robot de la enciclopedia para niños

Paseo del Prado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Paseo del Prado
MadridEspaña
Paseo del Prado (Madrid) 01.jpg
Datos de la ruta
Numeración 1-2 al 13-48
Longitud 1,1 kilómetros
Otros datos
Distrito(s) Centro, Retiro
Barrio(s) Jerónimos, Cortes
Orientación
 • Norte Plaza de Cibeles
 • Sur Plaza del Emperador Carlos V
Cruces calle de Alcalá, plaza del Emperador Carlos V, calle de Atocha, plaza de Cánovas del Castillo, cuesta de Moyano, calle de los Madrazo, calle de Zorrilla, plaza de la Lealtad, calle de Montalbán y calle del Gobernador
Ubicación 40°24′51″N 3°41′37″O / 40.41417, -3.69361

El Paseo del Prado es una avenida muy importante en la ciudad de Madrid, España. Se extiende de norte a sur, conectando la Plaza de Cibeles con la Plaza del Emperador Carlos V, también conocida como Glorieta de Atocha. En su recorrido, se une con la Plaza de la Lealtad y la Plaza de Cánovas del Castillo, donde se encuentra la famosa Fuente de Neptuno.

Este paseo, junto con el Paseo de la Castellana y el Paseo de Recoletos, forma una de las vías principales de Madrid. Conecta la parte norte de la ciudad con la parte sur.

El Paseo del Prado es un centro cultural muy destacado a nivel mundial. Aquí se encuentran museos muy importantes como el Museo del Prado y el Museo Thyssen-Bornemisza. Cerca de ellos, está el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Estos tres museos son tan famosos que se les conoce como el "Triángulo del Arte".

Además de los museos, el Paseo del Prado tiene muchos monumentos y lugares históricos. Fueron construidos en el siglo XVIII como parte de un gran proyecto urbano llamado el Salón del Prado. Destacan el Edificio Villanueva (la sede principal del Museo del Prado), el Real Jardín Botánico y las fuentes de Neptuno, Cibeles y Apolo.

El Paseo del Prado, junto con el Parque del Retiro y el Barrio de los Jerónimos, fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO el 25 de julio de 2021. Este conjunto se conoce como el "Paisaje de la Luz".

¿Por qué se llama Paseo del Prado?

Archivo:Paseo del Prado (Madrid)
Placa de la calle

El nombre "Paseo del Prado" viene de una zona que antes existía allí. Se llamaba el "Prado de los Jerónimos". Eran terrenos con prados y campos cerca del monasterio de San Jerónimo el Real. Esta zona marcaba el límite este de la ciudad de Madrid.

También había otros prados cercanos, como el de los Recoletos Agustinos (hoy el Paseo de Recoletos) y el de Atocha. A todos ellos se les conocía como el "Prado Viejo". Por eso, el famoso Museo del Prado también lleva este nombre, ya que su entrada principal estaba en este paseo.

Historia del Paseo del Prado

Primeros cambios en el Prado Viejo

Archivo:Callejero de Madrid - Paseo del Prado
Situación del Paseo del Prado en el callejero de Madrid.

La primera vez que se mejoró el Prado Viejo fue en el año 1570. Esto ocurrió bajo el reinado del rey Felipe II, quien había hecho de Madrid la capital nueve años antes. El objetivo era crear una zona bonita para el recreo y el paseo de la gente.

Se plantaron muchos árboles en hileras. En el Prado de los Jerónimos, había tres hileras de árboles, como se puede ver en un mapa antiguo de 1656. En el siglo XVII, algunos pintores hicieron cuadros que muestran cómo era este paseo.

Un escritor de la época, Pedro de Medina, describió el paseo en 1595. Contó que en invierno y verano, mucha gente salía a pasear. Había damas elegantes, caballeros y señores importantes en coches y carrozas. Era un lugar para disfrutar del aire fresco y la música.

Este paseo arbolado separaba la ciudad de los monasterios que estaban al otro lado. A principios del siglo XVII, se construyó el Palacio del Buen Retiro cerca del monasterio de San Jerónimo el Real. Era una finca y residencia real que cerraba el lado este del Prado de los Jerónimos. De este palacio, hoy solo quedan el Salón de Reinos y el Salón de Baile (conocido como Casón del Buen Retiro), además de parte de sus jardines, que son el actual Parque del Retiro.

El gran proyecto del Salón del Prado

Durante el reinado de Carlos III, se hicieron grandes cambios en Madrid. El Prado Viejo, aunque era popular, estaba un poco descuidado.

El proyecto se llamó el Salón del Prado. Transformó esta zona llena de árboles en un hermoso paseo con jardines y fuentes. La idea fue del Conde de Aranda y los trabajos comenzaron en 1763. Querían unir las diferentes partes de esta zona y embellecerla con fuentes, estatuas y caminos arbolados.

José de Hermosilla fue el encargado de organizar el Salón del Prado. Diseñó un paseo largo con grandes fuentes en varios puntos: la Cibeles, la Neptuno y la Fuente de Apolo (o de las Cuatro Estaciones). Las fuentes y las decoraciones fueron diseñadas por Ventura Rodríguez, y los escultores más famosos de la época hicieron las esculturas.

El Salón del Prado iba desde la Plaza de Cibeles hasta la Glorieta de Atocha. Se dividía en tres partes. La primera, con la Fuente de Apolo en el centro, tenía las fuentes de Cibeles y Neptuno en los extremos. La segunda parte iba desde Neptuno hasta el Jardín Botánico. La tercera parte era el paseo frente a la fachada principal del Jardín Botánico. Al final de este tramo, se colocó la Fuente de la Alcachofa.

En esta zona también se construyeron edificios importantes. Entre ellos, el Gabinete de Historia Natural (hoy el edificio principal del Museo del Prado), el Real Jardín Botánico, y el Observatorio Astronómico. Todos fueron diseñados por el arquitecto Juan de Villanueva.

La Fuente de la Alcachofa original se movió al Parque del Retiro, pero hay una réplica moderna en la Glorieta del Emperador Carlos V.

De esta época también son el Palacio de Buenavista (en la Plaza de Cibeles) y el Palacio de Villahermosa (donde está el Museo Thyssen-Bornemisza).

Edificios modernos en el Paseo del Prado

En el siglo XIX, se construyeron más edificios importantes. Algunos de ellos son el Palacio de Linares y el edificio del Banco de España, ambos en la Plaza de Cibeles. También se construyó la Bolsa de Comercio.

En el siglo XX, se añadieron hoteles famosos como el Ritz y el Hotel Palace. También se construyó el Palacio de Comunicaciones, una obra muy importante del arquitecto Antonio Palacios Ramilo.

La importancia de esta zona creció aún más con la concentración de arte. Aquí están el Museo del Prado, el Thyssen-Bornemisza y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

El 4 de noviembre de 1999, el Paseo del Prado fue declarado "Bien de Interés Cultural" por su valor histórico y artístico.

En 2002, se propuso un proyecto para remodelar el Paseo del Prado y sus alrededores. La idea era hacer más grandes las zonas peatonales y aumentar las áreas verdes. Sin embargo, este proyecto ha tenido algunos cambios y retrasos.

El 6 de febrero de 2008, abrió sus puertas el centro cultural CaixaForum Madrid. Este edificio antes era una central eléctrica. Fue transformado por los arquitectos Jacques Herzog y Pierre De Meuron. Dentro tiene salas de exposiciones, conciertos y una librería. También destaca su jardín vertical en la parte exterior, creado por Patrick Blanc.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paseo del Prado Facts for Kids

kids search engine
Paseo del Prado para Niños. Enciclopedia Kiddle.