Apache para niños
Datos para niños Apache |
||
---|---|---|
![]() Ejemplos de personas de la etnia apacheana.
|
||
Otros nombres | N’dee, N’nee, Ndé | |
Ubicación | ![]() ![]() |
|
Descendencia | Entre 50 000 y 60 000 | |
Idioma | Lenguas apacheanas | |
Religión | Cristianismo y Chamanismo | |
Etnias relacionadas | Navajo, Lipán, Mescalero | |
![]() |
||
Los Apaches son un grupo de pueblos indígenas que tienen culturas muy parecidas. Ellos mismos se llaman N’dee, N’nee o Ndé, que significa 'la gente'. El nombre "apache" probablemente viene de la palabra apachu del idioma zuñi, que significa 'enemigo'. Así los llamaron los españoles.
Los apaches vivían en el este de Arizona, el norte de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Nuevo México y partes de Texas y las Grandes Llanuras. Eran cazadores, pescadores y también cultivaban la tierra. Se organizaban en pequeños grupos familiares, donde la mujer tenía un papel muy importante.
Contenido
Los Apaches: Un Pueblo Indígena Valiente
¿Quiénes son los Apaches?
Los apaches son un conjunto de naciones indígenas que comparten una cultura similar. Hablan diferentes idiomas que pertenecen a la familia de las lenguas atabascanas del sur. Estos idiomas se dividen en apache de las llanuras, apache oriental y apache occidental.
¿Dónde vivían los Apaches?
Hace mucho tiempo, los apaches llegaron al suroeste de lo que hoy es Estados Unidos y al norte de México. Se cree que migraron desde Canadá durante unos 500 años. Su territorio era muy grande, abarcando partes de Arizona, Nuevo México, Colorado, Oklahoma, Texas, Sonora, Chihuahua y Coahuila.
¿Cómo era su vida diaria?
Los apaches vivían en grupos pequeños, formados por varias familias. Eran muy hábiles para explorar y conocían muy bien su territorio. Se dedicaban a la caza, la recolección de plantas silvestres y, en algunos casos, a la agricultura. También intercambiaban bienes con otros grupos o, a veces, tomaban lo que necesitaban de ellos.
¿Qué pasó con los Apaches?
Los apaches fueron un pueblo muy fuerte y guerrero. Lucharon mucho tanto con los colonizadores europeos como con otras tribus indígenas para defender sus tierras. Su resistencia más conocida terminó en 1886, cuando algunos grupos, como los chiricahuas, fueron llevados a lugares lejanos como Florida y Alabama. Hoy en día, muchos apaches viven en reservas en Arizona, Nuevo México y Oklahoma. También hay apaches dispersos en algunas zonas de México.
La Historia de los Apaches
¿Cómo eran los Apaches?
Los apaches son parte de la familia lingüística atapascana, al igual que los navajos. Eran seminómadas, lo que significa que no vivían en un solo lugar fijo, sino que se movían entre los ríos Colorado y Brazos en Texas. Eran muy buenos exploradores y defendían con fuerza su territorio. Se alimentaban de la caza y la recolección, y a veces obtenían recursos de otros grupos indígenas o colonos.
Los Apaches y los Españoles: Primeros Encuentros
Los primeros encuentros confirmados entre los apaches y los europeos, que eran los españoles, ocurrieron a finales del siglo XVI. En 1598, Juan de Oñate intentó que los apaches se asentaran en Nuevo México y envió a un fraile para enseñarles el cristianismo. Sin embargo, los apaches y otras tribus no se dejaron dominar y atacaron muchas poblaciones españolas. Los apaches incluso apoyaron a los indios pueblo en sus batallas contra los españoles en 1599.
Durante el siglo XVII, hubo muchos enfrentamientos. Los apaches buscaban ganado y caballos, que habían aprendido a montar. Los españoles, por su parte, tomaban represalias y capturaban personas, aunque la Corona lo había prohibido. A finales de este siglo, los apaches eran muy poderosos, pero a principios del siglo XVIII, los comanches, que venían del norte, empezaron a desplazarlos. Esto hizo que los apaches se movieran más al sur, aumentando los choques con los españoles del Virreinato de Nueva España.
Los apaches nunca estuvieron unidos bajo un solo gobierno, sino que se dividían en diferentes grupos. Algunos, como los lipanes y jicarillas, llegaron a establecerse y criar ganado, pero la mayoría seguían siendo cazadores y recolectores. El territorio por donde se movían se conocía como Apachería. A mediados del siglo XIX, se calcula que eran unos ocho mil, aunque algunos creen que eran hasta treinta mil. El primer documento que menciona a los apaches es de 1702 en Taos.
