robot de la enciclopedia para niños

Convento de San Francisco (Santiago de Compostela) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de San Francisco del Valle de Dios
Mosteiro do San Francisco de Val de Deus
Monumento histórico-artístico
(16 de agosto de 1896; RI-51-0005026)
 Patrimonio de la Humanidad (elemento asociado de «Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España», n.º ref. 669bis) (2015)
ConventoSanFranciscoSantiago.jpeg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Provincia La CoruñaLa Coruña
Localidad Santiago de Compostela
Coordenadas 42°53′01″N 8°32′43″O / 42.88361111, -8.54527778
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Archidiócesis Archidiócesis de Santiago de Compostela
Orden Orden Franciscana
Uso Clero secular
Advocación Francisco de Asís
Historia del edificio
Construcción Siglo XVII-XVIII (actual, sobre uno anterior medieval)
Arquitecto Simón Rodríguez, Manuel Caeiro, Ginés Martínez
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Barroco y neoclásico
Identificador como monumento RI-51-0005026
Año de inscripción 16 de agosto de 1896
Mapa de localización
Monasterio de San Francisco del Valle de Dios ubicada en Provincia de La Coruña
Monasterio de San Francisco del Valle de Dios
Monasterio de San Francisco del Valle de Dios

El Monasterio de San Francisco del Valle de Dios (en gallego: San Francisco de Val de Deus) es un antiguo monasterio franciscano. Fue fundado a principios del siglo XIII en Santiago de Compostela, España. Este lugar es muy importante, tanto que fue declarado Monumento histórico-artístico el 16 de agosto de 1896.

En 2015, la Unesco lo incluyó como parte de la ampliación de los Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España. Esto significa que es un sitio reconocido mundialmente por su valor histórico y cultural.

¿Dónde se encuentra el Monasterio de San Francisco?

Este monasterio está ubicado justo fuera de las antiguas murallas de la ciudad de Santiago de Compostela. Se encuentra en la provincia de La Coruña, en un lugar conocido como "el Valle de Dios" (o Val de Deus).

La historia del Monasterio de San Francisco

Archivo:Monasterio de San Francisco, Santiago de Compostela, España, 2015-09-22, DD 03
Fachada de la iglesia, diseñada por Simón Rodríguez, con el monumento a San Francisco y una cruz frente al templo.

Una antigua historia cuenta que San Francisco de Asís visitó Santiago de Compostela en 1214. Durante su viaje, se quedó en la casa de una familia local, la de un carbonero llamado Cotolai. San Francisco le pidió a Cotolai que construyera un monasterio. Cuando Cotolai dijo que no tenía dinero, San Francisco le mostró un tesoro escondido cerca de una ermita, lo que le permitió empezar la obra.

El terreno donde se construyó el monasterio pertenecía a otro monasterio, el de San Martiño Pinario. Ellos cedieron el terreno a cambio de una cesta de pescado cada año. Esta tradición de entregar pescado continuó hasta finales del siglo XVIII.

El primer convento, que era muy antiguo, se derrumbó a principios del siglo XVIII. De ese edificio original solo quedan cinco arcos en el claustro principal y la tumba de Cotolai. Estos arcos estaban en la Sala Capitular, un lugar importante donde el rey Carlos I de España celebró unas reuniones en 1520.

La reconstrucción del monasterio comenzó en 1742. Fue un proceso complicado porque los vecinos se quejaban de que la nueva construcción era muy grande. Decían que les quitaba la luz y el aire, y que ocuparía tierras de otros monasterios. Al final, para resolver la disputa, se decidió hacer la iglesia franciscana un poco más baja.

¿Cómo es el Monasterio de San Francisco?

Archivo:Monasterio de San Francisco, Santiago de Compostela, España, 2015-09-23, DD 03
Vista de la fachada del monasterio.

La renovación del edificio medieval comenzó con el arzobispo Maximiliano.

