Máximo Jerez Tellería para niños
Datos para niños Máximo Jerez Tellería |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 8.° Presidente de Nicaragua Junta de gobierno |
||
24 de junio de 1857-19 de octubre de 1857 | ||
Predecesor | Patricio Rivas Provisional |
|
Sucesor | Junta de Gobierno: Gregorio Juárez Sacasa; Rosalío Cortés | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1818![]() |
|
Fallecimiento | 11 de agosto de 1881![]() |
|
Nacionalidad | Nicaragüense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, político y militar | |
Partido político | Democrático | |
Máximo Jerez Tellería (nacido en León, Nicaragua, en 1818 y fallecido en Washington, Estados Unidos, el 11 de agosto de 1881) fue un importante abogado, político y militar nicaragüense. Se le considera una figura clave del pensamiento liberal en la historia de Nicaragua. También apoyó con entusiasmo la idea de unir a los países de Centroamérica.
Contenido
¿Quién fue Máximo Jerez Tellería?
Máximo Jerez Tellería nació en la ciudad de León, Nicaragua, en el año 1818. Fue el primer hijo de Julio Jerez y Vicenta Tellería. Durante su juventud, vivió en Costa Rica. A pesar de que su familia tenía pocos recursos económicos, pudo estudiar gracias a la ayuda de un profesor. Aprendió latín y se graduó como abogado a una edad temprana. Cuando estuvo fuera de su país, dio clases en universidades de la capital de Honduras. Sus biógrafos lo describen como una persona impulsiva pero sincera. También viajó a Europa como parte de una misión diplomática.
La trayectoria política de Máximo Jerez
Máximo Jerez se unió al partido conocido como democrático o liberal en Nicaragua. Junto con Francisco Castellón Sanabria, tuvo un papel en la llegada a Nicaragua de William Walker, un aventurero extranjero. El 31 de octubre de 1855, fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno provisional de Patricio Rivas, que estaba influenciado por Walker.
En 1856, Máximo Jerez fue candidato a la presidencia. Sin embargo, ningún candidato obtuvo la mayoría de votos necesaria. La decisión de elegir al presidente debía tomarla el Poder Legislativo entre los tres candidatos principales: Máximo Jerez, Trinidad Salazar y Patricio Rivas. Parecía que Jerez sería elegido, pero Walker decidió convocar nuevas elecciones para el 10 de marzo de 1856.
Poco después, el 14 de marzo, el presidente Rivas canceló la convocatoria a elecciones y se separó de Walker. Máximo Jerez también reconoció su error y se unió a quienes buscaban expulsar a los aventureros extranjeros del país. El 14 de junio de 1856, desde Chinandega, como Canciller de Nicaragua, envió una carta al gobierno de Guatemala pidiendo su ayuda para enfrentar a Walker.
El 23 de enero de 1857, Máximo Jerez, del partido liberal, y Tomás Martínez Guerrero, del partido conservador, acordaron formar un gobierno conjunto. Este gobierno, conocido como el Gobierno Binario, tuvo a ambos como presidentes de Nicaragua desde el 24 de junio hasta el 15 de noviembre de 1857.
El 15 de abril de 1858, como representante de Nicaragua en Costa Rica, Máximo Jerez firmó el tratado Cañas-Jerez. Este importante acuerdo estableció los límites entre Nicaragua y Costa Rica.
En 1876, desde El Salvador, organizó un intento para derrocar al gobierno conservador de Pedro Joaquín Chamorro y Alfaro. Sin embargo, esta expedición no tuvo éxito.
Reconocimiento a Máximo Jerez
En la plaza del parque central de la ciudad de León, se encuentra una estatua en honor a Máximo Jerez. Esta estatua está ubicada de espaldas al atrio de la iglesia Catedral, mirando hacia el parque.
Véase también
En inglés: Máximo Jerez Facts for Kids