robot de la enciclopedia para niños

Matagalpa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Matagalpa
Municipio y Ciudad
Mataghome1.JPG
Casa en Matagalpa
Flag of Matagalpa.svg
Bandera
Seal of Matagalpa.svg
Escudo

Otros nombres: Perla del Septentrión
Capital de la Producción
Matagalpa ubicada en Nicaragua
Matagalpa
Matagalpa
Localización de Matagalpa en Nicaragua
Matagalpa ubicada en América Central
Matagalpa
Matagalpa
Localización de Matagalpa en América Central
Coordenadas 12°55′42″N 85°55′06″O / 12.928361111111, -85.918447222222
Entidad Municipio y Ciudad
 • País NicaraguaFlag of Nicaragua.svg Nicaragua
 • Departamento Flag of Matagalpa.svg Matagalpa
Alcalde Flag of the FSLN.svg Sadrach Zeledón
Fundación
  • Poblado: Época precolombina (Ya existía antes de la llegada de los europeos).
  • Villa: 5 de abril de 1851
  • Ciudad: 14 de febrero de 1862
Superficie Puesto 55.º de 153
 • Total 619.4 km²
Altitud  
 • Media 680 m s. n. m.
Población (2023) Puesto 4.º de 153
 • Total 171 473 hab.
 • Densidad 276,9 hab./km²
 • Urbana 114 120 hab.
Gentilicio Matagalpino, -na.
Huso horario Central: UTC-6
Código postal 61000
Fiestas mayores
  • Fiesta de Parque a Parque
    (14 de febrero)
  • Virgen de la Merced
    (24 de septiembre)
Patrono(a) Virgen de la Merced
Sitio web oficial

Matagalpa es una importante ciudad y municipio en el centro de Nicaragua. Es la capital del departamento de Matagalpa. Es la cuarta ciudad más grande del país. También es la ciudad más grande del interior de Nicaragua. Es muy activa en el comercio.

Matagalpa es conocida como la «Perla del Septentrión». Este nombre se debe a su belleza natural. También se le llama la «Capital de la Producción». Esto es por su gran actividad agrícola y comercial. Se encuentra a 128 kilómetros al noreste de Managua, la capital de Nicaragua.

Durante el dominio español, Matagalpa fue un corregimiento. Formaba parte de la Capitanía General de Guatemala.

¿De dónde viene el nombre de Matagalpa?

El nombre de Matagalpa viene del pueblo indígena que vivía aquí. Hay varias ideas sobre su significado:

  • "Casa de las Redes" (Matlatl-calli-pan).
  • "En las diez casas o familias" (Matlactli-calli-pan).
  • "Tierra de Honderos" (Matlati-galpa).
  • "Pueblo Grande" o "Cabeza Mayor" (Maika-calpa). Esta idea es apoyada por algunos historiadores. Creen que Matagalpa era el poblado más importante de la región.
  • "Vamos a la Piedra", según un lingüista.
  • "Lugar donde abundan las trampas" (Matlalkalpan), del idioma nahuat pipil.

Geografía de Matagalpa

Matagalpa está rodeada de montañas. Se ubica a 125 kilómetros al noreste de Managua.

Límites y ubicación

Relieve y ríos

La ciudad está a orillas del río Grande. También la cruzan arroyos como Molás y Agualcás. Matagalpa está casi toda rodeada por montañas altas.

Algunos cerros importantes son:

  • Cerro Apante: Al sureste de la ciudad.
  • Cerro El Calvario: Al oeste, frente al centro. Ahora es un parque mirador con áreas de recreación.
  • Cerro San Salvador: Al norte, cubierto de bosques.
  • Cerro de Pancasán: Dentro de la ciudad, visible desde muchos puntos.

La altitud promedio de Matagalpa es de 680 metros sobre el nivel del mar. Su superficie total es de 619.4 kilómetros cuadrados.

¿Cómo se abastece de agua Matagalpa?

