Larrabezúa para niños
Datos para niños LarrabezúaLarrabetzu |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Ubicación de Larrabezúa en España | ||||
Ubicación de Larrabezúa en Vizcaya | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Gran Bilbao | |||
• Partido judicial | Bilbao | |||
• Mancomunidad | Valle de Asúa | |||
• Juntas Generales | Busturia-Uribe | |||
Ubicación | 43°15′39″N 2°47′46″O / 43.2609468, -2.7959846 | |||
• Altitud | 75 m | |||
Superficie | 21,39 km² | |||
Población | 2047 hab. (2024) | |||
• Densidad | 95,14 hab./km² | |||
Gentilicio | larrabetzuarra | |||
Código postal | 48195 | |||
Alcalde (2019) | Iñigo Gaztelu Bilbao (EH Bildu) | |||
Sitio web | www.larrabetzu.eus | |||
Extensión del municipio en la provincia
|
||||
Larrabezúa (cuyo nombre oficial en euskera es Larrabetzu) es una villa y un municipio que se encuentra en la provincia de Vizcaya, España. Está ubicado en el Valle de Asúa, dentro de la comarca del Gran Bilbao. Actualmente, tiene una población de 2047 habitantes.
Contenido
Larrabezúa: Un Pueblo con Historia en Vizcaya
Larrabezúa es un lugar con mucha historia y un nombre muy interesante. Se encuentra en una zona verde y tranquila de Vizcaya.
¿Qué Significa el Nombre de Larrabezúa?
El nombre de Larrabezúa tiene un significado especial en euskera, la lengua del País Vasco. Según el experto Koldo Mitxelena, el nombre podría significar "la parte inferior abundante de pastizal".
Se forma con varias palabras vascas:
- larra (que significa pastizal)
- be(he) (que significa parte inferior)
- -tzu (un sufijo que indica que hay mucha cantidad de algo, o sea, abundancia)
- -a (que es un artículo, como "la" o "el")
Así, el nombre nos da una idea de cómo era el paisaje de este lugar hace mucho tiempo.
La Historia de Larrabezúa: Desde su Fundación
Larrabezúa es un pueblo con raíces muy antiguas. Su historia está llena de momentos importantes que han dado forma a lo que es hoy.
¿Cómo se Fundó Larrabezúa?
La fundación de Larrabezúa ocurrió en el año 1376. Fue creada por una decisión especial del infante Don Juan, quien era el Señor de Vizcaya en ese momento. La villa se construyó en el centro de una zona más grande que ya existía, llamada la anteiglesia de Larrabezúa. Con el tiempo, la villa adoptó el nombre de esta zona.
En esta área, se establecieron algunas familias importantes que tenían casas fuertes, como las de Adán de Yarza, Sarria, Zugasti, y las torres de Basaraz y Goicolechea.
El gobierno del pueblo estaba a cargo de un alcalde, un síndico y un regidor. Ellos tenían el derecho de participar y votar en las Juntas Generales de Guernica.
Las Antiguas Iglesias de Larrabezúa
Larrabezúa tenía dos iglesias muy importantes. La primera, dedicada a San Emeterio y San Celedonio, es una de las más antiguas de Vizcaya. Fue construida en el siglo IX por los agricultores de la zona. Era una de las iglesias donde se hacían juramentos importantes para el Señorío.
La otra iglesia, dedicada a Santa María de la Asunción, fue construida más tarde, en el siglo XV.
El Árbol de Arechabalaga y los Juramentos
En un lugar alto llamado Arechabalaga, se encuentra un árbol muy especial con el mismo nombre. Este árbol era el sitio donde los vizcaínos recibían y saludaban al nuevo Señor de Vizcaya. Lo hacían cuando el Señor venía a tomar posesión de su cargo y a jurar las leyes y costumbres de la región, conocidas como los fueros.
Después de este saludo, el Señor bajaba a Larrabezúa. Allí, hacía su juramento en la Iglesia de San Emeterio y San Celedonio. Antes de eso, ya había jurado en Bilbao, y después de Larrabezúa, lo haría bajo el famoso Árbol de Guernica.
El Crecimiento y la Reconstrucción del Pueblo
En el año 1704, Larrabezúa tenía unas noventa "hogueras", que era una forma de contar las casas o familias en esa época.
Al principio, el pueblo solo ocupaba lo que hoy es la calle Santa María. En el siglo XVI, se le unieron pequeños barrios y casas de la parte este. Lamentablemente, en 1830, un gran incendio destruyó casi todo el pueblo. Sin embargo, Larrabezúa fue reconstruida siguiendo un estilo arquitectónico llamado neoclásico. Hoy en día, solo se pueden ver algunos restos de cómo era el pueblo antes del incendio en algunas casas y huertas.
¿Cuánta Gente Vive en Larrabezúa?
La población de Larrabezúa ha cambiado a lo largo de los años. Actualmente, en 2024, viven 2047 personas en el municipio.
Gráfica de evolución demográfica de Larrabezúa entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Larrabezúa: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
Tesoros Históricos de Larrabezúa: Su Patrimonio
Larrabezúa tiene un rico patrimonio histórico y cultural, con edificios y lugares que nos cuentan su pasado.
El Casco Antiguo: Un Conjunto Monumental
En 1994, el Gobierno Vasco declaró el centro histórico de Larrabezúa como un "Conjunto Monumental". Esto significa que es un lugar de gran valor cultural. Aunque no hay muchos documentos antiguos, se cree que el pueblo original se limitaba a la calle Santa María. En el siglo XVI, se añadieron más barrios y casas.
Después del incendio de 1830, el pueblo fue reconstruido con un estilo neoclásico. El casco histórico actual incluye la calle Elizoste, la parte trasera de la iglesia de Santa María y la parte de atrás de las casas de la calle Andra Mari.
Iglesias y Palacios Notables
- Iglesia de San Emeterio y San Celedonio: Se encuentra en el Barrio Goicolechea. Es de estilo gótico y tiene una nave con tres bóvedas. Dentro, tiene uno de los retablos (una obra de arte detrás del altar) más importantes de Vizcaya.
- Iglesia de Santa María de la Asunción: Fue reconstruida a partir de las ruinas de una iglesia más antigua del siglo XV. La construcción del nuevo templo comenzó en 1777.
- Palacio Anguleri: Cerca de la plaza del pueblo, este palacio es interesante por su estilo y decoración. Mezcla elementos de las casas de campo tradicionales (caseríos) con los de los palacios, creando un edificio único con una fachada señorial. Los dibujos en la fachada son de 1777.
- Palacio de Ikaza: Junto con el Ayuntamiento, forma un hermoso conjunto arquitectónico en la plaza. Fue construido en el siglo XV. Su fachada es de forma cúbica y tiene tres pisos. Destacan las pinturas de temas de caza en el último piso y dos escudos de armas.
- Palacio de Oloste: Ubicado en el Barrio Goicola, este palacio tiene detalles decorativos con cabezas talladas que datan del siglo XV.
¿Quién Gobierna en Larrabezúa?
Larrabezúa, como todos los municipios, tiene un gobierno local que se encarga de gestionar los asuntos del pueblo. Este gobierno está formado por un alcalde o alcaldesa y un grupo de concejales.
El alcalde actual de Larrabezúa es Iñigo Gaztelu Bilbao, quien asumió el cargo en 2019. Los ciudadanos eligen a sus representantes en las elecciones municipales.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Larrabetzu Facts for Kids