robot de la enciclopedia para niños

Vedra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vedra
municipio de Galicia
Bandera de Vedra.svg
Bandera
Escudo de Vedra.svg
Escudo

Casa do concello de Vedra.jpg
Casa consistorial de Vedra.
Vedra ubicada en España
Vedra
Vedra
Ubicación de Vedra en España
Vedra ubicada en Provincia de La Coruña
Vedra
Vedra
Ubicación de Vedra en la provincia de La Coruña
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Galicia.svg Galicia
• Provincia La Coruña
• Comarca Comarca de Santiago
• Valle Valle del Ulla
• Partido judicial Santiago de Compostela
Ubicación 42°47′00″N 8°28′00″O / 42.783333333333, -8.4666666666667
• Altitud 165 m
Superficie 52,78 km²
Parroquias 12
Población 4942 hab. (2024)
• Densidad 95,7 hab./km²
Gentilicio vedrés, -a
Código postal 15885
Alcalde Carlos Martínez
Carrillo (PPdeG)
Sitio web www.concellodevedra.com

Vedra es un municipio que se encuentra en el sur de la provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia, España. Limita con los municipios de Boqueijón, Santiago de Compostela, Teo y La Estrada.

Al sur de Vedra, el río Ulla forma una frontera natural con la provincia de Pontevedra. La capital del municipio está en la parroquia de Santa Eulalia de Vedra. En 2021, Vedra tenía 5032 habitantes.

Desde hace mucho tiempo, Vedra ha estado muy conectada con Santiago de Compostela. Esto se debe a su cercanía, su relación con el Camino de Santiago y la influencia de Santiago en la vida de Vedra. Por eso, a Vedra y a la comarca del Ulla se les conoce como la «huerta y jardín de Compostela».

¿De dónde viene el nombre de Vedra?

Existen varias ideas sobre el origen del nombre Vedra. Algunos creen que significa «camino de tránsito» y que viene de una antigua ruta de peregrinación.

Sin embargo, la teoría más aceptada es que el nombre viene del latín vetera, que significa "antigua" o "vieja". En el siglo XVIII, el estudioso Martín Sarmiento ya mencionaba que Vedra podría significar "cosa vieja".

Más recientemente, en el libro Toponimia de Galicia, se explica que vetera es un adjetivo que significa "muy antiguo" o "veterano", refiriéndose a algo con mucha experiencia.

Símbolos de Vedra

Archivo:Escudo de Vedra
Escudo de Vedra oficializado en 1996.

El escudo y la bandera de Vedra se hicieron oficiales el 23 de septiembre de 1996.

En el centro del escudo hay una franja vertical que representa un camino antiguo, haciendo referencia al posible origen del nombre de Vedra. Dentro de esta franja, hay doce vieiras, que simbolizan las doce parroquias del municipio y su conexión con el Camino de Santiago. A los lados del escudo, hay dos dragones que vienen del escudo de una antigua familia noble, los Ibáñez de Mondragón.

La bandera de Vedra está dividida en dos partes: a la izquierda, sobre un fondo amarillo, hay un dragón verde; y a la derecha, el fondo es verde.

Historia de Vedra

¿Cuándo vivieron los primeros humanos en Vedra?

Los restos más antiguos encontrados en Vedra muestran que hubo presencia humana hace millones de años. Se han hallado mámoas (montículos de tierra que cubren tumbas antiguas) en lugares como Cimadevila y Paizás. También se han encontrado cinco sitios al aire libre de la Edad de Bronce.

Vedra en la Antigüedad

Archivo:Ponte Busacos, San Fins de Sales, Vedra, Galicia
Ponte Busacos, un puente antiguo por donde pasaba una ruta importante.

La cultura castreña (poblados fortificados) dejó seis castros en Vedra, que datan de finales de la Edad de Bronce, alrededor del año 800 a.C.

Los primeros escritos sobre Vedra son de la época romana, que mencionan rutas que pasaban por aquí. En 1867, se encontró un miliario (una columna de piedra que marcaba distancias en las calzadas romanas) de la época del emperador Calígula. Este miliario indica que por Vedra pasaba una antigua vía militar romana, que se cree que fue parte del camino de peregrinación.