El Periodo Mexicano y la Expansión de Estados Unidos
En 1825, el gobierno mexicano intentó que los apaches vivieran en poblaciones unidas, pero no tuvo éxito. Con el Tratado de Guadalupe-Hidalgo de 1848, que firmaron México y Estados Unidos, el territorio apache se dividió entre los dos países. Esto causó que los apaches se separaran y estuvieran muy descontentos con ambos gobiernos. Se dispersaron por Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Zacatecas.
Durante la colonización de los nuevos territorios del oeste americano, los apaches fueron un gran obstáculo para los colonos. Usaron armas de fuego y caballos para defender sus tierras. Muchos españoles, mexicanos y angloamericanos murieron en estas luchas. En 1821, comenzaron las guerras indias, que terminaron con la rendición de Gerónimo, el último líder de la resistencia, que era de la tribu chiricahua.
El gobierno de México intentó acabar con Gerónimo, hizo un acuerdo con él y luego lo traicionó, matando a su familia. Gerónimo atacó y quemó los fuertes fronterizos mexicanos. El gobierno de Estados Unidos también lo persiguió y trató de someterlo, matando a su segunda esposa. Finalmente, fue llevado a reservas en Florida y murió en Oklahoma en 1909.
En 1928, el gobierno de México declaró oficialmente que la etnia apache se había extinguido en su territorio. Las aproximadamente 3000 personas que sobrevivieron en Estados Unidos fueron finalmente llevadas a reservas en Arizona, Nuevo México y Oklahoma.
Idiomas Apaches
¿Qué idiomas hablaban los Apaches?
Los apaches hablan lenguas del grupo lenguas apacheanas, que forman parte de la rama atabascana de la familia lingüística na-dené. Dentro de este grupo, se clasifican cinco idiomas apaches, además del navajo. Se dividen en lenguas apacheanas occidentales y orientales:
Occidentales
- Coyotero o apache occidental (n'dee biyat'i)
- Chiricahua (n'nee biyat'i)
- Mezcalero (ndé bizaa')
Orientales
- Lipán (ndé miizaa)
- Jicarilla (abaachi miizaa)
Creencias y Tradiciones Apaches
Hoy en día, la mayoría de los apaches son cristianos, especialmente católicos. La mitología apache antigua hablaba de dos héroes importantes. Uno era el del sol y el calor, que luchaba contra monstruos. El otro era el del agua, la luna y el trueno, hijo del Agua. Otras leyendas cuentan sobre un juego secreto de pelota entre animales buenos y malos para decidir si el mundo se quedaría en la oscuridad o tendría un nuevo amanecer. Las historias del coyote y el tramposo también eran muy importantes.
Algunos animales eran vistos con respeto o temor, ya que se creía que podían causar enfermedades. Entre ellos estaban los búhos, serpientes, osos y coyotes.
El término Diyi' se refiere a fuerzas invisibles que provienen de animales, plantas, minerales, fenómenos del clima y criaturas míticas del universo apache occidental. Se creía que estas fuerzas podían ser usadas para diferentes propósitos.
El Papel de los Chamanes y los Rituales
En las ceremonias, los chamanes (hechiceros) tenían un papel muy importante. Los rituales y sus formas variaban entre las diferentes tribus apaches. Muchas ceremonias chiricahuas y mescaleras se basaban en visiones personales, mientras que los jicarillas y apaches occidentales tenían rituales más establecidos. La ceremonia de la pubertad para las niñas, llamada naihes o danza del amanecer, era muy importante. Era una bendición para la joven en su paso de niña a mujer, con festejos que podían durar hasta cuatro días. Se usaban máscaras ceremoniales para representar espíritus religiosos.
La Sociedad Apache
¿Cómo se organizaban las familias Apaches?
Todos los apaches vivían en familias grandes, y cada familia tenía su propia vivienda. Una familia extendida incluía a la pareja, sus hijos solteros, sus hijas casadas con sus esposos, y los hijos de cada uno de ellos. Las mujeres tenían un papel muy importante en la organización del pueblo. Cuando una hija se casaba, ella y su esposo construían una nueva vivienda cerca de la familia de la esposa.
Algunas familias trabajaban juntas en grupos locales para ceremonias, comercio y guerra. Estos grupos estaban liderados por un hombre mayor que tenía mucha influencia gracias a su reputación. Este líder no heredaba su puesto, sino que lo ganaba por ser trabajador, generoso, justo, tolerante, honesto y buen orador.
