Chinandega para niños
Datos para niños Chinandega |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y Ciudad | ||||
![]() Rotonda Los Encuentros
|
||||
|
||||
Otros nombres: Ciudad de las Naranjas. | ||||
Localización de Chinandega en Nicaragua
|
||||
Localización de Chinandega en América Central
|
||||
Coordenadas | 12°37′52″N 87°08′05″O / 12.631052777778, -87.134738888889 | |||
Entidad | Municipio y Ciudad | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
Alcaldesa | ![]() |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 30 de marzo de 1835 | |||
Superficie | Puesto 44.º de 153 | |||
• Total | 686.6 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 46 m s. n. m. | |||
Población (2022) | Puesto 7.º de 153 | |||
• Total | 137 539 hab. | |||
• Densidad | 200,3 hab./km² | |||
• Urbana | 115 067 hab. | |||
Gentilicio | Chinandegano, -na. | |||
Huso horario | Central: UTC-6 | |||
Código postal | 25000 | |||
Hermanada con | ||||
Patrono(a) | Nuestra Señora de Santa Ana | |||
Sitio web oficial | ||||
![]() Acceso principal de la ciudad
|
||||
Chinandega es una ciudad y municipio en Nicaragua. Es la capital del departamento de Chinandega. Se encuentra en la parte occidental del país, cerca del océano Pacífico. Es una de las zonas con mayor actividad económica de Nicaragua, después de la capital, Managua. A Chinandega se le conoce como la "Ciudad de las Naranjas".
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Chinandega?
- Geografía de Chinandega
- Historia de Chinandega
- Población de Chinandega
- Clima en Chinandega
- Economía de Chinandega
- Cultura y tradiciones de Chinandega
- Patrimonio de Chinandega
- Festividades en Chinandega
- Personas destacadas de Chinandega
- Ciudades hermanas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Chinandega?
El nombre Chinandega viene del idioma náhuatl. Una de sus interpretaciones es Chinantlan, que significa "Lugar cercado por cañas". Esto se forma de las palabras chinamitl (cerca de cañas) y -tlan (sufijo de abundancia).
Geografía de Chinandega
La ciudad de Chinandega está en el occidente de Nicaragua. Tiene una superficie de 686.6 kilómetros cuadrados. Se ubica a 46 metros sobre el nivel del mar.
Sus límites son:
- Al norte: Somotillo y Villanueva.
- Al sur: Chichigalpa, El Realejo y Posoltega.
- Al este: Villanueva y Telica.
- Al oeste: El Viejo y Puerto Morazán.
La ciudad se asienta en una zona muy plana. El río Acome la atraviesa por el norte y la rodea por el oeste.
Volcanes cercanos a Chinandega
Chinandega es famosa por sus volcanes. El volcán San Cristóbal es el más alto de Nicaragua, con 1745 metros de altura. Se puede ver desde lejos y siempre está activo, liberando humo y gases. Antes estaba cubierto de bosques, pero el humo los ha afectado. Es el volcán más activo de la cadena volcánica de Maribios.
Otro volcán en la misma cadena es el Casita, de 1405 metros. En 1998, una fuerte lluvia causada por el huracán Mitch provocó un deslizamiento de tierra. Esto causó un desastre natural. Hoy, hay un monumento en Posoltega para recordar a las personas afectadas.
El volcán Cosigüina (859 metros) está en el municipio vecino de El Viejo. Es una reserva natural importante. En 1835, tuvo una erupción muy fuerte. Las cenizas llegaron hasta México y Jamaica. Su cráter, que era muy grande, se llenó de agua y formó una laguna profunda. Cerca del volcán están los Farallones de Cosigüina, unas rocas en el Golfo de Fonseca. Allí viven pelícanos y gaviotas.
Historia de Chinandega
Durante la época colonial española, Chinandega era un pueblo pequeño pero próspero. Su ubicación en tierras fértiles y su importancia para el comercio ayudaron a que creciera mucho.
Chinandega ya existía cuando los españoles llegaron a Nicaragua. En 1528, el sacerdote Fray Francisco de Bobadilla visitó el lugar. Un cronista español, Fray Antonio Vázquez de Espinosa, la describió en 1613 como:
- "El pueblo de Chinandega compuesto por muchos indios, abundante de maíz y de todas las frutas de la tierra, parece un pedazo de paraíso."
