependentistas y partidarios de la espera. Tras la reunión convocada por Gaínza en 1821, Guatemala acordó la independencia y se formó una Junta Provisional. En 1822, Guatemala se integró al Imperio Mexicano de Iturbide. Nicaragua y Costa Rica proclamaron su independencia y anexión a México en 1822, desencadenando conflictos internos como la guerra civil entre León y Granada.

Provincias Unidas de Centroamérica

El 19 de marzo de 1823 el general mexicano Antonio López de Santa Anna emprendió una campaña militar contra Iturbide y logró derrotarlo. Los partidarios de la independencia total llamaron a la organización de un Congreso de las cinco provincias del reino de Guatemala. El general Filísola convocó el congreso, al que no asistió Chiapas, confirmando así su definitiva separación de Guatemala. El congreso se reunió en la Ciudad de Guatemala el 24 de junio de 1823 y el 1 de julio se proclamaba que

las provincias representadas en esta Asamblea son libres e independientes de la antigua España, de México y de cualquier otra potencia; y que no son ni deben ser patrimonio de persona ni familia alguna.

Nacían de esta forma las Provincias Unidas de Centroamérica, un nuevo estado compuesto por la unión de las cinco provincias Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica.

República Federal de Centroamérica

El Congreso de la recién formada República Federal Centroamericana proclamó su Constitución el 22 de noviembre de 1824, renombrando el país como República Federal Centroamericana y transformando las provincias en estados. La constitución fue ratificada en abril de 1825 en Nicaragua por Manuel Antonio de la Cerda. Sin embargo, la consolidación institucional se vio obstaculizada por una guerra civil entre Granada y León, reflejo de la rivalidad conservadora y liberal respectivamente. Este conflicto continuó durante el periodo del Directorio (1838-1853), marcado por la inestabilidad política. Nicaragua finalmente se separó de la federación en 1838 y adoptó su primera Constitución independiente ese mismo año.

La República

En 1856 Nicaragua se constituyó en República y se instituyó la presidencia por un período de cuatro años. El primer Presidente de Nicaragua fue el propio Fruto Chamorro, que asumió el nuevo cargo ese mismo año. Sin embargo, estalló una nueva guerra civil entre legitimistas (conservadores) y democráticos (liberales), por lo cual la nueva Constitución no llegó a entrar en vigor.

Guerra Nacional de Nicaragua

En 1855, William Walker llegó a Nicaragua y, con apoyo estadounidense, usurpó la presidencia. Restableció la esclavitud y declaró el inglés como idioma oficial. Enfrentó la resistencia de Costa Rica y otros países centroamericanos, aliados contra su intento expansionista. Tras sufrir derrotas en Santa Rosa y Rivas, Walker se rindió en 1857 y regresó a EE. UU. donde fue ejecutado en 1860. La guerra desencadenó la firma del tratado Cañas-Jerez con Costa Rica en 1858, y Nicaragua adoptó una nueva constitución, iniciando una era conservadora de treinta años, la más larga en su historia política.

Primera República Conservadora (1857-1893)

Durante muchos años en Nicaragua, solo los grandes dueños de tierras tenían el derecho de votar, lo cual se llamaba sufragio censitario. Esto cambió en 1893 con la revolución del militar liberal José Santos Zelaya, quien terminó con el largo dominio conservador.

Durante la época conocida como "treinta años conservadores", el café se volvió muy importante para la economía del país. Mejoraron mucho los transportes con la llegada del ferrocarril, especialmente para exportar café. También se hicieron leyes que ayudaron a los grandes terratenientes que cultivaban café.

Una parte de Mosquitia pasó de Honduras a Nicaragua en tratados de 1859 y 1860, pero mantuvo su autonomía hasta 1894, cuando José Santos Zelaya la reincorporó a Nicaragua tras llegar al poder con una revolución liberal.

Primera República Liberal (1893-1911)

El General José Santos Zelaya gobernó Nicaragua por 16 años, desde 1893 hasta 1909. Durante su gobierno, hizo muchas cosas para mejorar su país. Hizo leyes nuevas y creó instituciones modernas. Nicaragua se volvió muy próspera y rica en Centroamérica bajo su liderazgo. Zelaya introdujo la educación gratuita para todos los niños, construyó escuelas y mejoró los servicios de telégrafo y correo. También promovió la navegación por vapor en el lago Xolotlán y mejoró los puertos. Quería unir a los países de Centroamérica en una federación llamada "Estados Unidos de América Central". Su mayor logro fue recuperar Mosquitia para Nicaragua en 1894. Pero tuvo conflictos con Estados Unidos y otros países que no estaban de acuerdo con sus ideas. Finalmente, en 1909, una rebelión apoyada por Estados Unidos lo obligó a renunciar como presidente.

Segunda República Conservadora (1911-1929)

Archivo:Adolfo Díaz, 1912
Presidente Adolfo Díaz.

La historia de Nicaragua en la década de 1900 estuvo marcada por conflictos y cambios de gobierno, con la intervención de Estados Unidos. En 1910, José Madriz se convirtió en presidente, enfrentando resistencia de grupos rebeldes apoyados por Estados Unidos. Renunció en 1911, y José Dolores Estrada Morales tomó el poder, seguido por Adolfo Díaz.

En 1912, una guerra civil estalló entre liberales y conservadores, con apoyo de los Marines de EE.UU. Posteriormente, Nicaragua fue ocupada por Estados Unidos varias veces hasta 1933. En 1927, Augusto Sandino lideró una rebelión contra la presencia estadounidense, conocida por su resistencia en las montañas contra los Marines.