Aún se conserva un puente de piedra con tres arcos, conocido como Ponte Busacos, por donde pasaba esta vía. También se encontró un anillo romano en San Xián de Sales, que data de los siglos II y III d.C.

Vedra en la Edad Media

Después de los romanos, llegaron a Galicia los Suevos y los Visigodos. Su presencia se nota en algunos nombres de lugares de Vedra, como Guimaráns o Ximonde.

La llegada de pueblos vikingos entre los años 968 y 970 hizo que el monasterio de San Xoán da Cova tuviera que ser reconstruido. En el año 990, los monjes de este monasterio construyeron una capilla en Gundián.

En 1467, los habitantes de Vedra participaron en un movimiento llamado Irmandade Xeral do Reino de Galicia para oponerse a las casas feudales, lo que llevó a la destrucción de muchas fortalezas.

Vedra en la Edad Moderna

Archivo:Pazo de Santa Cruz de Ribadulla, Vedra
Pazo de Santa Cruz de Ribadulla, un ejemplo de las casas nobles de la zona.

Durante la Edad Moderna, Vedra se volvió un lugar importante para la nobleza, especialmente para las familias de Santiago. Aquí se construyeron casas nobles y pazos, como el de Santa Cruz de Ribadulla.

Desde el siglo XVII, Vedra ya estaba dividida en sus doce parroquias actuales. La llegada del maíz cambió mucho la alimentación y la agricultura, lo que influyó en el crecimiento de la población. Las familias nobles de Santiago se fueron instalando en el Valle del Ulla y comprando tierras.

Gracias al buen clima y a su cercanía a Santiago, Vedra fue el lugar donde más pazos se construyeron. Uno de los más importantes es el Pazo de Santa Cruz de Ribadulla, que fue declarado Bien de Interés Cultural en 2001.

En 1670 se construyó la Fonte do Santiaguiño y una capilla, que eran usadas por los peregrinos del Camino de la Plata.

Vedra en la Edad Contemporánea

Archivo:Paso del Ulla en san Juan da Cova, en Semanario Pintoresco Español
El río Ulla, un elemento clave en la historia y vida de Vedra.

La Guerra de la Independencia afectó a Vedra a principios del siglo XIX. En 1808, se formó el Batallón Literario para defender la zona.

El Pazo de Ximonde tuvo un papel en las guerras carlistas, siendo usado para guardar armas.

La emigración fue muy importante en Vedra, especialmente en la segunda mitad del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX. Muchas personas se fueron a Sudamérica, sobre todo a Argentina, buscando trabajo y una vida mejor. Estas personas enviaban dinero a Vedra, lo que ayudó a construir escuelas, cementerios y puentes.

Vedra en el siglo XX

Archivo:Ponteulla Vedra Galicia 02
El Puente de Gundián, una obra importante para la conexión ferroviaria.

En 1945, comenzaron las obras del Puente de Gundián, que se terminó en 1956. Este puente une Vedra y La Estrada y fue construido para el ferrocarril entre Orense y Santiago. En 1958, se inauguró la estación de Vedra-Ribadulla.

Años después, se construyó un nuevo puente para el tren de alta velocidad, muy cerca del de Gundián. Este nuevo puente es más alto y largo, y es considerado una obra arquitectónica importante.

Después de un periodo de gobierno no democrático, en 1979 se celebraron las primeras elecciones democráticas en Vedra. Francisco Carrillo Barros fue el primer alcalde elegido por los ciudadanos.

Vedra en el siglo XXI

A principios del siglo XXI, se construyó la Autopista Central de Galicia (AP-53), que pasa por Vedra. También se realizaron proyectos de concentración parcelaria para organizar mejor las tierras agrícolas y se aprobó un plan general para el desarrollo del municipio.

Geografía de Vedra

Vedra se encuentra en la comarca de Santiago, a 87 kilómetros de la capital de la provincia. Forma parte del valle del Ulla, una zona con un relieve suave. El punto más alto es Penas Pardas (449 metros). La altitud del municipio varía entre los 449 metros y los 40 metros a orillas del río Ulla.

El clima de Vedra es suave, con influencia del océano.

Ríos de Vedra

Archivo:Ponteulla Vedra Galicia 10
El Río Ulla es muy importante para Vedra.