Desde 1796, Chinandega fue diseñada con calles bien organizadas por el ingeniero Antonio Rojas. El 30 de marzo de 1835, una ley estableció una feria anual, lo que impulsó su desarrollo. El 15 de marzo de 1836, se le dio el título de Villa. Luego, el 2 de septiembre de 1839, se le otorgó el título de Ciudad.
En 1842, Chinandega fue por un tiempo la capital de la Federación Centroamericana. En 1858, se convirtió en un departamento separado.
La ciudad tiene algunos edificios antiguos, aunque muchos fueron afectados en 1928. Esto ocurrió durante un conflicto que afectó a la ciudad. Solo las iglesias quedaron en pie.
El 1 de noviembre de 1998, la ciudad sufrió el impacto del huracán Mitch. Muchas personas perdieron sus hogares y la infraestructura de la ciudad fue dañada.
Población de Chinandega
Chinandega tiene una población de 137,539 habitantes (datos de 2022).
- Aproximadamente el 48.2% son hombres.
- Aproximadamente el 51.8% son mujeres.
- Cerca del 83.7% de la población vive en la ciudad.
Clima en Chinandega
Chinandega es una de las ciudades más cálidas de Nicaragua. Las temperaturas son altas todo el año, llegando hasta los 40 °C. La mejor forma de refrescarse es evitar el sol.
Tiene un clima tropical de sabana. Esto significa que hay una estación seca de noviembre a abril. La estación lluviosa va de mayo a octubre. Las temperaturas promedio están entre 21 y 30 °C.
Economía de Chinandega
En 2015, Chinandega fue considerada la segunda ciudad con mayor actividad económica de Nicaragua, después de Managua. Es un centro importante de comercio. Su economía se basa en la agricultura, la ganadería y la industria. Su conexión con el puerto de Corinto y la ciudad de León la hacen un punto clave.
El departamento es conocido por sus suelos fértiles y su gran producción agrícola. Antes, se cultivaba mucho algodón, lo que la hizo muy rica. Pero los precios bajaron y el suelo se agotó. Ahora, se cultivan grandes campos de caña de azúcar. En Chichigalpa, se produce un ron famoso, el ron Flor de Caña.
Chinandega tiene muchas industrias. Hay fábricas de aceites, harinas, maníes y camarones. También hay ingenios azucareros en Chichigalpa y El Viejo. Se producen licores reconocidos internacionalmente.
En ganadería, Chinandega y El Viejo son líderes en el departamento. La carne se vende principalmente en Managua. Los productos lácteos se usan para el consumo local y se venden a otras zonas.
El comercio es muy importante. Hay tres mercados principales: el central, el mercadito y el mercado de mayoreo. También hay cuatro supermercados y un centro comercial. Muchas tiendas y negocios se encuentran en las calles de la ciudad. Chinandega es una ciudad con un gran espíritu comercial.
También hay industrias que procesan granos básicos y camarones para exportación. Algunas zonas especiales ofrecen oportunidades de empleo a los habitantes. La actividad económica más importante es el cultivo de caña de azúcar. Aquí están dos de los ingenios azucareros más grandes del país: Ingenio San Antonio (ISA) e Ingenio Monte Rosa.
Cultura y tradiciones de Chinandega
La cultura e historia de Chinandega son muy antiguas. Antes de la llegada de los españoles, la región estaba habitada por tribus indígenas. En la ciudad hay un museo, "Enrique Mantica Deshon", que tiene 1200 objetos antiguos de antes de la época colonial. También hay un teatro municipal llamado "Rodrigo Callejas" con capacidad para 400 personas.
La Semana Santa es una celebración muy importante. Miles de personas participan en procesiones y cumplen promesas. Durante esta época, también se visitan lugares como el balneario de Jiquilillo y varios ríos.
En las fiestas de Semana Santa, se pueden ver bailes folklóricos como la Gigantona y el Pepe Cabezón. Estos bailes van acompañados de fuegos artificiales. La mayoría de la gente en Chinandega es católica.
Patrimonio de Chinandega
Parroquia Nuestra Señora de Santa Ana
Esta iglesia es el templo más importante de la ciudad. Está organizada alrededor de una plaza principal, como era común en la época colonial. Su fachada es de estilo neoclásico. Ha resistido terremotos y conflictos por más de un siglo. Aunque ha sufrido daños, sigue siendo un edificio fuerte. Fue reconstruida después de un terremoto en 1885.
