robot de la enciclopedia para niños

Real Fábrica de Cristales de La Granja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real Fábrica de Cristales de La Granja
San Ildefonso - Real Fabrica de Cristales de la Granja 001.JPG
Aspecto exterior de la fábrica
Tipo Fábrica y Manufactura Real
Catalogación bien de interés cultural
Parte de Plan Nacional de Patrimonio Industrial
Localización Real Sitio de San Ildefonso (España)
Coordenadas 40°54′12″N 4°00′23″O / 40.903355, -4.006451
Construcción 1770

La Real Fábrica de Vidrios y Cristales de La Granja es un lugar histórico donde se fabricaba vidrio y cristal. Fue fundada en el siglo XVIII en San Ildefonso, cerca de Segovia, en España. Se encuentra a unos 11 kilómetros al sureste de Segovia.

Historia de la Real Fábrica de Cristales

¿Cuándo se fundó la Real Fábrica de La Granja?

La Real Fábrica se construyó cuando la familia de los Borbones llegó al trono de España en 1727. El rey de España en ese momento era Felipe V. En 1727, dos maestros vidrieros, Buenaventura Sit y Carlos Sac, instalaron un pequeño horno para hacer vidrio plano. Este horno fue financiado por la Corona. Su objetivo era producir ventanas y espejos para el Palacio de La Granja.

Buenaventura Sit había trabajado antes en otra fábrica de vidrios finos. Esa fábrica había cerrado porque era difícil conseguir el combustible necesario. En 1737, se lograron mejoras en la fabricación. Se usó una técnica llamada "colado" que permitía hacer vidrios muy grandes.

¿Cómo mejoró la producción de vidrio en la fábrica?

En 1746, un maestro francés llamado Dionisio Sibert impulsó la fabricación de cristales especiales. Estos cristales eran labrados y usaban un componente llamado plomo en su mezcla. En 1750, el maestro alemán Juan Eder comenzó a fabricar otro tipo de vidrios finos. Estos vidrios usaban potasio como base.

Archivo:San Ildefonso - Real Fabrica de Cristales de la Granja 007
Aspecto del espacio central de la fábrica, cúpula y horno.

En 1836, el gobierno español se hizo cargo de la fábrica. Se convirtió en una nueva Fábrica Real. A diferencia de otras fábricas reales, esta no lograba generar suficientes ganancias. Siempre dependía del dinero que le daba el gobierno.

¿Por qué se construyó la fábrica en La Granja?

La ubicación de la fábrica fue muy importante. Se eligió por la gran cantidad de combustible disponible en la zona. Había muchos pinares de Valsaín y robledales cerca. Para asegurar que siempre hubiera suficiente madera, la Corona obligó a la comunidad de ciudad y tierra de Segovia a vender estos bosques en 1761. Las arenas y arcillas necesarias para fabricar el vidrio venían de lugares cercanos como Bernuy de Porreros, Brieva y La Lastrilla.

Archivo:1847, España pintoresca y artística, Granja, Fábrica de Cristales, Francisco de Paula Van Halen
La fábrica a mediados del siglo XIX por Francisco de Paula Van Halen.

¿Cuál fue la época de mayor éxito de la fábrica?

La época de mayor esplendor de la Real Fábrica fue durante los reinados de Carlos III y Carlos IV. Entre 1770 y 1772, se construyó el edificio que aún se conserva hoy en San Ildefonso. Este edificio estaba destinado a fabricar cristales planos. En esa época, la Real Fábrica tenía permisos especiales del rey. Esto le daba el control exclusivo de la venta de vidrios en Madrid y en los Reales Sitios (lugares importantes de la realeza).

Sin embargo, la fábrica siempre dependió de las ayudas económicas del rey. Esto se debía a que los precios de venta se fijaban por debajo del costo de fabricación.

¿Qué pasó con la fábrica en los siglos XIX y XX?

Durante la Guerra de la Independencia Española, la producción se detuvo. En 1815, Fernando VII decidió reiniciar la fabricación de vidrio. Pero, cuando el rey murió, la fábrica se quedó sin ayuda económica. La producción se paralizó y los edificios se alquilaron a personas particulares.