El Río Grande de Matagalpa se forma en el barrio de Guanuca. Nace de la unión de los ríos Molino del Norte y San Francisco. Este río es el segundo más largo de Nicaragua. Atraviesa la ciudad y desemboca en el Mar Caribe. A veces, el río crece mucho en invierno y causa daños.

El agua potable de la ciudad viene de dos fuentes principales. Una parte viene del río Molino Norte. La otra parte, la mayor, viene de pozos en el municipio de Sébaco.

Historia de Matagalpa

Cuando los españoles llegaron, los habitantes de esta región eran conocidos con diferentes nombres.

Los Matagalpas: Un pueblo antiguo

La lengua de este pueblo se llamó "Matagalpa" desde 1891. Antes, tenía otros nombres. El término "matagalpa" también se usa para referirse a la etnia.

Los matagalpas vivían en muchos pueblos. Algunos de ellos son: Susucayán, Jinotega, Sébaco, Metapa y la propia Matagalpa.

Es importante saber que esta región no fue ocupada por otros grupos. Por ejemplo, los chorotegas o niquiranos. Ellos vivían en la zona del Pacífico. Sus lenguas eran diferentes. La lengua matagalpa está relacionada con lenguas de la familia misumalpa.

Las culturas de los matagalpas eran avanzadas. Lo demuestran sus piedras de moler, cerámica y pinturas rupestres.

Los matagalpas fueron valientes. Fueron los primeros en luchar contra los españoles en 1525.

En 1530, los misioneros comenzaron a evangelizar a los matagalpas. Los indígenas pidieron que, al ser bautizados, no los sacaran de sus tierras. También querían mantener a sus hijos y que los soldados no entraran en sus pueblos.

En 1628, se crearon los primeros pueblos establecidos por misioneros. Eran para los indígenas matagalpas. Ellos vivían en casas de paja y eran agricultores. Cultivaban maíz, frijoles y cacao.

Los matagalpas siempre fueron muy fuertes. Hubo muchos levantamientos contra los españoles. Esto fue por el mal trato que recibían.

Al principio, Matagalpa tenía tres partes: Pueblo Grande (Matagalpa), Solingalpa y Molagüina. Luego se formaron nuevos barrios.

En 1581, se menciona "el pueblo indio de Matagalpa" con sus partes. En 1603, llegaron los primeros misioneros españoles.

En 1643, Matagalpa fue atacada por Morgan, un famoso pirata.

En 1752, ya había varias familias españolas en Matagalpa.

Matagalpa recibió el título de villa el 5 de abril de 1851. Luego, el 14 de febrero de 1862, se convirtió en ciudad. Esto fue por un decreto del Congreso Nacional de Nicaragua.

Archivo:Mantagalpa calle
Calle en Matagalpa (1988)

Población de Matagalpa

Matagalpa tiene una población de 171,473 habitantes (datos de 2023). De ellos, el 48.3% son hombres y el 51.7% son mujeres. La mayoría, casi el 66.6%, vive en la ciudad.

La ciudad está en un valle estrecho. Está rodeada de montañas como Apante y El Calvario. El Río Grande de Matagalpa cruza la ciudad.

El diseño de la ciudad es irregular. Se adapta al terreno montañoso. El centro es pequeño pero muy poblado. Hay muchos edificios de tres pisos. Los barrios nuevos se han construido en las laderas de las montañas.

La población original de Matagalpa es indígena. A ellos se unieron españoles y otros europeos. En los últimos años, ha llegado gente de otros departamentos de Nicaragua.

Archivo:Matagalpa vista
Vista de Matagalpa en 2015.

El centro de la ciudad es muy denso. Esto ha llevado a construir muchos edificios altos. Matagalpa es la ciudad con más edificios de varios pisos después de Managua.

¿Cómo se organiza Matagalpa?

La ciudad se divide en 48 barrios. También tiene 16 ciudadelas, 15 repartos, 4 asentamientos, 4 colonias y 2 urbanizaciones.