Documentos de 1751 mencionan que la iglesia original tenía tres naves y paredes de cal y piedra. Las dos puertas históricas de estilo "antigüeño" sobrevivieron a un terremoto en 1925.
La patrona de la ciudad, Nuestra Señora de Santa Ana, celebra su fiesta el 26 de julio. Dentro de la iglesia, el altar mayor ha sido restaurado y es uno de los más hermosos del país. También se han restaurado el púlpito y los altares menores.
Parroquia Dulce Nombre de Jesús, El Calvario
La Parroquia El Calvario se encuentra en el barrio del mismo nombre. Fue construida en 1874. La primera estructura era de adobe, pero fue destruida por un terremoto en 1885 y luego reconstruida. Su patrón es el Santo Nombre de Jesús, cuya fiesta se celebra el último domingo de enero. También se celebra la fiesta de San Pascual Baylón el 17 de mayo. La iglesia fue restaurada recientemente.
Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe Emperatriz de América
Esta iglesia es de construcción más reciente. Sus orígenes se remontan a una estructura de 1855 que fue destruida por un terremoto en 1885. Fue construida originalmente como una ofrenda a Nuestra Señora de Guadalupe durante un brote de una enfermedad. Después de esto, una imagen de la Virgen de Guadalupe se mostró por primera vez en la iglesia el 25 de diciembre de 1856. El papa Pío IX le dio el título de santuario, siendo la primera iglesia en Centroamérica en tenerlo. Su fiesta principal es el 12 de diciembre.
Parroquia de San Agustín de Hipona
La iglesia de San Agustín está en la parte sureste de la ciudad, cerca de la estación de autobuses.
Iglesia de San Antonio
Esta iglesia también sufrió daños en el terremoto de 1885 y luego fue ampliada. Se decía que estaba relacionada con las familias importantes de la ciudad. En 1923, fue reconstruida. Su fiesta principal es el 13 de junio. También hay una procesión el 1 de enero de cada año.
Edificios antiguos de Chinandega
Chinandega aún conserva algunos edificios antiguos. Sin embargo, no tienen el mismo esplendor que los de León y Granada. Esto se debe a que muchos fueron dañados durante un conflicto en febrero de 1927.
Solo las iglesias católicas y algunas casas particulares quedaron en pie. Estas casas aún tienen características coloniales, como patios centrales y fachadas antiguas.
Festividades en Chinandega
Chinandega celebra cuatro fiestas tradicionales importantes cada año:
- El 17 de mayo: Fiesta en honor a San Pascual, con el baile de los Mantudos.
- El 26 de julio: Gran procesión y celebración en honor a Nuestra Señora de Santa Ana, la patrona de Chinandega.
- El 24 de septiembre: Fiesta en honor a la Virgen de las Mercedes, con el tradicional baile del Torito.
- Del 8 al 16 de agosto: Celebración en honor a San Roque, que incluye los bailes tradicionales de la Cuchara y Panda.
Las fiestas patronales de Santa Ana, del 10 al 26 de julio, son muy populares. Incluyen actividades como kermés, pesca, toros, desfiles de caballos y un carnaval para elegir a la reina del municipio.
Personas destacadas de Chinandega
- Elí Altamirano (1934-2006), una figura importante en la política y los sindicatos.
- Russel Carrero Trejos (1950-1990), la primera atleta olímpica de Nicaragua.
- Hermógenes L. Mora (1979-), poeta y escritor.
- Ana Navarro Flores (1971-), comentarista de televisión en Estados Unidos.
- Vicente Padilla (1977-), exlanzador de béisbol profesional.
- Ileana Rodríguez (1939-), académica especializada en estudios de América Latina.
- Samuel Wilson (1983-), exfutbolista.
- Raúl Peñalba Sotomayor (1947-2022), folklorista y persona muy querida en Chinandega.
Ciudades hermanas
Chinandega está hermanada con tres ciudades de otros países:
Eindhoven (Países Bajos)
Leverkusen (Alemania)
Molins de Rey (España)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chinandega Facts for Kids
- Batalla de Chinandega
- Departamento de Chinandega