La Iglesia Principal

Archivo:Santiago San Francisco GDFL050914 023
Torre de la iglesia.
Archivo:Monasterio de San Francisco, Santiago de Compostela, España, 2015-09-23, DD 04
Interior de la iglesia.

Las obras de la nueva iglesia siguieron los planos del arquitecto Simón Rodríguez. Sin embargo, como la construcción fue lenta, otros arquitectos también participaron y añadieron algunos cambios importantes.

La iglesia tiene una forma de cruz latina, que es un diseño común en muchas iglesias.

La Fachada de la Iglesia

La fachada de la iglesia, que es la parte delantera, fue diseñada en el siglo XVIII por Simón Rodríguez. Es muy grande y destaca en el paisaje. Fue construida por Fray Manuel Caeiro. No se terminó hasta 1770, por lo que tiene dos estilos diferentes: la parte de abajo es de estilo barroco y la de arriba es neoclásica.

La parte inferior es barroca y la superior neoclásica. Tiene tres secciones verticales y tres horizontales. En la sección central, hay cuatro columnas que rodean una estatua de San Francisco. La segunda sección tiene un gran ventanal con columnas y un frontón triangular. A los lados, se encuentran los dos campanarios.

El Atrio

El atrio (un patio o espacio abierto delante de la entrada) está varios metros por debajo del nivel de la calle. Delante de él, al nivel de la calle, hay un monumento a San Francisco hecho por Francisco Asorey en 1926.

El Interior del Templo

Archivo:Cupula da igrexa de San Francisco do Val de Deus
Cúpula del crucero de la iglesia.
Archivo:Monasterio de San Francisco, Santiago de Compostela, España, 2015-09-23, DD 06
Altar mayor.

El interior de la iglesia es sencillo pero impresionante. Tiene una planta de cruz latina con tres naves (pasillos). La nave central y el crucero (la parte que cruza la nave principal) están cubiertos por una bóveda y una cúpula en forma de media naranja. La decoración interior muestra el estilo de Simón Rodríguez, con placas y cilindros.

A los lados de las naves y del presbiterio (la zona del altar) hay capillas conectadas entre sí. La sacristía, que está detrás de la capilla mayor, tiene el mismo ancho que la iglesia.

Capilla de la Orden Franciscana Seglar

Domingo de Andrade diseñó la sencilla Capilla de la Orden Tercera. Esta capilla tiene una planta rectangular con una bóveda y una capilla mayor cuadrada con una cúpula. El retablo principal fue creado por Miguel de Romay en 1714.

Esta capilla, conocida en Santiago como la iglesia de los Terciarios o de la Venerable Orden Tercera, ahora se llama Orden Franciscana Seglar. Es propiedad de la Fraternidad Franciscana Seglar de Santiago de Compostela. Incluye la iglesia-capilla, la sacristía (que antes era una capilla) y el cementerio de esta Orden. La Orden Franciscana Seglar fue fundada por San Francisco de Asís, pero está formada por personas que no son sacerdotes ni monjas.

Esculturas y Retablos

En las naves laterales de la iglesia hay quince retablos (estructuras decoradas detrás de los altares). La mayoría fueron hechos por fray José Rodríguez, quien también hizo el retablo central.

El retablo central tiene tres partes. En la parte de abajo, se ven imágenes de Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de los Predicadores, y San Boaventura, un importante líder franciscano, junto a una imagen de la Virgen María. En la segunda parte, hay una escultura de San Francisco, hecha por Ferreiro Suárez. A su lado, se encuentran el escudo de la Orden Franciscana y otro escudo con la Cruz de Tierra Santa y las Cinco Llagas del santo. En la parte superior, hay otra escultura de Santa Clara y un libro abierto en el centro.

Archivo:Claustro de San Francisco do Val de Deus
Claustro del monasterio.
Archivo:Claustro 2 de San Francisco do Val de Deus
Otro de los claustros del monasterio.
kids search engine
Convento de San Francisco (Santiago de Compostela) para Niños. Enciclopedia Kiddle.