Varios grupos locales podían unirse en escuadrones, especialmente entre los chiricahuas y apaches occidentales. Los navajos, sin embargo, no formaban escuadrones, sino grupos más grandes que una familia pero más pequeños que un grupo local.
Es importante saber que el concepto de "nación apache" no existía entre ellos. Las siete tribus apaches no estaban unidas políticamente y, a veces, incluso eran enemigos entre sí, como los lipanes y los mescaleros.
El Sistema de Parentesco Apache
Las tribus apaches tenían diferentes formas de organizar el parentesco. Los chiricahuas y jicarillas tenían sistemas distintos, aunque el de los chiricahuas, mescaleros y apaches occidentales era similar. El sistema navajo era un poco diferente, y los sistemas lipán y de los apaches de las llanuras eran muy parecidos.
El Sistema Chiricahua
Los chiricahuas usaban cuatro palabras diferentes para los abuelos: -chu para la abuela materna, -tsúyé para el abuelo materno, -ch'iné para la abuela paterna y -nalé para el abuelo paterno. Los hermanos y hermanas mayores se llamaban con la misma palabra. Los abuelos también usaban estos términos para llamar a sus nietos.
Para los primos y hermanos, usaban la misma palabra. Además, el término cambiaba según el género de quien hablaba: -k'is para hermanos o primos del mismo género, y -ląh para los del género opuesto.
Para los padres, usaban -máá para la madre y -taa para el padre. Para los hijos, -yách'e para la hija y -ghe para el hijo.
Los hermanos y hermanas de los padres se identificaban juntos sin importar el género: -ghúyé para tía o tío materno, y -deedéé para tía o tío paterno. Estos términos también se usaban para sobrinos y sobrinas.
El Sistema Jicarilla
A diferencia de los chiricahuas, los abuelos jicarillas solo se nombraban con dos palabras según el género: -chóó para abuela y -tsóyéé para abuelo. No había términos separados para abuelos maternos o paternos. Estos términos también se usaban para los abuelos de los niños. Solo había una palabra para nieto, sin importar el género: -tsóyíí.
Había dos palabras para cada padre. Estos términos también se usaban para los hermanos del mismo género de los padres: -'nííh para madre o tía (hermana de la madre), -ka'éé para padre o tío (hermano del padre). También había términos para el tío o tía del género opuesto: -da'áá para tío materno (hermano de la madre) y -béjéé para tía paterna (hermana del padre).
Para hermanos y hermanas, y primos del género opuesto, usaban -k'isé para el mismo género y -láh para el género opuesto. También había términos según la edad: -ndádéé para hermana mayor, -na'áá para hermano mayor, -shdázha para el hermano o hermana más joven.
¿Cómo eran las viviendas Apaches?
Los apaches vivían en tres tipos de viviendas. El primero era una tienda india, usada en las llanuras. El segundo tipo eran las vikiupas, chozas en forma de cúpula hechas con un marco de madera cubierto de arbustos y hierba, usadas en las montañas. Si alguien moría en una vikiupa, esta se quemaba. El tercer tipo era un Hogan, una casa fresca usada en tiempos cálidos, común también en la Nación Navajo.
Una antropóloga llamada Morris Opler describió la casa de los chiricahuas: "La casa era construida por mujeres. Era redonda, con forma de cúpula, hecha de ramas de roble o sauce clavadas en el suelo y unidas en la parte superior. El techo se cubría con hierbas atadas con cuerdas. Tenía un agujero en el centro para el humo. Era cálida y cómoda, incluso con nieve. Las mujeres eran responsables de construir, mantener y reparar la vivienda. Como los apaches no tenían un hogar permanente, si una casa se ensuciaba, simplemente se mudaban y construían una nueva."
La Economía Apache: Cómo Vivían
¿De qué se alimentaban los Apaches?
Los apaches obtenían sus alimentos de varias maneras:
- Cazando animales salvajes como bisontes y ciervos.
- Recolectando plantas silvestres.
- Cultivando algunas plantas.
- Intercambiando ganado, carne y otros productos.
La dieta del apache occidental consistía en un 35-40% de carne y un 60-65% de alimentos vegetales. Las diferencias en el clima de sus territorios influían en su alimentación.
La Caza: Una Actividad Importante
La caza era principalmente una actividad de los hombres, aunque a veces las mujeres ayudaban, por ejemplo, cazando conejos. Antes de cazar, a menudo se realizaban rituales, ayunos y ceremonias dirigidas por curanderos. En la cultura lipán, se invocaba al espíritu de la montaña para tener éxito en la caza de ciervos. La carne cazada se compartía con los compañeros y con quienes no tenían comida en el campamento, lo que mostraba un gran compromiso social y generosidad.