El río Ulla es el más importante de Vedra. Atraviesa la parte sur y este del municipio y recoge las aguas de otros ríos más pequeños como el Pereiro y el Tomonde. El Ulla es una frontera natural con el municipio de A Estrada.

Nace en los montes de Olveda y desemboca en la ría de Arosa, después de recorrer 132 kilómetros. Su cuenca es la segunda más grande de Galicia. El Ulla es conocido por ser un río con muchos salmónes, truchas, anguilas y lampreas.

Antiguamente, el Ulla era un lugar muy popular para la pesca de salmón. Se realizaban "redadas" donde se usaban redes para capturar muchos peces, y estos eventos eran como fiestas. También se usaba el río para transportar madera.

Hoy en día, el embalse de Portodemouros y la contaminación han afectado la cantidad de peces. Sin embargo, en Ximonde, hay un importante coto de pesca de salmón y un centro de interpretación del río.

Plantas y animales de Vedra

En Vedra, puedes encontrar árboles como robles, betulas, alisos, alcornoques, madroños, sauces, tejos, acebos, abetos, fresnos, avellanos y laurel. También hay castaños y pinos.

El Pazo de Ortigueira tiene una de las colecciones más grandes de camelias de España y un paseo con olivos muy antiguos.

En cuanto a los animales, hay muchos animales domésticos y de granja. En la naturaleza, se pueden ver liebres, jabalíes, corzos y lobos. En los ríos, además de salmones y truchas, hay anguilas, lampreas, escalos y bogas.

¿Cómo se organiza el territorio de Vedra?

Vedra se divide en doce parroquias:

  • Illobre (San Andrés).
  • Merín (San Cristovo).
  • Puente Ulla
  • Ribadulla (San Mamed)
  • Ribadulla (Santa Cruz).
  • Sales (San Félix)
  • San Julián de Sales (San Julián)
  • Sarandón (San Miguel).
  • Sarandón (San Pedro).
  • Trobe (San Andrés).
  • Vedra (Santa Eulalia)
  • Vilanova (San Pedro).

Vedra tiene un total de 140 aldeas o entidades de población. La parroquia con más aldeas es Santa Cruz de Ribadulla, con veinte.

¿Cómo se llega a Vedra?

Las carreteras actuales de Vedra se basan en antiguos caminos. Antes de que llegaran los coches en el siglo XX, la gente se movía en autobús y tren.

Las principales vías de transporte son:

  • La AP-53, una autopista que conecta Santiago con Orense.
  • La carretera N-525, que también une Santiago con Orense.
  • La AC-241, una carretera comarcal que une Arzúa y Padrón.

Vedra también tiene varias líneas de autobús directas a Santiago de Compostela.

Archivo:Estación de Vedra-Ribadulla (2)
La estación de tren de Vedra-Ribadulla.

Vedra cuenta con la estación de ferrocarril de Vedra-Ribadulla, inaugurada en 1958. Ofrece un servicio de tren regional que conecta Orense-San Francisco y Santiago de Compostela.

Además, por la parroquia de Puente Ulla pasa la línea de alta velocidad Ourense-Santiago, con un viaducto muy grande.

Municipios cercanos a Vedra

Vedra es el municipio más pequeño en extensión de los que la rodean (52 km²). Sin embargo, tiene más habitantes que Boqueixón.

Las distancias a las principales ciudades gallegas son:

Noroeste: Teo y Santiago de Compostela Norte: Santiago de Compostela y Boqueijón Noreste: Boqueijón
Oeste: Teo Rosa de los vientos.svg Este: La Estrada
Suroeste La Estrada Sur: La Estrada Sureste: La Estrada

Gobierno municipal de Vedra

El gobierno de Vedra se organiza a través de un ayuntamiento elegido por sufragio universal cada cuatro años. Esto significa que todos los ciudadanos mayores de 18 años pueden votar.

En 1936, hubo un cambio en el gobierno municipal. El alcalde actual de Vedra es Carlos Martínez Carrillo, del Partido Popular de Galicia (PPdeG).

