robot de la enciclopedia para niños

Capilla de Ánimas para niños

Enciclopedia para niños

La Capilla de las Ánimas en Santiago de Compostela, España, es un edificio religioso muy interesante. Su construcción comenzó el 8 de abril de 1784, siguiendo los planos del arquitecto Miguel Ferro Caaveiro. El maestro de obras, Juan López Freire, dirigió los trabajos.

La capilla fue dedicada al Santísimo Cristo de la Misericordia y se inauguró oficialmente el 31 de agosto de 1788. En 2015, la Unesco incluyó esta capilla como parte de la ampliación del Camino de Santiago en España, reconociendo su valor histórico y cultural.

¿Cómo se construyó la Capilla de las Ánimas?

La fachada de la capilla se construyó más tarde, cuando la cofradía (una asociación de personas con fines religiosos) pudo comprar y derribar un grupo de casas que impedían ver bien el frente del edificio.

Para construir la capilla, la Cofradía de Ánimas envió varios diseños a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, una institución importante que revisaba los proyectos de arte y arquitectura. El arquitecto Ventura Rodríguez fue quien los evaluó.

Diseño y estructura de la capilla

El diseño elegido fue el de Miguel Ferro Caaveiro. La capilla tiene una forma rectangular, con una sola nave (el espacio principal de la iglesia). A cada lado de la nave, hay tres capillas más pequeñas. Al final de la nave, se encuentra el presbiterio, que es la parte donde está el altar mayor, y es un poco más estrecho que la nave principal.

Para cubrir los espacios, se usaron bóvedas de cañón (techos curvos en forma de medio cilindro) en las capillas laterales. En la nave principal, se construyó una gran bóveda de cañón con lunetos (ventanas semicirculares en la parte superior), sostenida por arcos. El presbiterio también tiene una bóveda de cañón. Un arco triunfal cóncavo muy llamativo une la nave con el presbiterio, un estilo común en la arquitectura de la época del rey Carlos III de España.

El arte y los relieves de la capilla

El diseño del altar y las imágenes de la capilla se hicieron pensando en la devoción al Santo Cristo de la Misericordia y en las ceremonias del Vía Crucis, que se realizaban cada domingo por la tarde. El arquitecto Melchor de Prado Mariño ideó este programa artístico, con la ayuda de los miembros más instruidos de la cofradía.

Entre 1803 y 1814, su hermano, Manuel de Prado Mariño, un escultor de Santiago de Compostela, creó una serie de relieves (figuras que sobresalen de una superficie) muy emotivos. Estos relieves están hechos de estuco veneciano policromado (una mezcla de yeso y mármrmol pintada) y representan escenas importantes de la Pasión del Señor, como la Flagelación, el Ecce Homo, el Camino al Calvario, la Crucifixión y la Resurrección.

Estos relieves son diferentes de los retablos de madera tallada y pintada que eran comunes en Galicia en esa época. La idea era que los visitantes pudieran seguir el recorrido devocional del Vía Crucis en un solo lugar, como si estuvieran en un Sacromonte (lugares de peregrinación con capillas que representan las estaciones del Vía Crucis).

Archivo:Santiago-21ago-24-1-capela-animas
Exterior de la capilla
Archivo:Igrexa das Ánimas, Santiago de Compostela
Interior de la capilla
Archivo:Plano da Capela das Ánimas
Planta de la capilla

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Capela de Ánimas Facts for Kids

kids search engine
Capilla de Ánimas para Niños. Enciclopedia Kiddle.