Clima de Matagalpa

Matagalpa está en una zona tropical. Pero su altura le da un clima templado y agradable todo el año. Tiene un clima tropical húmedo y seco.

Hay dos zonas de clima en el departamento. Una es tropical seca al sur. La otra es tropical húmeda al norte. Las temperaturas van de 16 a 25 grados Celsius. La ciudad y la mitad norte del departamento tienen un clima fresco.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Matagalpa, Nicaragua WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 29 28 31 32 30 29 29 29 28 26 27 25 28.6
Temp. mín. media (°C) 16 16 18 19 19 18 18 17 17 17 17 16 17.3
Precipitación total (mm) 15 5 20 46 229 241 211 241 305 300 145 41 1799
Fuente: BBC Weather

Economía de Matagalpa

Archivo:Theobroma cacao-frutos
El Cacao es unos de los principales rubros de exportación.

La economía de Matagalpa se basa en la agricultura. El café es el producto más importante. También es muy fuerte la industria láctea. Se cultiva cacao, frijol, maíz, hortalizas y flores.

El procesamiento del café es la industria más grande de Matagalpa. Da empleo a mucha gente. La mayoría de las plantas de procesamiento de café del país están aquí. Casi todo el café de Matagalpa y Jinotega se procesa en Matagalpa.

También hay artesanías. Se hace cerámica negra. Últimamente, se fabrican mochilas y bolsos de cuero y tejidos.

Matagalpa tiene muchos servicios. Como capital del departamento, cuenta con 3 mercados importantes. También tiene varias calles comerciales. La "Avenida del Comercio" y la "Calle de los Bancos" son ejemplos. El comercio ha crecido mucho. Se han construido muchos edificios de viviendas y negocios.

La ciudad tiene sucursales de los principales bancos. También hay tiendas, restaurantes, clínicas y farmacias. Esto la convierte en el centro de servicios más importante de la región.

En educación, hay siete universidades. Destaca la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). También hay 53 centros educativos. En salud, está el Hospital Regional César Amador Molina.

Gastronomía de Matagalpa

Archivo:Gastronomía Feria del maíz
Gastronomía de Matagalpa.

Las comidas hechas con maíz son muy populares. Algunos ejemplos son:

  • Tamal pisque
  • Sopa de cuajada
  • Güirila
  • Yoltamal (tamal dulce)
  • Rosquillas
  • Hojaldres
  • Atol de maíz nuevo
  • Buñuelos
  • Pío Quinto

Las bebidas de maíz incluyen:

Un postre popular es la cusnaca. Se hace con dulce de rapadura y jocotes o ciruelas. Matagalpa también es famosa por sus nacatamales.

Lugares interesantes para visitar

Matagalpa tiene varios lugares que vale la pena conocer.

Archivo:Catedral de Matagalpa
Catedral de Matagalpa
  • Catedral San Pedro Apóstol de Matagalpa: Es la tercera catedral más grande de Nicaragua. Su estilo es una mezcla de barroco y neoclásico. Fue construida por los jesuitas. La primera piedra se puso el 29 de junio de 1874.
    • Fue el primer edificio tan grande en el país fuera de las ciudades coloniales. Su construcción fue un gran esfuerzo. No había buenos caminos y estaba lejos de los puertos. Se usaron materiales locales como piedras, arcilla y madera.
    • Solo se trajeron de fuera algunas cosas. Por ejemplo, hierro, clavos, bisagras, vidrios de Guatemala, campanas y el reloj.
    • La mano de obra fue local. La construcción fue dirigida por varios arquitectos. Las paredes se hicieron con piedras pesadas. Las bóvedas se construyeron con ladrillos grandes.
    • Los relojes de la torre los instaló un inmigrante alemán en 1917.
    • La importancia religiosa de la catedral es grande. Gracias a ella, Matagalpa se convirtió en "Obispado Auxiliar de Managua" en 1913. Luego, en 1924, fue un "Obispado Independiente".
    • Al principio, se usó una mezcla de cal, arena y clara de huevos para unir las piedras. Después, se trajo cemento importado.
  • Hotel de montaña Selva Negra: Un lugar para hospedarse, comer y pasear. Aquí puedes visitar el Museo del Café. En Selva Negra hay mucha flora y fauna. Puedes disfrutar de la naturaleza y aprender sobre ella.
  • Las antiguas iglesias de Dolores, San José de Nazaret y San Felipe Apóstol de Molagüina.
  • Capilla ecuménica San Nicolás: Construida con estilo germánico en Selva Negra.
  • Las ruinas del antiguo Convento de los Jesuitas: Ahora es una cancha deportiva.