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Francisco Carrillo Barros Coalición Democrática.jpg CD
1983-1987 Francisco Carrillo Barros
Argimiro González Neira (febrero de 1987)
Coalicion Popular logo.png CP
Logo PSdeG.svg PSdeG
1987-1991 José Mogo Castelao CICV
1991-1995 José Mogo Castelao People's Party (Spain) Logo.svg PP
1995-1999 Pedro Guitián Rodríguez
Odón Casimiro Cobas (junio de 1997)
AVIVE
Logo PSdeG.svg PSdeG
1999-2003 Odón Casimiro Cobas Logo PSdeG.svg PSdeG
2003-2007 Odón Casimiro Cobas Logo PSdeG.svg PSdeG
2007-2011 Odón Casimiro Cobas Logo PSdeG.svg PSdeG
2011-2015 Carlos Martínez Carrillo People's Party (Spain) Logo.svg PP
2015-2019 Carlos Martínez Carrillo People's Party (Spain) Logo.svg PP
2019- Carlos Martínez Carrillo People's Party (Spain) Logo.svg PP

Cultura en Vedra

Los Generales del Ulla

Archivo:Xenerais do Ulla
Los Generales del Ulla son una tradición única del carnaval en Galicia.

El entroido (carnaval) es una de las celebraciones culturales más importantes en Vedra. Dentro de ella, los generales del Ulla (en gallego Xenerais da Ulla) son lo más destacado. Esta tradición, que viene del siglo XIX, es única de la comarca del Ulla.

Durante el carnaval, los Generales y Correos desfilan a caballo por las parroquias. Son los protagonistas y van acompañados de abanderados y coros. Se encuentran para hacer una especie de "guerra de palabras" divertida, donde se burlan de lo que ha pasado durante el año, y al final, hacen las paces. Los Generales visten uniformes militares antiguos, con sombreros adornados con plumas llamativas.

Se cree que esta tradición nació de los enfrentamientos que hubo en Galicia en el siglo XIX.

Música en Vedra

La música es una parte importante de la cultura de Vedra. Hay escuelas de música y grupos que tocan folk gallego con instrumentos tradicionales como la gaita, el tambor y la pandereta.

Existe un instrumento musical propio de la comarca, la requinta da Ulla, que es un tipo de flauta travesera. Aunque estuvo a punto de desaparecer, se ha intentado recuperarla.

También destaca la Banda de Música de Santa Cruz de Ribadulla, fundada en 1927.

Fiestas y celebraciones

Algunas de las fiestas más importantes de Vedra son:

  • Fiesta del Vino del Ulla: Se celebra el segundo domingo de abril en San Miguel de Sarandón.
  • Fiesta del Aguardiente del Ulla: Se celebra en San Mamede de Ribadulla.
  • Fiesta de la Oreja: Se celebra entre marzo y abril en San Fins de Sales.
  • Fiesta del Patio: Una Romería que se celebra el lunes después del tercer domingo de septiembre en Santa Cruz de Ribadulla.
  • Romería de Gundián: Se celebra en Ponte Ulla el 8 de septiembre, con una procesión y fuegos artificiales.
  • Romería de San Cristovo: Se celebra en San Cristovo de Merín el 10 de julio, con una procesión de camiones y coches.
  • Pasabodeghas: Se celebra en San Miguel de Sarandón en octubre, con una ruta por bodegas donde se prueban vinos y tapas, con música y juegos.

Vedra en la literatura

Vedra y el Valle del Ulla han sido mencionados en varias obras literarias.

  • El escritor Marcial Valladares Núñez (1821-1903) incluyó coplas populares sobre el Ulla en su Cantigueiro Popular y mencionó localidades de Vedra en su novela Maxina ou a filla espúrea.
  • Félix Moreno Astray y Benito Losada Astray también describieron paisajes de la zona.
  • Ramón Otero Pedrayo llamó al valle del Ulla "el jardín de la ciudad apostólica" en su Guía de Galicia.
  • La escritora Victoria Armesto habló de la vida de Antonio López Ferreiro, párroco de Vedra, en su obra Galicia feudal.
  • En la novela Memorias dun neno labrego de Xosé Neira Vilas, se hace referencia a la parroquia de Sarandón.

Patrimonio de Vedra

Archivo:Cibrán, San Xián de Sales, Vedra, Galiza 02
Palco de Cibrán, un ejemplo de la arquitectura tradicional.

