robot de la enciclopedia para niños

Teodoro Andreu para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teodoro Juan Andreu Sentamans
Foto del estudio del pintor Teodoro Andreu Sentamans 01.jpg
Información personal
Nombre completo Teodoro Juan Andreu Sentamans
Nombre de nacimiento Teodoro Juan
Nacimiento 29 de marzo de 1870
Alcira, Valencia, España
Fallecimiento 18 de marzo de 1935
València
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Alumno de Joaquín Sorolla
Información profesional
Ocupación pintor
Área pintura
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Carlos

Teodoro Juan Andreu Sentamans (nacido en Alcira, Valencia, en 1870 y fallecido en Valencia en 1935) fue un importante pintor y artista gráfico español. Se le considera un seguidor del estilo luminista e impresionista de Joaquín Sorolla, quien fue su maestro principal.

Aunque Teodoro Andreu fue un artista muy talentoso, a veces su trabajo no fue tan reconocido como el de Sorolla. Esto se debe a que vivieron en la misma época y Andreu siempre fue fiel a su estilo de pintar escenas de la vida cotidiana, sin cambiar a otras corrientes artísticas más nuevas.

A lo largo de su vida, Andreu participó en muchas exposiciones tanto en España como en otros países, y ganó varios premios. Además de pintar, también fue profesor, organizó exposiciones de sus obras y de otros artistas, y colaboró en proyectos importantes, como la creación del Palacio de Bellas Artes de Valencia.

La vida de Teodoro Andreu

Teodoro Juan Andreu Sentamans nació el 29 de marzo de 1870. Su padre falleció cuando él tenía solo un año. En 1875, se mudó a Madrid con su madre y su hermana.

Sus primeros años y estudios

En Madrid, Teodoro asistió a la escuela de los escolapios. Desde pequeño mostró interés por la música, estudiando solfeo y cantando en el coro infantil del Teatro Real.

En 1884, comenzó a estudiar dibujo y pintura. Primero lo hizo en la escuela El Fomento de las Artes y luego en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, que formaba parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su primer dibujo conocido se llamó Cabeza de Ecce Homo.

En 1889, Teodoro Andreu se convirtió en el primer alumno del famoso pintor Joaquín Sorolla. Para evitar ir al servicio militar, que en ese momento se realizaba en Cuba, se dedicó a vender dibujos de flores y frutas.

Viajes y familia

En 1902, Teodoro Andreu se mudó a Bilbao y abrió su propio estudio de pintura. Durante esta etapa, viajó a ciudades importantes como Londres y París, donde conoció el ambiente artístico de Montmartre.

En 1904, aprobó un examen para ser profesor en la Escuela Superior de Artes e Industrias y Bellas Artes de Cádiz. Después, vivió en Barcelona y, en 1909, regresó a Valencia. Allí se casó con Josefina Settier Banús, a quien había conocido en Alcira en 1905. Tuvieron cuatro hijos.

Teodoro Andreu falleció en su casa de Valencia el 18 de marzo de 1935, a los 64 años.

Reconocimiento póstumo

En 1971, para celebrar los cien años de su nacimiento, se organizaron varias exposiciones en Valencia y Alcira. En estas exposiciones se mostraron muchas de sus obras, incluyendo una colección de cinco cuadros que pertenecen al Ayuntamiento de Alcira.

La trayectoria artística de Teodoro Andreu

Teodoro Andreu comenzó su carrera en el estudio de Sorolla en Madrid. Al principio, se dedicó a pintar y vender apuntes de flores y frutas.

Primeras obras y premios

En 1890, realizó obras como Preparativos tristes y el retrato de su hermanastro José Andreu Domingo. En 1896, pintó el retrato de Carlos Lezcano y La paella, un cuadro que ganó la tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid en 1897.

En 1900, presentó una pintura para un concurso de la Academia Española de Bellas Artes. Aunque el jurado no la aceptó en ese momento, hoy en día es una muestra de su estilo único. En 1901, pintó Arruixa, que plou.

Profesor y expositor

Cuando abrió su estudio en Bilbao en 1902, tuvo varios alumnos. En esta época, sus viajes a Reino Unido y Francia le permitieron conocer nuevas ideas artísticas.

En 1904, mientras era profesor en Cádiz, pintó Tarde de Invierno, un cuadro que también ganó la Tercera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. Durante estos años, Andreu organizaba exposiciones improvisadas en tiendas de Valencia, las cuales eran muy populares.

En 1908, ganó la medalla de plata en la Exposición Hispano-Francesa de Zaragoza con su cuadro La Viudeta. También fue nombrado miembro del Círculo de Bellas Artes de Valencia.

Archivo:El pintor Teodoro Andreu Sentamans 02
Teodoro Andreu Sentamans en su estudio.

