Catedral de la Encarnación de Almería para niños
Datos para niños Santa y Apostólica Iglesia Catedral-Fortaleza de la Encarnación |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Panorámica de la fachada norte.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 36°50′18″N 2°28′02″O / 36.838197052369, -2.4672801503512 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Almería | |
Advocación | Santa María de la Encarnación | |
Dedicación | 1568 por Antonio Corrionero de Babilafuente | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XV | |
Fundador | Diego Fernández de Villalán, bajo los dictámenes de Carlos I de España | |
Construcción | 1524-1562 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Transición entre el Gótico tardío y el renacimiento, con rasgos propios del Barroco y del Neoclasicismo | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Categoría | Monumento histórico-artístico | |
Código | RI-51-0000374 | |
Declaración | 31 de octubre de 2021 | |
Sitio web oficial | ||
La Catedral de Nuestra Señora de la Encarnación es un edificio muy especial en la ciudad de Almería, España. Es la iglesia principal de la diócesis de Almería. Lo más curioso de esta catedral es que fue construida como una verdadera fortaleza.
Su estilo arquitectónico es una mezcla de Gótico tardío y Renacimiento, con toques de Barroco y Neoclásico que se añadieron después. Es la única catedral en España construida como fortaleza en el Siglo XVI. Por su gran valor, es considerada un Bien de Interés Cultural desde 1931.
Contenido
Catedral de Almería: Una Fortaleza Histórica
La Catedral de Almería es un ejemplo único de cómo la arquitectura puede adaptarse a las necesidades de su tiempo. No solo es un lugar de culto, sino también una impresionante estructura defensiva.
¿Por qué es una Catedral-Fortaleza?
La idea de construir una catedral con forma de fortaleza surgió después de un gran terremoto en 1522. Este terremoto destruyó la antigua iglesia y gran parte de la ciudad. El obispo de Almería, Diego Fernández de Villalán, ordenó construir un nuevo templo.
Este nuevo diseño tenía un propósito muy importante: proteger a la ciudad. En aquella época, Almería sufría ataques frecuentes de piratas y de grupos rebeldes. Por eso, la catedral se construyó con muros fuertes, almenas (como las de los castillos), torreones y contrafuertes. Incluso tenía una cubierta plana para poder colocar cañones.
¿Cómo se Construyó la Catedral?
La construcción de la catedral fue un proceso largo que duró varios siglos, desde el Siglo XVI hasta el Siglo XVIII.
El Inicio de la Construcción (Siglo XVI)
Las obras comenzaron en 1524. Se cree que el diseño original fue de Diego de Siloé. Él le dio ese aspecto de fortaleza gótica.
En 1555, el arquitecto Juan de Orea continuó el trabajo. Él añadió elementos del Renacimiento. Entre sus obras están el coro, la capilla de San Indalecio y las puertas principales. También terminó la capilla de la Piedad y el sepulcro del obispo Villalán.
Cambios y Mejoras (Siglos XVII y XVIII)
Durante el obispado de Juan de Portocarrero (1602-1631), se construyó la capilla del Sagrario y la torre-campanario. Esta torre se terminó en 1613.
En el Siglo XVII, se hicieron muchas mejoras para reforzar la defensa del templo. Se compraron nuevas armas, como mosquetes y arcabuces, para proteger la catedral de los ataques. También se construyeron capillas en la parte sur, como las del Carmen, San Lorenzo y San Ildefonso.
En el Siglo XVIII, el obispo Manuel de Santos Tomás encargó grandes cambios en la capilla Mayor. Más tarde, se construyó el trascoro en estilo neoclásico, diseñado por Ventura Rodríguez en 1772. El claustro se hizo en 1795.
La Catedral en el Siglo XX y XXI
En el Siglo XIX, el suelo del templo se cubrió con mármol de Macael. En 1905, se remodeló la entrada de la Puerta de los Perdones.
Durante la guerra civil española, la catedral sufrió daños. Algunas capillas y estatuas fueron afectadas. Sin embargo, gracias a personas como Guillermo Langle, se logró que el edificio se usara como almacén de alimentos. Esto ayudó a preservar algunas de sus partes. También sirvió de refugio para la gente durante los ataques aéreos.