En 1911, se creó la Cooperativa Obrera Esperanza. Esta cooperativa alquiló los edificios para volver a fabricar vidrio plano. En 1963, la fabricación de lana de vidrio en la Real Fábrica de Cristales de La Granja terminó por completo. El edificio quedó sin uso y abandonado hasta 1982. En ese año, se fundó la Fundación Centro Nacional del Vidrio. Esta fundación comenzó a restaurar y revivir el lugar. Recuperaron su aspecto original y crearon el Museo Tecnológico del Vidrio, la Escuela del Vidrio y un Centro de Investigación.

Descripción del Edificio de la Real Fábrica

Archivo:San Ildefonso - Real Fabrica de Cristales de la Granja 024
Demostración de fabricación de una botella en la Real Fábrica.

El edificio actual es un gran ejemplo de la arquitectura industrial europea del siglo XVIII. Fue encargado por Carlos IV a José Díaz Gamones, un maestro de obras real. Se construyó entre 1770 y 1784. Se ubicó a las afueras del Real Sitio para evitar incendios. Esto fue una medida de precaución después de que un incendio en 1770 destruyera parte de la fábrica anterior.

El nuevo edificio se construyó con mampostería de granito para las paredes y ladrillos para los techos abovedados. Tiene una forma rectangular grande, de unos 178 por 132 metros, con un gran patio central. Es un edificio de estilo neoclásico. En él se mezclaban las diferentes actividades de fabricación de vidrio y las viviendas de los artesanos.

¿Cómo es la estructura principal de la fábrica?

El edificio principal estaba destinado a la fabricación de vidrios planos. Tiene una nave central con un techo en forma de bóveda de cañón. También tiene dos brazos que forman una especie de cruz. Sus centros están cubiertos por cúpulas. A los lados de la nave, se encuentran los hornos de recocido, separados por paredes gruesas. Detrás de estos, hay un pasillo para avivar el fuego, con aberturas para que salga el humo. Encima de este pasillo, estaban los lugares de descanso para los trabajadores.

Archivo:Cornucòpia de vidre, sala roja del palau del marqués de Dosaigües
Cornucopia con espejo decorado, Fábrica de La Granja, siglo XVIII.

Por fuera, destaca la fachada sur. La cúpula tiene torres poligonales. Las fachadas de los brazos de la cruz tienen frontones curvos con el escudo real. La diferencia de altura entre la nave central y las laterales, junto con la distribución de ventanas, buhardillas y chimeneas, crea un interesante juego de formas. Esta fachada tiene los pocos elementos decorativos, a diferencia de la sencillez de las fachadas este y oeste.

¿Qué otras partes importantes tiene el edificio?

El ala oeste se construyó para el proceso de pulido del vidrio y para viviendas en la planta superior. Tenía tres secciones. En la central, estaban los molinos hidráulicos, que daban energía a las máquinas de pulido.

El ala este, que se cree fue diseñada por Juan de Villanueva, tiene dos plantas y cinco grandes bloques separados por pasillos. Cada bloque tiene varias habitaciones alrededor de un patio central con arcos.

El almacén de maderas es una nave grande con un techo a dos aguas. Su estructura se apoya en una fila central de pilares de granito.

Entre las naves de pulido, el ala este y el almacén de madera, había un enorme patio cuadrado. En la época de Carlos III, se usaba para celebrar corridas de toros.

Los hornos de alabrado (para dar forma al vidrio) estaban formados por dos bloques laterales unidos por una nave. En el bloque oeste, había tres salas abovedadas que pudieron usarse como fragua.

Con el tiempo, el edificio sufrió muchas reformas en su estructura. Esto se debió en gran parte a los cambios en los sistemas de energía.

¿Qué se puede ver hoy en el Museo del Vidrio?

El Museo del Vidrio, ubicado en el Real Sitio de San Ildefonso, ocupa más de 16.000 metros cuadrados. Ofrece diversas exposiciones donde se pueden ver piezas de vidrio, lámparas, moldes y muchas herramientas y máquinas usadas en la industria del vidrio. Es una gran muestra educativa sobre cómo se fabrica el vidrio y sus aspectos científicos y técnicos.

El Museo se encuentra en la antigua Real Fábrica de Cristales de La Granja. Es un enorme edificio rectangular que alberga un conjunto de construcciones. Parte de estos edificios también albergan un Instituto de Educación Secundaria.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Real Fábrica de Cristales de La Granja Facts for Kids

kids search engine
Real Fábrica de Cristales de La Granja para Niños. Enciclopedia Kiddle.