robot de la enciclopedia para niños

Gádor para niños

Enciclopedia para niños

Gádor es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Almería, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Este lugar, conocido por sus extensos campos de naranjos, forma parte del área metropolitana de Almería. En 2024, Gádor tiene una población de 3067 habitantes.

Datos para niños
Gádor
municipio de España
Bandera de Gádor.svg
Bandera
Escudo de Gádor.svg
Escudo

Gádor, en Almería (España).jpg
Vista de la localidad
Gádor ubicada en España
Gádor
Gádor
Ubicación de Gádor en España
Gádor ubicada en Provincia de Almería
Gádor
Gádor
Ubicación de Gádor en la provincia de Almería
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Almería Province.svg Almería
• Comarca Metropolitana de Almería
• Partido judicial Almería
Ubicación 36°57′11″N 2°29′30″O / 36.9530744, -2.491623
• Altitud 166 m
Superficie 87,60 km²
Población 3067 hab. (2024)
• Densidad 34,67 hab./km²
Gentilicio gadorense
Código postal 04560
Alcaldesa (2023) Lourdes Ramos Rodríguez (PP)
Patrón San Sebastián
Patrona Virgen del Rosario
Sitio web gador.es

Geografía de Gádor

Archivo:Alm10GádorSüdansicht
Vista de la villa de Gádor

El municipio de Gádor tiene una superficie de 87,6 kilómetros cuadrados. Esto significa que viven unas 34,4 personas por cada kilómetro cuadrado. El pueblo está a 166 metros sobre el nivel del mar y a solo 15 kilómetros de Almería, la capital de la provincia.

Gádor es conocido como el "Pueblo de la Naranja" o "Villa de la Naranja". Esto se debe a sus enormes campos de naranjos que se extienden a ambos lados del río Andarax a su paso por el pueblo.

Además del centro principal, Gádor incluye otras zonas pobladas. Estas son Las Minas, Moscolux, Paulenca y El Ruini.

¿De dónde viene el nombre de Gádor?

El nombre de Gádor parece tener un origen muy antiguo, de la época de los íberos. Se cree que viene de la palabra gaidur, que a su vez podría ser una forma de kaitur. Algunos piensan que esta palabra podría significar "brillante" o "blanco".

Espacios naturales protegidos

Gádor cuenta con importantes áreas naturales que están protegidas:

  • Paraje Natural Desierto de Tabernas: Este lugar fue declarado protegido en 1989. Es muy valioso por su paisaje y geología, ya que es el único subdesierto de Europa. Destacan sus formaciones de tierra llamadas cárcavas. También es un hogar importante para muchas aves, por lo que es una Zona de especial protección para las aves.
  • ZEC Sierra de Gádor y Enix: Esta es una Zona de Especial Conservación desde 2015. Es importante por su naturaleza, ya que alberga dos tipos de plantas y dos tipos de hábitats muy especiales: "ecosistemas de alta montaña" y otros ecosistemas prioritarios. Entre los animales, destaca la Alondra ricoti.

Historia de Gádor

Gádor es un pueblo situado en las faldas de la sierra de Gádor. Aunque su nombre es muy antiguo, de la época fenicio-ibérica, el pueblo tiene un origen árabe. Su paisaje y su actividad agrícola están marcados por los valles llenos de naranjos.

Se han encontrado restos de las épocas romana y bizantina, lo que demuestra que la zona estuvo habitada en esos periodos. Durante el tiempo de al-Ándalus, Gádor tenía una mezquita y una comunidad importante. Se creó un sistema de regadío que es muy parecido al actual. Este sistema servía para la agricultura y para moler, usando el agua de la fuente de los partidores. En el siglo XVI, también se usó para una herrería.

Cuando los cristianos conquistaron la zona, Gádor tenía unos 160 habitantes, la mayoría de ellos moriscos. Después de la sublevación morisca y su expulsión, Gádor quedó casi sin gente. El pueblo fue repoblado con cristianos de otras zonas en los años siguientes a la expulsión de 1570.

Durante los XVII y XVIII, la nueva población se asentó y el pueblo creció en un nuevo barranco, donde se encuentra hoy. En el siglo XIX, la economía cambió. Se dejó de cultivar productos de huerta, aceite y seda para centrarse en el cultivo de la uva de Ohanes. Cuando este cultivo decayó, fue reemplazado por la naranja.

