Parque regional Lomas de Arena para niños
Datos para niños Parque Departamental y Área Natural de Manejo Integrado Lomas de Arena |
||
---|---|---|
Categoría UICN V | ||
Vista del parque.
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Provincia Andrés Ibañez | |
Ciudad cercana | Santa Cruz de la Sierra | |
Coordenadas | 17°57′07″S 63°09′09″O / -17.95194444, -63.1525 | |
Datos generales | ||
Administración | Dirección de Áreas Protegidas de la Gobernación de Santa Cruz | |
Grado de protección | Departamental | |
Fecha de creación | 7 de septiembre de 1990 | |
Legislación | D.S. N° 22911 | |
Superficie | 14.075,9 hectáreas, 140,759 km² | |
El Parque Regional Lomas de Arena es un lugar natural protegido en Bolivia. Se encuentra a solo 12 kilómetros al sureste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Es uno de los sitios turísticos más visitados de la región.
Este parque tiene una extensión de 14.075,9 hectáreas. Es famoso por sus dunas de arena, que pueden medir hasta 12 metros de altura. El paisaje es muy variado, con zonas de sabana, bosques y una laguna principal. Puedes llegar al parque desde Santa Cruz en coche, por un camino que combina asfalto, tierra y arena.
Contenido
¿Cuándo y por qué se creó el Parque Lomas de Arena?
El Parque Regional Lomas de Arena fue creado el 6 de junio de 1989. Su creación fue impulsada por varias organizaciones que querían proteger este importante lugar.
Razones para proteger este espacio natural
Los expertos y grupos que promovieron la creación del parque vieron la necesidad de proteger varias cosas:
- El ecosistema único del lugar, que es el conjunto de seres vivos y su ambiente.
- Restos arqueológicos de la antigua cultura Chané.
- Evitar que la zona productiva cercana se convirtiera en desierto.
- Organizar el turismo para que no dañara el parque.
El 25 de septiembre de 1991, se emitió un decreto especial (Decreto Supremo N° 22911) para asegurar su protección. Años después, la administración del parque pasó a manos del Gobierno Departamental de Santa Cruz.
¿Cómo se conserva el Parque Lomas de Arena?
Los estudios muestran que los bosques del parque son vulnerables. Estos bosques son muy importantes porque ayudan a mantener las dunas en su lugar. También ofrecen alimento y refugio a muchos animales.
Desafíos para la conservación
El parque enfrenta algunos desafíos. A veces, hay deforestación (tala de árboles) e incendios. Además, algunas partes del parque son propiedades privadas, lo que hace que su protección sea un poco más compleja. Es importante cuidar el parque para evitar que se deteriore con el tiempo.
¿Qué animales y plantas viven en el parque?
El Parque Lomas de Arena es hogar de una gran variedad de vida silvestre. Aquí puedes encontrar diferentes tipos de bosques y sabanas naturales.
Fauna del Parque
Entre los animales que viven aquí, se encuentran:
- Mamíferos: Zarigüeyas, osos hormigueros, perezosos, monos martín, tejones, zorros, jochis, urinas y taitetú. También hay al menos 12 especies de murciélagos.
- Aves: Se han registrado 286 especies de aves, lo que representa el 21% de todas las aves de Bolivia. Algunas de ellas son la pava campanilla, la paraba roja y el bato.
- Reptiles y anfibios: El parque alberga aproximadamente 50 especies de reptiles y 27 especies de anfibios.
Flora del Parque
La flora del parque incluye 208 especies de plantas. Algunas de las más destacadas son:
- El toborochi
- El tajibo
- El curupaú
- El motacú
- La totaí
- Varias especies de cactus
¿Qué actividades se pueden hacer en el Parque Lomas de Arena?
El Parque Regional Lomas de Arena ofrece varias opciones para los visitantes, además de sus famosas dunas y lagunas.
Sendero ecológico
Puedes disfrutar de un paseo en carroza o a caballo por un sendero de cinco kilómetros. Es una excelente manera de explorar la naturaleza del parque.
Sitio arqueológico
En la zona conocida como “Los Chivatos”, se encontraron restos de cerámica. Estos hallazgos indican que allí hubo un antiguo cementerio de la cultura Chané. Es el único sitio arqueológico de esta cultura en la zona.
Turismo rural
Cerca del parque, hay fincas privadas donde puedes ver actividades típicas del campo. Es una buena oportunidad para conocer la vida rural de la región.
Centro de interpretación
Recientemente se inauguró un centro donde puedes aprender sobre el parque de forma interactiva. Su objetivo es enseñar a la gente la importancia de conservar este lugar.
Galería de imágenes
Véase también
- Parque ecológico Yvaga Guazú
- Curichi La Madre
- Área protegida municipal Palmera de Saó
- Parque nacional Amboró
- Parque nacional Noel Kempff Mercado