robot de la enciclopedia para niños

Jean-Paul Sartre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jean-Paul Sartre
Jean Paul Sartre 1965.jpg
Jean-Paul Sartre en 1965
Información personal
Nombre completo Jean-Paul Charles Aymard Sartre
Nacimiento 21 de junio de 1905
París (Francia)
Fallecimiento 15 de abril de 1980
París (Francia)
Causa de muerte Edema
Sepultura Cementerio de Montparnasse
Residencia París, Meudon, La Rochela, El Havre y Laon
Nacionalidad Francesa
Religión Ateísmo
Lengua materna Francés
Familia
Padre Jean-Baptiste Sartre
Pareja Simone de Beauvoir
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Filósofo y escritor
Años activo Siglo XX
Empleador Liceo Condorcet
Movimientos Existencialismo, marxismo leninismo, posmodernismo y superacionismo
Seudónimo Jacques Guillemin
Géneros Novela, teatro, ensayo y crítica literaria
Obras notables El ser y la nada
Conflictos Guerra de Independencia de Argelia y Segunda Guerra Mundial
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Distinciones Premio Nobel de Literatura (1964; rechazado)
Firma
Jean-Paul Sartre signature.svg

Jean-Paul Charles Aymard Sartre (nacido en París, Francia, el 21 de junio de 1905 y fallecido en la misma ciudad el 15 de abril de 1980), conocido como Jean-Paul Sartre, fue un importante filósofo, escritor, novelista, dramaturgo y activista francés. Es una figura clave del existencialismo y del marxismo.

Fue el décimo escritor francés en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1964. Sin embargo, lo rechazó. Explicó en una carta que su regla era no aceptar ningún reconocimiento oficial. Creía que la relación entre las personas y la cultura debía ser directa, sin la intervención de instituciones. Fue compañero de vida de la filósofa Simone de Beauvoir.

El centro de su filosofía era la libertad y la responsabilidad personal. Sartre siempre creyó que "El ser humano se construye a sí mismo".

Biografía de Jean-Paul Sartre

Sus primeros años y estudios

Jean-Paul Sartre nació en París. Su padre, Jean-Baptiste Sartre, era un oficial de la marina francesa. Su madre, Anne-Marie Schweitzer, era hermana de Albert Schweitzer, un famoso médico y filósofo. Su madre le enseñó matemáticas y lo introdujo muy joven en la literatura.

Desde su adolescencia, en los años veinte, se sintió atraído por la filosofía. Leyó obras de pensadores como Henri Bergson, Immanuel Kant y Martin Heidegger.

Estudió en la prestigiosa École Normale Supérieure de París. Allí se graduó en Filosofía en 1929. Durante sus estudios, conoció a Simone de Beauvoir. Sartre y Beauvoir fueron compañeros de vida.

Sartre realizó su servicio militar en el Ejército Francés entre 1929 y 1931. Más tarde, en 1959, afirmó que todos los franceses eran responsables de las acciones durante el conflicto de Argelia.

Su experiencia en la Segunda Guerra Mundial

En 1939, Sartre sirvió como meteorólogo en el Ejército Francés durante la Segunda Guerra Mundial. Fue capturado por tropas alemanas en 1940. Pasó nueve meses como prisionero de guerra. Durante este tiempo, siguió escribiendo sus ideas en una libreta.

Mientras estaba prisionero, leyó la obra Ser y tiempo de Martin Heidegger. Este libro influyó mucho en su propio trabajo sobre filosofía. Fue liberado en abril de 1941 debido a su mala salud. Algunas fuentes dicen que escapó después de una visita médica.

Al regresar a París, recuperó su puesto de profesor en el Liceo Pasteur. Luego, en octubre de 1941, obtuvo un puesto en el Liceo Condorcet. Este puesto había sido ocupado por un profesor judío al que se le prohibió enseñar.

Después de volver a París, Sartre participó en la creación del grupo clandestino "Socialismo y Libertad". Lo fundó con otros escritores como Simone de Beauvoir. El grupo buscaba resistir la ocupación. Sin embargo, el grupo se disolvió pronto. Sartre decidió entonces dedicarse a escribir. Durante este tiempo, escribió obras importantes como El ser y la nada y Las moscas. También colaboró en revistas literarias.