También hubo un gran cambio por el desarrollo de la minería en este siglo. Se crearon complejos para extraer azufre. El aumento de la población por esta actividad económica llevó a la construcción de muchas "casas de puerta y ventana", típicas de la época. De esta actividad minera quedan hoy interesantes restos de arqueología industrial. Actualmente, esta actividad minera ha sido reemplazada por la producción de cemento en la zona del Jalvo.

Población de Gádor

Gádor cuenta con una población de 3067 habitantes.

¿Cómo ha cambiado la población de Gádor a lo largo del tiempo?

Gráfica de evolución demográfica de Gádor entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Evolución demográfica de Gádor
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2013 2021
2596 2577 2574 2593 2649 2676 2717 2874 2933 3226 3008


¿Cómo es la economía de Gádor?

¿Cómo ha evolucionado la deuda del ayuntamiento?

Gráfica de evolución de Deuda del Ayuntamiento de Gádor entre 2008 y 2019

     Deuda del Ayuntamiento de Gádor en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Gobierno Local

Archivo:Paseo Escuela de Wikicronistas - Gádor 20210910 HDR 22
Casa consistorial de Gádor

¿Quiénes han sido los alcaldes de Gádor?

Los alcaldes son las personas que dirigen el ayuntamiento y toman decisiones importantes para el pueblo. Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes de Gádor a lo largo de los años:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Mañas Rodríguez UCD
1983-1987 Antonio Amate Campos PSOE
1987-1991 Eugenio Jesús González García AP
1991-1995 Eugenio Jesús González García PP
1995-1999 Eugenio Jesús González García PP
1999-2003 Eugenio Jesús González García PP
2003-2007 Eugenio Jesús González García PP
2007-2011 Eugenio Jesús González García PP
2011-2015 Eugenio Jesús González García PP
2015-2019 Eugenio Jesús González García (2015-2016)
Lourdes Ramos Rodríguez (2016-2019)
PP
2019- Lourdes Ramos Rodríguez PP

Servicios para la comunidad

Educación

En Gádor, los estudiantes pueden asistir a:

  • CEIP Soledad Alonso Drysdale (Colegio de Educación Infantil y Primaria).
  • IES Gádor. Francisco Javier Román (Instituto de Educación Secundaria).

Cultura y Tradiciones

Archivo:Castillejo de Gádor 003
Castillejo de Gádor

Gádor es conocido como el "Pueblo de la Naranja" o "Villa de la Naranja" por sus grandes extensiones de naranjos. Desde el siglo XIX, sus naranjas se han exportado a todo el mundo. En ese siglo, Gádor dejó de cultivar productos variados como aceite o seda para centrarse en la uva y luego en la naranja. Cerca del río se pueden ver estos extensos cultivos.

En la época musulmana, Gádor era una zona clave para el reino de Almería. Se dice que dos torres a cada lado del río Andarax (que significa "Era de la vida" en árabe) custodiaban la cruz de Constantino.

Lugares históricos y de interés

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

Archivo:Paseo Escuela de Wikicronistas - Gádor 20210910 HDR 10
Iglesia de Santa María

Esta impresionante iglesia fue construida entre 1768 y 1780. Se alza sobre una de las colinas del pueblo. Su diseño mezcla el estilo barroco y el neoclásico, ya que fue construida en un periodo de cambio entre ambos. Es una de las iglesias más grandes y bonitas de la provincia.

Cortijo de Cuatro Torres

Este gran cortijo destaca por sus cuatro torres en las esquinas, que le dan un aspecto de fortaleza. Su fachada del siglo XIX muestra una distribución ordenada de puertas, ventanas y balcones. También tiene detalles decorativos en las esquinas. Junto al edificio, hay una chimenea de ladrillo y una caseta, que estaban relacionadas con un almacén de piensos. A lo largo del tiempo, ha tenido varios usos, incluso fue cárcel y hospital durante la Guerra Civil.

Ermita de ánimas

Archivo:Ermita ánimas Gádor 01
Ermita de ánimas de Gádor.

Esta ermita es especial por su ubicación, ya que está en un hueco creado al construir una calle. Fue construida originalmente en 1820 y reconstruida en 1999.

El Castillejo

Archivo:22. Castillejo
Castillejo de Gádor

Este es un lugar arqueológico muy importante que ha sido habitado en diferentes épocas. Es clave para entender cómo se organizaba el Valle del Andarax, especialmente por su cercanía al yacimiento de Los Millares. Hay algunas pruebas de que fue ocupado más tarde en la Antigüedad tardía. Volvió a ser ocupado y fortificado en la Edad Media, y aún se pueden ver partes de sus defensas. Desde aquí se vigilaba la entrada al valle y servía de refugio. Hoy quedan dos paredes de una de las torres y restos de una muralla. Fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) el 29 de junio de 1985.

