robot de la enciclopedia para niños

Palacio de la Mosquera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de la Mosquera
bien de interés cultural
Palacio de la Mosquera.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia ÁvilaBandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
Ubicación Arenas de San Pedro
Coordenadas 40°12′43″N 5°05′22″O / 40.211983333333, -5.0895666666667
Información general
Estilo neoclásico
Inicio siglo xviii
Diseño y construcción
Arquitecto Ventura Rodríguez
Promotor Luis Antonio de Borbón y Farnesio

El Palacio de la Mosquera, también conocido como Palacio del Infante don Luis de Borbón, es un hermoso edificio de estilo neoclásico. Se construyó a finales del siglo XVIII en Arenas de San Pedro, una localidad de la provincia de Ávila, en España. Fue mandado construir por el Infante Don Luis Antonio de Borbón y Farnesio. Él era el sexto hijo del rey Felipe V y hermano del rey Carlos III. Don Luis se mudó a Arenas de San Pedro desde su residencia en Madrid, el Palacio de Boadilla del Monte.

Historia del Palacio de la Mosquera

El Infante Don Luis llegó a Arenas de San Pedro con su familia en 1778. Al principio, vivió en varias casas antes de decidir construir un nuevo palacio. En 1779, encargó el diseño de este gran proyecto al famoso arquitecto Ventura Rodríguez.

¿Quién construyó el Palacio de la Mosquera?

Aunque Ventura Rodríguez supervisó el proyecto, la construcción fue llevada a cabo por cuatro de sus ayudantes: el arquitecto Mateo Guill, Alfonso Regalado (maestro de obras del Infante), y los hermanos Ignacio y Domingo Tomás. El palacio era un proyecto muy ambicioso. Debido a su gran tamaño y a la edad avanzada de Don Luis, el edificio nunca se terminó por completo.

La época de esplendor cultural

Los ocho años que el Infante Don Luis vivió en este palacio fueron un tiempo de gran actividad cultural para Arenas de San Pedro. Don Luis era un gran amante del arte, la historia y la ciencia. Se le considera uno de los protectores de artistas y coleccionistas más importantes de su tiempo.

Él apoyó mucho el arte en España y el desarrollo de Arenas de San Pedro. Invitó a muchos viajeros importantes de Europa y a numerosos artistas. Entre ellos estaban compositores como Luigi Boccherini y pintores como Francisco de Goya. Goya incluso pintó el hermoso paisaje de la sierra de Gredos en sus obras.

Don Luis reunió en el palacio una colección muy valiosa y variada de pinturas, grabados, dibujos y esculturas. También le encantaba la historia y la ciencia. Por eso, creó un completo Gabinete de Historia Natural y una magnífica biblioteca. Estos lugares debieron impresionar mucho a quienes los visitaban en aquella época.

¿Qué pasó con el palacio después?

El Infante Don Luis falleció en Arenas de San Pedro el 7 de agosto de 1785. Después de su muerte, el palacio fue vaciado de todo su contenido entre 1785 y 1796.

Más tarde, en 1809, fue ocupado por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia Española. Entre 1868 y 1972, el palacio se usó como seminario. Durante este tiempo, se hicieron muchos cambios en su interior.

Finalmente, en 1988, el Ayuntamiento de Arenas de San Pedro compró el palacio. Desde entonces, se ha trabajado para restaurarlo y darle un nuevo valor. Hoy en día, el palacio y sus alrededores se utilizan para exposiciones de arte, desfiles de moda, festivales de danza y conciertos.

Características del Palacio de la Mosquera

El Palacio de la Mosquera se construyó entre 1780 y 1783. Su diseño sigue las características del estilo neoclásico.

Diseño y estructura interior

El edificio tiene una forma cerrada, organizada alrededor de un patio central. En el centro del patio hay una fuente con forma de pirámide. El palacio se organiza en cinco pasillos paralelos a la fachada principal. El pasillo central es donde se encuentran la escalera principal y los patios.

Estos pasillos se cruzan con otros perpendiculares, creando habitaciones cuadradas y bien proporcionadas. Todo el diseño es muy regular y simétrico.

Aspecto exterior del palacio

La fachada del palacio muestra que el edificio no se terminó. Se usaron materiales de la zona, como el granito gris y el revoque de arena del río Tiétar.

Desde fuera, el palacio destaca por sus proporciones elegantes. Sus tres niveles están marcados por líneas horizontales que le dan un aspecto de palacio. Las torres que se elevan sobre el tejado en las esquinas le dan un aire que recuerda al Monasterio de El Escorial. Inicialmente, se planearon cuatro torres, una en cada esquina, pero solo se construyeron dos.

El exterior del palacio es sobrio y ordenado. Lo más impresionante es su pórtico monumental. La entrada principal se hace a través de este hermoso pórtico de granito, diseñado por Ignacio Tomás. Parece un arco de triunfo con tres arcos y seis columnas de estilo dórico. También tiene un balcón con una barandilla. Este pórtico da acceso al vestíbulo.

El vestíbulo lleva a la zona de la escalera. Esta es una zona cuadrada de doble altura, cubierta por una bóveda. Está rodeada por arcos con balcones. Por sus elegantes proporciones, la escalera es una de las partes más importantes del palacio.

Edificios anexos y jardines

Al oeste del palacio se encuentra la Casa de Oficios y las caballerizas. La Casa de Oficios estaba destinada a los sirvientes del Infante. Su diseño se inspiró en un proyecto de Ventura Rodríguez para la Casa de Correos en Madrid. Está construida con mampostería y ladrillo, y tenía trece departamentos. Tiene una planta baja y una planta alta. La planta baja se organiza alrededor de un patio central. En la parte baja de la Casa de Oficios estaban las caballerizas del palacio, donde también se había planeado una sencilla fuente diseñada por Ventura Rodríguez.

Una parte muy importante del proyecto eran los jardines. Su diseño era similar a los jardines ornamentales de La Granja. Tenían parterres con diseños elaborados, organizados alrededor de fuentes circulares muy detalladas, como la fuente de los delfines, que aún se conserva en parte y fue diseñada por Ventura Rodríguez.

kids search engine
Palacio de la Mosquera para Niños. Enciclopedia Kiddle.