Sartre escribió sobre la vida en París durante la ocupación alemana. Observó que la "corrección" de los alemanes hacía que muchos parisinos se sintieran incómodos. El simple hecho de hablar con un soldado alemán podía hacer que la gente se sintiera cómplice. Sartre creía que esta "corrección" llevaba a la inacción de muchas personas.

También notó la escasez de alimentos en París. La mayoría de los alimentos se enviaban a Alemania. Describió la vida de los parisinos como "lánguida" mientras esperaban la llegada de alimentos. Sartre mismo vivía de conejos que le enviaba un amigo.

En su obra de teatro A puerta cerrada, incluyó la famosa frase: "El infierno son los otros". Con esto, Sartre se refería, en parte, a la incomodidad de la presencia de los ocupantes alemanes.

Sartre colaboró activamente con Combat, un periódico clandestino fundado por Albert Camus. Sartre y Beauvoir mantuvieron su amistad con Camus hasta 1951. Después de la guerra, Sartre escribió mucho sobre grupos minoritarios. Publicó Antisemita y judío en 1946, donde criticaba el antisemitismo. También escribió sobre la situación de los afroamericanos en Estados Unidos.

Archivo:Le Général George C. Marshall de visite de journalistes
Sartre (tercero desde la izquierda) y otros periodistas franceses visitan al general George C. Marshall en el Pentágono, 1945.

En 1945, al terminar la Segunda Guerra Mundial, se mudó a un apartamento en París. Allí escribió la mayor parte de su obra. Ayudó a fundar la revista literaria y política Les Temps modernes. Dejó de dar clases para dedicarse a escribir y al activismo. Sus experiencias de guerra inspiraron su trilogía de novelas, Los caminos de la libertad.

Política y activismo en la Guerra Fría

Después de la guerra, Sartre se involucró mucho en la política. Se unió a la Resistencia y defendió la moralidad en acción. Criticó a quienes habían colaborado con la ocupación. Su obra de teatro Las manos sucias (1948) exploró el desafío de ser un intelectual comprometido con la política.

Aunque se acercó al marxismo, nunca se unió al Partido Comunista Francés. En un ensayo de 1949, propuso la idea de unos "Estados Unidos de Europa".

Sobre la guerra de Corea, Sartre dijo que tanto los surcoreanos como los norteamericanos habían iniciado el conflicto. En 1950, escribió sobre su postura hacia la Unión Soviética. Creía que la Unión Soviética era un estado "revolucionario" que buscaba mejorar la humanidad. Por eso, pensaba que solo podía ser criticada si no cumplía sus propios ideales.

Sartre creía en la superioridad moral del Bloque del Este. Se oponía a cualquier crítica a la Unión Soviética. En 1954, visitó la Unión Soviética y afirmó que allí había "completa libertad de crítica". Condenó la invasión soviética de Hungría en 1956.

Como anticolonialista, Sartre fue muy importante en la lucha contra el dominio francés en Argelia. Apoyó al Frente de Liberación Nacional (FLN). Por su activismo, sufrió dos atentados con bomba a principios de los años 60. En 1959, dijo que cada francés era responsable de las acciones colectivas durante la guerra de Independencia de Argelia.

Se opuso a la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam. Junto con Bertrand Russell, organizó un tribunal para denunciar las acciones de Estados Unidos, conocido como el Tribunal Russell en 1967.

Su obra Crítica de la razón dialéctica (1960) buscó fortalecer el marxismo. Sartre argumentó que las clases trabajadoras europeas eran demasiado apolíticas para la revolución. Influenciado por Frantz Fanon, pensó que las masas empobrecidas del Tercer Mundo serían quienes liderarían el cambio.

Visitó Cuba en los años 60 y se reunió con Fidel Castro y Ernesto Che Guevara. Tras la muerte de Guevara, lo describió como "el ser humano más completo de nuestra época". Sin embargo, se opuso a la persecución de personas homosexuales en Cuba.

Su vida se caracterizó por una filosofía activa. Apoyó eventos importantes como el Mayo francés y la Revolución cubana. A pesar de su fama, llevó una vida sencilla y se mantuvo comprometido con causas marxistas.