Vedra tiene un rico patrimonio, especialmente en arquitectura religiosa. Cada parroquia tiene su propia iglesia. También hay muchos cruceiros (cruces de piedra), hórreos (graneros elevados), lavaderos, palcos (para orquestas), palomares, fuentes y molinos.

Iglesias y capillas

  • Iglesia de Illobre: Con partes del siglo XVIII y un retablo de 1641.
  • Iglesia de Merín: Un conjunto típico de iglesia y casa del cura.
  • Iglesia de Puente Ulla: Reconstruida en el siglo VIII, conserva elementos románicos.
  • Iglesia de San Mamed: Del siglo XII, con decoración de hojas y animales.
  • Iglesia de Santa Cruz: Ubicada dentro del Pazo de Ortigueira.
  • Iglesia de San Félix: Construida en el siglo XVIII, con un retablo barroco.
  • Iglesia de San Julián: Del siglo XVIII, con tres retablos.
  • Iglesia de San Miguel: Levantada alrededor del año 1000.
  • Iglesia de San Pedro: Del siglo XVII, con un altar de hierro.
  • Iglesia de Trobe: Con fachada barroca y la lápida de un obispo.
Archivo:Igrexa de Vedra
Iglesia parroquial de Santa Eulalia de Vedra.
  • Iglesia de Vedra: Construida en varias fases entre 1755 y 1809, con tres retablos barrocos.
  • Iglesia de Vilanova.

Además de las iglesias, hay varias capillas, como la de la Casa Grande de Pousada y la del Pazo de Guimaráns.

  • Ermita de Santiago: En San Pedro de Vilanova, construida en 1670 y trasladada en 1724. Tiene una fuente con una inscripción sobre el apóstol Santiago.
  • Ermita de Gundián: En Puente Ulla, del siglo XVIII, con un pórtico y grandes ventanales.

Edificios históricos y puentes

Archivo:Pazo de Ximonde
Pazo de Ximonde.

Vedra es uno de los municipios con más pazos (casas señoriales antiguas). Algunos de ellos son:

  • Pazo de Ortigueira: En Santa Cruz de Ribadulla, de estilo barroco, con un gran jardín y olivos centenarios.
  • Pazo de Ximonde: En San Miguel de Sarandón, construido a finales del siglo XVIII, fue residencia de los Condes de Ximonde.
  • Pazo de Vista Alegre: En Puente Ulla, rehabilitado y usado para eventos.
  • Pazo de Guimaráns: En San Mamede de Ribadulla, del siglo XV, de propiedad privada.
  • Pazo Cibrán: En San Xián de Sales, del siglo XVIII, ahora es un hotel rural.
  • Pazo da Costa: En San Mamede de Ribadulla, de estilo sencillo, de propiedad privada.
  • Casa Grande de Galegos: También conocida como Pazo de Galegos, en San Pedro de Vilanova, ahora es un hotel con viñedos.
Archivo:Ponteulla Vedra Galicia 07
Antiguo puente sobre el río Ulla en Puente Ulla.

Debido al río Ulla, Vedra tiene varios puentes importantes:

  • Antiguo puente sobre el Ulla: Construido en 1835 en Puente Ulla.
  • Puente de Gundián: Construido en los años 50 para el ferrocarril.
  • Puente de la N-525: Construido a principios de los años 70.
  • Nuevo puente de Gundián: Para el tren de alta velocidad, construido en 2010.
  • Viaducto sobre el río Ulla de la AP-53: Un puente largo y alto de la autopista.
  • Puente de Sarandón: Reconstruido alrededor de 1930.
  • Puente colgante de Ximonde: Solo para personas, cerca del coto de pesca.
  • Puente Busacos: Un puente medieval en San Fins de Sales.

Deportes en Vedra

Archivo:San Mamede 2012
Equipo de fútbol C.D. San Mamede en 2012.

En Vedra se practican deportes como el fútbol, el fútbol sala, el baloncesto, el atletismo y el ciclismo. También se organizan actividades como senderismo y piragüismo en el río Ulla.

Fútbol y fútbol sala

Hay dos clubes de fútbol: el U.D. Val do Ulla y el C.D. San Mamede. También existe el Club Escolas Deportivas Vedra para categorías inferiores. En fútbol sala, está el Vedra Fútbol Sala Femenino, y en baloncesto, el Basket Ribadulla.