El arma más común era el arco y la flecha. Usaban tácticas como carnadas con cabezas de animales o silbatos para atraer a los animales. También los cansaban persiguiéndolos hasta que caían agotados.
Algunos animales no se comían debido a creencias culturales. Los tabúes variaban entre las tribus. Por ejemplo, los jicarillas nunca comían osos, porque los consideraban animales malignos, aunque otras tribus sí lo hacían. No comer pescado era un tabú común en todo el suroeste, y las serpientes eran vistas como la encarnación del mal.
Recolección de Plantas y Cultivos
La recolección de plantas y la cocina eran tareas de las mujeres. Sin embargo, los hombres ayudaban con tareas pesadas, como recolectar coronas de agave. Muchas plantas silvestres se usaban no solo como alimento, sino también con fines medicinales y religiosos.
Los apaches occidentales recolectaban agave, que cocinaban y secaban. En verano, recogían frutas, verduras y raíces. Entre julio y agosto, recolectaban vainas de árboles como el mezquite, bayas de yuca y bellotas de roble. A finales de septiembre, se enfocaban en los cultivos de invierno. En otoño, recogían bayas de enebro y piñones.
Los chiricahuas usaban la corona de agave (la base del tubérculo), que cocinaban en hornos subterráneos y secaban al sol. También comían bayas, frutas y otras partes comestibles de plantas como agaritos, yuca, pimientos, pasas de Corinto, bellotas y miel silvestre.
El agave también era muy importante para los mescaleros, quienes lo recolectaban antes del invierno. También se alimentaban de bayas, frutas de cactus, papas silvestres y muchas otras plantas no venenosas.
Agricultura
Los cultivos variaban mucho entre los grupos apaches. Los navajos cultivaban más, seguidos por los lipanes. Los apaches occidentales y jicarillas practicaban muy poca agricultura, mientras que los apaches de las llanuras y los chiricahuas no la usaban.
El Comercio y el Intercambio
Los apaches obtenían recursos a través del intercambio y, a veces, mediante la toma de bienes de otros grupos. Los grupos pequeños se dedicaban al comercio para obtener alimentos adicionales o artículos necesarios, especialmente mujeres. La guerra se llevaba a cabo en grupos grandes.
El comercio también era una fuente de alimento. Intercambiaban sus trofeos de caza, principalmente pieles, por armas, herramientas y otros artículos útiles o alimentos.
Las Tribus Apaches Hoy
¿Dónde viven las tribus Apaches actualmente?
Hoy en día, las tribus apaches incluyen a los jicarillas y mescaleros de Nuevo México, los chiricahuas de Chihuahua, Nuevo México y la frontera con Arizona, los apaches occidentales del norte de Sonora y Arizona, los lipanes de Coahuila y Texas, y los apaches de las llanuras del suroeste en Oklahoma. Se cree que otros grupos apaches del sur han desaparecido.
Los apaches occidentales son los únicos que aún residen en Arizona. Viven en varias reservas, como White Hill Fort Apache, San Carlos, Yavapai-Apache, Tonto-Apache y Fort McDowell Mohave-Apache. Una parte de los apaches occidentales vive en la reserva Yavapai-Prescott. La tribu apache White Mountain se encuentra en el este de Arizona. La reserva de los Tonto-Apache, fundada en 1972, está cerca de Payson, Arizona, y es hogar de unas 100 personas.
Los chiricahuas ya no se consideran una unidad cultural y se han dividido en dos grupos. Algunos se mudaron a las reservas mescaleras junto con los lipanes, formando un grupo político mescalero más grande. Otros chiricahuas permanecieron en Oklahoma y formaron la tribu Fort Sill Apache.
La reserva mescalera está en el sureste de Nuevo México. La reserva Jicarilla se encuentra en el condado de Río Arriba y Sandoval, en el noroeste de Nuevo México. Algunos lipanes viven en la reserva mescalera, y otros en Texas. Los apaches de las llanuras viven en Oklahoma, cerca de la ciudad de Anadarko.
Mientras tanto, los navajos viven en una enorme reserva semiautónoma en el noreste de Arizona, llamada Nación Navajo, que tiene cierta autonomía.
Las tribus apaches también se pueden dividir por sus diferencias lingüísticas:
- Tribus del oeste y este:
- Navajos
- San Carlos-Chiricahua-Mescalero. A algunas de estas tribus se las conoce como Coyoteros.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Apache Facts for Kids
- Fuerte Apache (Arizona)
- Apache Kid
- Chiricahuas
- Lenguas apacheanas
- Apache (película)
- Roles de género en los pueblos indígenas de América del Norte