El Premio Nobel de Literatura

Archivo:2010.05.30.113308 Haus Hélène de Beauvoir Goxwiller FR
Hogar de Hélène de Beauvoir en Goxwiller, donde Sartre intentó ocultarse de los medios luego de ser galardonado con el Premio Nobel.

En 1964, Sartre escribió una autobiografía llamada Las palabras. En octubre de ese año, recibió el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca lo premió "por su obra, rica en ideas y llena del espíritu de libertad y la búsqueda de la verdad".

Sin embargo, Sartre rechazó el premio. Dijo que aceptarlo le haría perder su identidad como filósofo. En 1945, ya había rechazado la Legión de Honor. Fue el primer ganador del Nobel en rechazarlo voluntariamente. Días antes del anuncio, había enviado una carta pidiendo que lo retiraran de la lista. No quería tomar partido en una lucha cultural entre Oriente y Occidente.

A pesar de su rechazo, fue el premiado de ese año. Después de la noticia, intentó esconderse de los medios en la casa de la hermana de Simone de Beauvoir.

Últimos años y fallecimiento

En 1974, Sartre visitó a un miembro de la Fracción del Ejército Rojo en prisión. Criticó las duras condiciones de encarcelamiento.

Hacia el final de su vida, se describió a sí mismo como un tipo especial de anarquista.

Falleció el 15 de abril de 1980, a los setenta y cuatro años, en un hospital de París. Fue enterrado el 20 de abril. Más de veinte mil personas acompañaron su féretro hasta el cementerio de Montparnasse, en París.

Archivo:Sartrebeauvoir
Tumba de Jean-Paul Sartre y de Simone de Beauvoir, en el cementerio de Montparnasse.

El pensamiento de Sartre

Al principio, Sartre desarrolló una filosofía llamada existencialismo. De esta etapa son obras como El ser y la nada (1943). Desde 1945, se convirtió en un pensador importante de la izquierda. Más tarde, se acercó al marxismo, como se ve en su obra Crítica de la razón dialéctica (1960).

Sartre creía que el ser humano está "condenado a ser libre". Esto significa que somos responsables de nuestras acciones y de nuestra vida. Aunque reconoció algunas influencias (como la cultura), no aceptó que estemos completamente determinados. Para él, la existencia humana es consciente.

Si un artesano crea algo, primero lo piensa. Esa idea es la "esencia" de lo que se construirá. Luego, la obra existe. Sartre decía que en los seres humanos, "la existencia precede a la esencia". Esto significa que no nacemos con un propósito fijo. Nuestra "esencia" es lo que construimos con nuestros actos. No podemos evitar actuar, porque nuestra libertad es parte de quienes somos.

Sobre la libertad

Sartre afirmó que somos absolutamente libres, pero también tenemos una responsabilidad total sobre nosotros y el mundo. Por eso dijo que estamos "condenados a ser libres". La libertad debe ejercerse con responsabilidad. El ser humano es el autor de sí mismo. Cuando nacemos, no tenemos un significado preestablecido. Somos nosotros quienes damos sentido a nuestra existencia.

Su relación con el comunismo

Archivo:Beauvoir Sartre - Che Guevara -1960 - Cuba
Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre se entrevistaron con Ernesto Che Guevara, en Cuba en 1960.

Sartre fue un marxista y activista de izquierda. Apoyó el maoísmo y defendió a la Unión Soviética. Tuvo un papel importante en la lucha contra el colonialismo francés en Argelia. Se opuso a la guerra de Vietnam y, junto a Bertrand Russell, organizó el Tribunal Russell para denunciar acciones de guerra.

Algunos expertos creen que Sartre nunca fue un marxista completo. Argumentan que su filosofía, que enfatiza la libertad, no podía reconciliarse del todo con el marxismo. Para Sartre, la conciencia humana construye la historia y da sentido al mundo. Para el marxismo, la realidad material es la que determina al individuo.

Su pensamiento político tuvo varias etapas. Al principio, en el grupo "Socialismo y Libertad", creía que el socialismo de Estado contradecía la libertad individual. Luego, se acercó al Partido Comunista Francés y, más tarde, al maoísmo. Su obra Crítica de la razón dialéctica (1960) fue un intento de unir el existencialismo con el marxismo.