En 1909, obtuvo la medalla de oro en la Exposición Regional Valenciana de 1909. Ese mismo año, regresó a Valencia para trabajar en la Escuela de Artes y Oficios. Al año siguiente, participó en una exposición en Valencia y en la Exposición Internacional de Pintura en Buenos Aires, Argentina.

Últimos años y legado

En 1914, fue nombrado profesor en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago de Compostela, donde trabajó hasta 1920. Luego regresó a Valencia y, en 1925, se convirtió en director de la Escuela de Artes y Oficios.

Durante los años veinte, participó en varias exposiciones en Valencia, Madrid y Barcelona. También fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

En 1932, debido a problemas de salud, dejó su puesto como director. Su última exposición fue en 1933 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Sus últimas obras conocidas, de 1934, fueron un Autorretrato y un Bodegón de membrillos.

Cuando falleció en 1935, dejó en su estudio más de 350 cuadros terminados, además de muchos bocetos y apuntes. En los años siguientes a su muerte, se realizaron varias exposiciones para recordar su obra en diferentes ciudades.

Exposiciones importantes

Teodoro Andreu participó en numerosas exposiciones a lo largo de su carrera, recibiendo varios premios:

  • Exposición Nacional de Bellas Artes. Madrid (1897). Ganó la Tercera Medalla por La Paella.
  • Exposición Nacional de Bellas Artes. Madrid (1901). Tercera Medalla por Arruixa, que plou.
  • Exposición Nacional de Bellas Artes. Madrid (1904). Tercera Medalla por Tarde de invierno.
  • Exposición Nacional de Bellas Artes. Madrid (1907). Tercera Medalla.
  • Salón Parés. Barcelona (1907).
  • Exposición Hispano-Francesa. Zaragoza (1908). Medalla de plata por La Viudeta.
  • Exposición Regional. Valencia (1909). Obtuvo la medalla de oro.
  • Exposición Nacional. Valencia (1910).
  • Exposición Cosas de España. Salón Witcomb, Buenos Aires (Argentina), 1910.
  • Ateneo Mercantil de Valencia (1928 y 1929).
  • Sala Parés. Barcelona (1930).
  • Círculo de Bellas Artes de Madrid (1933).

Obras destacadas

Entre las muchas obras que pintó Teodoro Andreu, algunas de las más conocidas son:

  • Colección del Ayuntamiento de Alcira:
    • La paella, 1896.
    • Tres roses en un pomell, 1912.
    • Valle de la Murta, 1915.
    • Cosiendo bajo naranjos, 1919.
    • Simat de Valldigna, 1919.
    • Entrador en un huerto de naranjos, 1926.
  • Cabeza de Ecce Homo, 1886.
  • Preparativos tristes, 1890.
  • La Purísima, 1891.
  • El día de la fiesta, 1892.
  • Un viejo lobo de mar, 1895 (Museo de Magdeburgo).
  • Retrato del pintor D. Carlos Lezcano, 1896.
  • Del Albaicín, 1899.
  • Arruixa, que plou, 1901.
  • Retrato de mi madre, 1902.
  • Tarde de Invierno, 1904.
  • El aguador, 1905.
  • La Viudeta, 1907.
  • Retrato de mi esposa, 1911.
  • La lechera, 1912.
  • Chicas de la huerta con patos, 1914.
  • Los mastines de la masada, 1915.
  • Retrato de mi hijo Pepe, 1916.
  • La panadera, 1917.
  • Cabeza de gallega, 1918.
  • El Calvario (dos lienzos), 1919.
  • Aldea gallega, 1921.
  • Barcas del bou, 1922.
  • Barraca de la Huerta, 1924.
  • Rincón de Cap Negret, 1925 (premiado en la Bienal de Venecia).
  • Retrato de D. Eduardo Saboya, 1926.
  • Calvario de Sagunto, 1927.
  • Campanario de Castell de Guadalest, 1928.
  • Bodegón de frutas, 1929.
  • Bodegón de uvas, 1930.
  • República, 1931.
  • Autorretrato, 1934.
  • Bodegón de membrillos, 1934.

Reconocimientos y honores

Teodoro Andreu recibió varios reconocimientos por su trabajo y dedicación:

  • Socio de Mérito del Casino Club Español (1910).
  • Homenaje de la Liga de Amigos de Santiago de Compostela (1914).
  • Socio de Honor de la Liga de Amigos de Santiago de Compostela (1921).
  • Socio de Honor del Ateneo Industrial y Mercantil de Alcira (1923).
  • Homenaje del Ateneo Mercantil de Valencia (1928).
  • Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia (1928).
  • Reconocimiento del Claustro de la Escuela de Artes y Oficios de Valencia por su labor en la enseñanza (1929).
  • Homenaje del Círculo de Bellas Artes de Valencia (1931).
  • El Ayuntamiento de Alcira nombró una calle en su honor (1932).
  • El Ayuntamiento de Valencia nombró una plaza en su honor (1972).
kids search engine
Teodoro Andreu para Niños. Enciclopedia Kiddle.