Sandino se negó a aceptar un acuerdo de paz en 1928, continuando la lucha por la soberanía nicaragüense. Su resistencia se volvió legendaria, atrayendo apoyo popular y enfrentándose a los intereses extranjeros. Su lucha simbolizó la lucha de Nicaragua por la independencia y el derecho a determinar su propio futuro, inspirando a muchos en América Latina.


Segunda República Liberal (1929-1936)

En 1928, José Moncada ganó las elecciones en Nicaragua y asumió como presidente en 1929. Colaboró con Estados Unidos para perseguir a Sandino, quien resistía desde las montañas. En 1930, al regresar de México, encontró que EE.UU. había formado la Guardia Nacional nicaragüense, financiada por el país y cerrando escuelas por la crisis económica. Sandino lideró una guerrilla creciente, oponiéndose a las elecciones de 1932. Tras la victoria de Sacasa, Sandino tomó territorios y negoció la paz al retirarse EE.UU. En 1934, Sandino fue traicionado y asesinado por la Guardia Nacional, bajo órdenes de Somoza, quien luego tomó el poder en Nicaragua.

Somocismo (1936-1979)

Aquí tienes un resumen de la historia de Nicaragua en 100 palabras:

En 1928, José Moncada ganó las elecciones presidenciales. Tras colaborar con EE.UU. contra Sandino, Moncada tomó posesión en 1929. Sandino resistió con guerrillas, pero fue traicionado y asesinado por la Guardia Nacional bajo Anastasio Somoza en 1934. Somoza transformó la Guardia Nacional en su instrumento de poder, purgando opositores y consolidando influencia política. Asumió la presidencia en 1937 y gobernó hasta 1947, y de 1950 a 1956. Su régimen autoritario generó oposición, culminando en su asesinato en 1956. En 1961, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) comenzó la lucha contra la dictadura somocista, triunfando en 1979 y estableciendo un gobierno sandinista.

Sandinismo (1979-1990)

Archivo:Leon nicaragua 1988
Recibimiento de soldatos del Ejército Sandinista en León, primavera de 1988.

En 1979, las tropas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) entraron en Managua y derrocaron a la familia Somoza, que había gobernado Nicaragua por más de 40 años. Comenzó un cambio radical con reformas sociales y económicas inspiradas en ideas socialistas y comunistas, apoyadas por países como Cuba y la Unión Soviética. Estas reformas incluyeron redistribuir tierras, mejorar la salud y la educación, y reducir el analfabetismo. Sin embargo, enfrentaron una guerra civil respaldada por Estados Unidos, conocida como la Contra, que causó más conflicto y abusos de derechos humanos. En 1990, las elecciones llevaron al poder a Violeta Barrios de Chamorro, terminando la era sandinista y marcando el fin de una época en Nicaragua.

PLCismo (1990-2007)

En el período posterior a la derrota electoral del FSLN en Nicaragua, hubo mucha incertidumbre. La gente estaba preocupada porque había grupos que querían cambios rápidos, como desmantelar el ejército y privatizar empresas estatales. Por otro lado, el FSLN quería mantener ciertas cosas como estaban, especialmente el Ejército Popular Sandinista.

Hubo negociaciones para evitar más conflictos, y finalmente se firmó un acuerdo llamado Protocolo de Transición. Este acuerdo permitió que Violeta Barrios de Chamorro asumiera la presidencia y trajo paz temporal al país. La Resistencia Nicaragüense, que eran ex combatientes, se desmovilizó y recibió tierras para vivir con sus familias. Sin embargo, algunos ex combatientes no estaban contentos y se levantaron en armas nuevamente, causando más problemas.

El gobierno de Chamorro también trató de cambiar la economía del país hacia un sistema de libre mercado, vendiendo empresas estatales y haciendo ajustes económicos. Esto llevó a problemas como el aumento del desempleo y la pobreza, aunque también hubo cierto crecimiento económico después de años de dificultades.


En octubre de 1998, el huracán Mitch golpeó Nicaragua con mucha fuerza. A pesar de la devastación que causó, no logró unir al gobierno con la gente del país. Muchas casas fueron destruidas y hubo daños graves en la naturaleza. La gente en Nicaragua quería cambios importantes para mejorar la vida de todos, no solo volver a cómo estaban antes del desastre.

Después del huracán, la sociedad civil de Nicaragua propuso reconstruir el país de manera que se solucionaran los problemas sociales y ecológicos. Querían transformar las estructuras de poder y distribución de riqueza en Centroamérica. Pero el Estado y la sociedad civil no lograron trabajar juntos para decidir qué era más importante.

El huracán Mitch también afectó cómo el gobierno manejaba el país. Nicaragua recibió ayuda internacional y perdonaron parte de su deuda. Esto hizo que el gobierno tuviera más poder y la sociedad civil tuviera menos voz.

La corrupción en el gobierno también fue un problema grave. Muchos funcionarios usaron su poder para ganar dinero de manera ilegal. La gente perdió confianza en sus líderes y en las instituciones del país.

Orteguismo (2007-presente)

En las elecciones de noviembre de 2006, Daniel Ortega del FSLN ganó con el 38% de los votos después de 16 años de gobiernos liberales y conservadores. Nicaragua enfrentaba pobreza extendida, alto desempleo y una deuda externa de $6500 millones, aunque la economía crecía y el FSLN mantenía influencia. Ortega promovió la reconciliación, con Jaime Morales Carazo como su segundo, un ex-"contra". La coyuntura regional favorable y promesas como servicios de salud y educación gratuitos ayudaron a su victoria. En 2008, el FSLN ganó las municipales, pero las elecciones fueron criticadas por irregularidades. En 2012, Nicaragua ganó un caso territorial en la Corte Internacional de Justicia contra Colombia.

Galería de imágenes

Véase también

  • Cronología histórica de Nicaragua
kids search engine
Historia de Nicaragua para Niños. Enciclopedia Kiddle.