En 2012, se abrió el Museo Diocesano dentro de los torreones. En 2021, comenzaron las obras para instalar un ascensor en la torre-campanario, que se inauguró en 2023.
¿Qué Características Especiales Tiene?
La Catedral de Almería es una de las obras de arte más importantes de la Edad Moderna en la provincia. Su diseño combina la belleza artística con la funcionalidad defensiva.
Tiene una planta rectangular con tres naves. Sus muros son gruesos y tiene elementos defensivos como adarves (pasillos en la parte alta de los muros), troneras (aberturas para disparar) y atalayas (torres de vigilancia).
La Puerta Principal: Un Mensaje de Poder
La puerta principal fue hecha por Juan de Orea en 1567. Su diseño quería transmitir un mensaje de poder y fe. Simboliza la entrada al cielo, el paso de un lugar común a un lugar sagrado.
Esta puerta tiene dos niveles. El primero muestra columnas y nichos, inspirados en los arcos de triunfo romanos. El segundo nivel tiene un significado religioso, con imágenes de San Pedro y San Pablo. En la parte superior, se ve el gran escudo imperial de Carlos V, con las columnas de Hércules y el lema "non plus ultra".
La Puerta de Los Perdones
Esta puerta está en el lado oeste y fue diseñada por Juan de Orea en 1569. Es similar a la principal, pero más pequeña. En su base, hay inscripciones que mencionan al obispo Villalán y al rey Felipe II.
El Altar Mayor y las Capillas
El altar mayor tiene un retablo barroco. Fue remodelado por Ventura Rodríguez en el Siglo XVIII. Cerca de él, está la capilla del Santo Cristo, donde se encuentra el sepulcro del obispo Villalán.
La Capilla del Santo Cristo de la Escucha
Esta capilla fue diseñada como lugar de entierro para el obispo Fernández de Villalán. Su sepulcro, hecho de alabastro, es una obra de Juan de Orea.
Aquí también se encuentra la talla del Santo Cristo de la Escucha, muy querida en la provincia. La imagen actual es de 1940, creada por Jesús de Perceval. Una leyenda cuenta que la imagen original fue escondida y que unos albañiles la encontraron al escuchar una voz que decía "Escucha, escucha".
En el muro exterior de esta capilla, se puede ver el Sol de Portocarrero. Es un relieve de un sol radiante que se ha convertido en un símbolo de la ciudad.
El Coro y los Órganos
Frente al altar mayor, está el coro con una magnífica sillería de nogal. Fue tallada por Juan de Orea entre 1558 y 1561. Tiene 75 asientos con figuras de santos y profetas.
A cada lado del coro, hay dos grandes órganos barrocos, construidos en 1770.
El Claustro y el Campanario
El claustro es un patio rectangular de estilo neoclásico. Se construyó entre 1785 y 1797.
El campanario de la catedral tiene ocho campanas. Cuatro de ellas se instalaron en 1942. Otras dos, llamadas Cuartos del Reloj y Horas del Reloj, son de 1781. La campana Santa María es de 1940, y la más grande, la Campana Gorda, se hizo en 1805.
La Plaza de la Catedral: Un Lugar con Historia
La plaza de la Catedral se encuentra frente a la puerta principal. Desde el Siglo XVI, ha sido un lugar muy importante para la ciudad. Aquí se han celebrado mercados, fiestas y reuniones.
La plaza ha sido remodelada varias veces. La última vez fue entre 1999 y 2000, por el arquitecto Alberto Campo Baeza. Se usó mármol de Macael para el suelo y se plantaron palmeras.
A los pies de la torre, hay una estatua de bronce del obispo Diego Ventaja Milán, hecha en los años 1940.
La Catedral en el Cine
La plaza de la Catedral ha sido escenario de películas. En 1969, se rodaron aquí algunas escenas de la película estadounidense Patton. Hay una placa que recuerda este evento.
Véase también
En inglés: Almería Cathedral Facts for Kids