La Voz (Madrid) para niños
Datos para niños La Voz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | periódico diario | |
País | España | |
Sede | Madrid | |
Fundación | 1 de julio de 1920 | |
Fundador(a) | Nicolás María de Urgoiti | |
Fin de publicación | 27 de marzo de 1939 | |
Idioma | español | |
ISSN | 2171-2506 y 2990-689X | |
Sitio web | http://hemerotecadigital.bne.es/issn/2171-2506 | |
La Voz fue un periódico que se publicaba por las tardes en Madrid, España. Fue fundado el 1 de julio de 1920 por Nicolás María de Urgoiti. Este periódico dejó de publicarse el 28 de marzo de 1939, cuando la situación en Madrid cambió debido a un conflicto importante en el país.
Contenido
Historia de La Voz: Un Periódico para Todos
La Voz nació con una idea muy interesante: funcionar como un equipo junto a otro periódico llamado El Sol. La idea era que El Sol fuera un diario más serio y profundo, publicado por las mañanas. Por otro lado, La Voz sería un periódico de la tarde, más ligero y popular, que se enfocaba en las noticias de última hora.
¿Por qué se creó La Voz?
La creación de La Voz también se debió a una decisión del gobierno en ese momento. Esta decisión regulaba el precio de los periódicos diarios. Esto hizo que El Sol no pudiera mantener su alta calidad a un precio más bajo. Por eso, la empresa de Urgoiti decidió crear La Voz para llegar a más lectores y tener más éxito.
El éxito de La Voz en las calles
La Voz logró rápidamente lo que El Sol no había conseguido: ser muy popular en la venta callejera de Madrid. Se convirtió en el periódico más vendido en las calles de la capital. Esto demostró que había un gran interés por un diario que ofreciera noticias de forma más accesible y entretenida.
Quiénes hicieron posible La Voz
El periódico La Voz fue dirigido por el periodista Enrique Fajardo, conocido como «Fabián Vidal». También contó con un equipo de redactores y colaboradores muy talentosos. Entre ellos estaban Tomás Borrás, quien escribía sobre teatro y cine, y Enrique Díaz-Canedo, que se encargaba de la crítica literaria. Otros colaboradores importantes fueron Nilo Fabra, Ángel Galarza y Maximiliano Clavo.
En 1931, la dirección del periódico cambió de manos. Benito Artigas Arpón reemplazó a Manuel Bueno como redactor jefe. Muchos de los periodistas que trabajaron en La Voz llegaron a ocupar puestos importantes en el gobierno de la época.
El estilo y contenido de La Voz
La Voz tenía un estilo fresco y dinámico, incluso en sus titulares. Su objetivo era atraer a un público amplio y popular, que quizás no se sentía tan conectado con el estilo más formal de El Sol. Por ejemplo, La Voz prestaba mucha atención a temas como las corridas de toros y los sucesos del día, que El Sol no cubría tanto.
A pesar de su tono popular, La Voz no era un periódico sensacionalista. También ofrecía excelentes artículos literarios y de crítica. Además, dedicaba una sección diaria a los temas relacionados con los trabajadores, llamada «La lucha de clases en toda España».
El final de La Voz
A partir de mayo de 1934, tanto El Sol como La Voz pasaron por momentos difíciles. Su prestigio y su número de lectores disminuyeron considerablemente. El último número de La Voz se publicó el 27 de marzo de 1939. Después de este periodo, en los mismos talleres donde se imprimía La Voz, se empezó a publicar un nuevo diario llamado Arriba.