También hay casas importantes donde nacieron personas destacadas. Por ejemplo, la casa de Bartolomé Martínez, quien fue Presidente de Nicaragua.

Otro museo interesante es el Museo del Café en la ciudad de Matagalpa.

Archivo:CERRO APANTE
Montaña de la Paz
  • Montaña de la Paz: Aquí se encuentra el monumento religioso más grande del país. Es una cruz de 33 metros de altura. Se ilumina por dentro con energía de paneles solares.
  • Cerro El Calvario y Restaurante La República: Un mirador espectacular. Desde aquí se puede ver toda la ciudad de Matagalpa. También se puede disfrutar de la comida del restaurante.

Transporte en Matagalpa

Matagalpa tiene dos terminales de autobuses:

  • Terminal Norte o Guanuca: Conecta la ciudad con otros municipios. Es un punto importante para la gente del campo. También maneja mucho transporte de mercancías.
  • Terminal Sur: Conecta la ciudad con Estelí, Jinotega y Managua.

Calles importantes

Matagalpa tiene un terreno con muchas subidas y bajadas. Cuenta con tres vías importantes:

  • Pista de Circunvalación "Héroes y Mártires de Pancasán": Conecta con Managua y Puerto Cabezas.
  • Avenida Central de Guanuca: Es la vía principal que conecta con la pista de circunvalación y la terminal norte. Es importante por su actividad comercial.
Archivo:Street Scene - Matagalpa - Nicaragua - 01 (30867717924)
  • Avenida José Dolores Estrada: Conocida como "avenida del Comercio". Conecta los principales lugares de la ciudad de norte a sur.
  • Avenida Don Bartolomé Martínez: Conocida como "avenida de los Bancos". También conecta los principales lugares de la ciudad de norte a sur.

Se han hecho inversiones para construir vías directas desde Boaco hasta Estelí.

Festividades en Matagalpa

En Matagalpa se celebran varias fiestas:

  • 14 de febrero: Se celebra el día de San Valentín. También se conmemora la fecha en que Matagalpa fue nombrada ciudad en 1862.
  • Feria del Café: En noviembre.
  • Feria del Maíz: En septiembre.
  • Fiesta del Huipil: En septiembre.

Personas destacadas de Matagalpa

  • Benito Morales (1805-1889): Fue jefe de Estado de Nicaragua en 1833.
  • Bartolomé Martínez (1873-1936): Fue Presidente de Nicaragua entre 1923 y 1924.
  • Matías Baldizón Morales (1830-1905): Fue Prefecto del departamento de Matagalpa.
  • Nazario Vega Mairena (1830-1912): Fue Prefecto de Matagalpa.
  • Francisco Amador (1832-1895): Fue Prefecto del departamento de Matagalpa.
  • Carlos Fonseca Amador (1936-1976): Fue una figura importante en la historia de Nicaragua.
  • Ivania Navarro Genie: Miss Nicaragua 1976. Ganó dos coronas internacionales.
  • Sharon Amador: Modelo y empresaria.
  • Marina Jacoby: Miss Nicaragua 2016.
  • Félix Rubén García Sarmiento: Nació en Metapa. Es conocido como el "Príncipe de las Letras Castellanas".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Matagalpa Facts for Kids

kids search engine
Matagalpa para Niños. Enciclopedia Kiddle.