Motor

Las carreteras de Vedra se han usado para tramos del Rally Botafumeiro, una competición de rally.

Atletismo

Desde 1992, se celebra la Carrera Popular de Gundián, una carrera de atletismo corta y exigente a orillas del río Ulla. También se disputa el Trail de la Camelia. El Club Olímpico de Vedra compite en pruebas nacionales de triatlón.

Ciclismo

Se organiza la BTT de la Camelia y existen los clubes ciclistas Tirolecos San Xián (BTT) y Ribadoulla Cicloescusa.

Instalaciones deportivas

Vedra cuenta con:

  • Pabellón municipal y piscina municipal.
  • Campos de fútbol en O Coto, San Mamede y San Pedro de Vilanova.
  • Un campo de fútbol en Picón que se ha convertido en pista de atletismo.

Economía y actividades en Vedra

Históricamente, la economía rural de Galicia se basaba en la economía de subsistencia, donde la agricultura y la ganadería eran lo principal. También se aprovechaba la caza, la pesca y la madera.

A mediados del siglo XX, comenzaron a surgir los primeros negocios y empresas locales en Vedra, la mayoría relacionados con el sector primario (agricultura, ganadería). Aunque la industria es un sector pequeño, hay un proyecto para construir un polígono industrial.

El buen clima de Vedra es ideal para la producción de vino, especialmente el albariño. Esta actividad es muy importante para la economía y la sociedad del Valle del Ulla. La zona forma parte de la Subzona de Ribeira do Ulla, dentro de la Denominación de Origen Rías Baixas. Esto ha impulsado la creación de bodegas y negocios relacionados con el vino.

Turismo en Vedra

Archivo:Paseo de los olivos
El paseo de los Olivos en el Pazo de Ortigueira.
Archivo:Ponte sobre o Rio Ulla, Ximonde
El puente colgante cerca del coto de Ximonde.

El turismo en Vedra se basa en el Camino de Santiago, la cultura, el patrimonio y los ríos.

El Camino de Santiago tiene varias rutas que pasan por Vedra, conocidas como la Vía de la Plata. Estas rutas antiguas se usaron para las peregrinaciones a Santiago de Compostela. En San Pedro de Vilanova, se encuentra la capilla del Santiaguiño y una fuente barroca con una inscripción sobre el apóstol Santiago. Cerca de allí, está el último albergue de peregrinos antes de llegar a Santiago.

Los ríos de Vedra son un gran atractivo turístico por su belleza natural. Ofrecen actividades como la pesca, rafting, kayak, piragüismo, senderismo y ciclismo.

El río Ulla tiene puntos destacados como el mirador de Gundián, el Área de Interpretación de los Molinos y el Coto de Ximonde. Hay rutas de senderismo relacionadas con los ríos.

Cerca del puente de Sarandón, se encuentra el Museo de la Pesca, con instrumentos y fotografías.

La oferta de alojamiento incluye pazos (algunos se pueden visitar), restaurantes, casas de turismo rural, pensiones y hoteles. El Pazo de Ortigueira forma parte de la Ruta da Camelia, que permite visitar lugares donde se cultiva esta flor.

El vino también es un atractivo turístico, con la Fiesta del Vino del Ulla y la Ruta do Viño Rías Baixas.

Servicios municipales

Archivo:Albergue de Peregrinos de San Pedro de Vilanova, Vedra
Albergue de peregrinos en San Pedro de Vilanova.

Vedra cuenta con varios servicios para sus habitantes y visitantes:

  • Albergue de peregrinos (San Pedro de Vilanova).
  • Biblioteca y ludoteca municipal.
  • Centro de salud.
  • Casa de las Artes de Vedra.
  • Centro de Interpretación - Museo de Vedra.
  • Centro Social de Vedra.
  • Casas de la Cultura en varias parroquias.
  • Locales sociales en diferentes parroquias.
  • Oficina de atención al peregrino.
  • Áreas de recreo como Agronovo y Cubelas.
  • Mirador de Gundián.
  • Área de Interpretación de los Molinos.
  • Coto de Ximonde.
  • Punto limpio (para reciclar residuos especiales).

Personas destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vedra Facts for Kids

kids search engine
Vedra para Niños. Enciclopedia Kiddle.