Archivo:Castillejo de Gádor 005
Castillejo de Gádor

La Fuente de los Partidores

En Gádor se estableció un sistema de regadío muy parecido al actual en el siglo XVI. Este sistema aprovechaba el agua para la agricultura y para moler. Hoy en día, en diferentes puntos del pueblo, se pueden ver accesos a estos sistemas. El más importante es la Fuente de los Partidores, que se encuentra en el barrio de Jacalgarín. Aunque está bastante deteriorada, aún conserva la estructura de su base y una de sus tres cúpulas externas que cubrían los canales subterráneos.

Archivo:Caz Araoz
El caz de Araoz

El caz y cubo del marchal de Araoz

Cerca de la Fábrica de Cemento, el Caz y cubo de Araoz son restos del antiguo sistema de regadío. Se encuentran en muy buen estado de conservación.

Necrópolis Megalítica de Gádor

Este conjunto está formado por varios grupos funerarios antiguos, como los de Gádor, Loma de Los Mudos, Rambla de las Balsas, Tajos Coloraos Coto de Don Diego, Jacalgarín, Llanos de Retamar, Llanos del Ron y Jalbos.

Otros lugares arqueológicos

Otros sitios incluyen Quiciliana y la Necrópolis del Ruinín, que forma parte de la necrópolis de Llanos de Reina.

Fiestas y tradiciones populares

  • Festividad de San Sebastián: Se celebra el fin de semana más cercano al 20 de enero. Incluye una misa, una procesión del santo por el pueblo y la preparación de unas migas para todos. El origen de las migas comunales se remonta a 2003, cuando el ayuntamiento las preparó por primera vez.
  • Carnaval
  • Jueves Lardero: Se celebra el jueves antes del Miércoles de Ceniza, en la segunda semana de febrero. Es un día para compartir comida con familiares y vecinos. Lo más típico es el hornazo, que se come con habas crudas y embutidos por la mañana, o con chocolate por la tarde.
  • Semana Santa
  • Virgen del Rosario: Es la patrona de Gádor. Su semana grande de celebraciones es la segunda semana de octubre, coincidiendo con la festividad de la Virgen del Pilar.
  • Cruz de Mayo

Eventos culturales

  • Feria y Fiestas en honor a la Virgen del Rosario: Se celebran en el mes de octubre.
  • Representación de la Pasión Viviente de Cristo: Se realiza cada año en marzo o abril, antes de Semana Santa.
  • Canciones de la faena de la naranja: Eran canciones que cantaban las mujeres que trabajaban seleccionando y empaquetando naranjas, para hacer más llevaderas sus largas jornadas.

Gastronomía de Gádor

Archivo:Migas de Almería -1
Migas

En la comarca del Bajo Andarax, donde se encuentra Gádor, destacan platos como las migas, la berza, la pipirrana, los gurullos con conejo, las gachas, las acelgas esparragas, el ajillo, el ajoblanco, el arroz con chapas, la fritailla de calabaza o de carne, el pimentón, el potaje de bacalao.

También hay dulces deliciosos como el arroz con leche, las talvinas, los roscos fritos o los papaviejos. Además, muchos platos y dulces usan la naranja como ingrediente principal, debido a la gran importancia de este cultivo en la zona. Por ello, se celebra el Día de la Naranja, con un mercadillo y diversas actividades.

Gádor también ha organizado mercadillos gastronómicos los domingos.

Deporte en Gádor

Gádor ha sido y sigue siendo un lugar importante para el deporte en la provincia de Almería. Su club de fútbol compite en ligas de 2.ª División de Fútbol Sala. Entre sus antiguas instalaciones deportivas, destaca el Frontón de la Plaza de la Ermita. Allí comenzaron a jugar grandes deportistas como Juan Bonachera Amate (1949 - 2017), un jugador de pelota de Gádor reconocido a nivel nacional.

En el municipio también se encuentra el campo de fútbol Paraje del Ron. Está situado en el actual Llano del Ron, a las afueras de Gádor, donde se ubican las fábricas de zumo Don Simón y Cítricos del Andarax.

Eventos deportivos

Cada año, Gádor acoge la Rallycrono Villa de Gádor, una competición de automovilismo.

kids search engine
Gádor para Niños. Enciclopedia Kiddle.