Sartre enfatizó los valores humanos de Karl Marx. Esto lo llevó a un debate con Louis Althusser, otro pensador comunista. Althusser diferenciaba un Marx joven con ideas generales de un Marx más maduro y científico. Este debate fue muy importante en los círculos filosóficos franceses.

Durante la guerra de los Seis Días, Sartre se opuso a la política de apoyo a los árabes. Junto con Pablo Picasso, organizó a doscientos intelectuales franceses en defensa de Israel. Hizo un llamado a fortalecer los sectores que buscaban la paz y el socialismo. Sartre era admirador de Israel.

Ideas clave del existencialismo de Sartre

En el pensamiento de Sartre, destacan estas ideas:

  • Conciencia prerreflexiva y conciencia reflexiva: La conciencia prerreflexiva es simplemente darnos cuenta de algo. La conciencia reflexiva es cuando nos damos cuenta de que nos estamos dando cuenta de algo.
  • El ser-en-sí: Sartre rechazaba la idea de que hay una diferencia entre cómo algo parece y cómo es en realidad. Para él, una cosa es la suma de todas sus apariencias. Si quitamos lo que nuestra conciencia le da a una cosa (su "esencia"), solo queda el "ser-en-sí".
  • El ser-para-sí: Si toda conciencia es conciencia del ser, entonces la conciencia es diferente del ser (es como una "nada"). Surge de negar el "ser-en-sí". Por lo tanto, el "para-sí", separado del ser, es completamente libre. El ser humano no está "hecho", sino que se "hace a sí mismo".
  • El ser-para-otro: Sartre decía que nuestra propia existencia nos muestra la presencia de los demás. El "otro" no es un objeto, sino otro sujeto.
  • Ateísmo y valores: Para Sartre, la existencia de Dios es imposible. Si Dios no existe, no creó al ser humano con una esencia fija. Esto significa que el ser humano es radicalmente libre. Esta idea tiene una consecuencia ética: los valores dependen completamente del ser humano y son su creación.

Obras importantes

Archivo:Jean Paul Sartre 1967 (enhanced)
Jean-Paul Sartre en 1967.

En las décadas de 1940 y 1950, las ideas de Sartre fueron muy populares. El existencialismo se convirtió en una filosofía influyente en Europa y Estados Unidos. En 1948, la Iglesia católica incluyó todos los libros de Sartre en el Index librorum prohibitorum (lista de libros prohibidos).

Muchas de sus obras de teatro usan símbolos para explicar su filosofía. La más famosa, A puerta cerrada, contiene la frase "El infierno son los otros".

Además de La náusea, su gran aporte literario fue la trilogía Los caminos de la libertad. Esta obra explora cómo los eventos antes de la guerra influyeron en sus ideas. Es una forma más práctica de ver el existencialismo.

También destaca su ensayo sobre Gustave Flaubert: El idiota de la familia. En este texto, Sartre analiza cómo surge el deseo de escribir.

En 1964, escribió su autobiografía Las palabras. Ese mismo año, rechazó el Premio Nobel de Literatura.

Psicoanálisis existencial

Durante mucho tiempo, Sartre no aceptó la idea del "inconsciente", especialmente la de Sigmund Freud. Argumentaba que el inconsciente era una idea "irracional".

Por eso, intentó crear un "psicoanálisis racionalista" al que llamó "psicoanálisis existencial". Se basaba en la autocrítica total para eliminar la "mala fe". La "mala fe" es un autoengaño donde una persona se tranquiliza a sí misma con excusas. Sartre decía que un adulto no debe justificar sus defectos con hechos de su infancia.

Obras destacadas

Novelas y relatos

  • La náusea (1938)
  • El muro (1939), que incluye varios relatos cortos.
  • Los caminos de la libertad (1945-1949), una trilogía de novelas.
  • La suerte está echada (1947)

Obras teatrales

  • Barioná, el hijo del trueno (1940)
  • Las moscas (1943)
  • A puerta cerrada (1944)
  • Muertos sin sepultura (1946)
  • ... respetuosa (1946)
  • Las manos sucias (1948)
  • El diablo y Dios (1951)
  • Kean (1954)
  • Nekrássov (1955)
  • Los secuestrados de Altona (1959)
  • Las Troyanas (1965)

Ensayos

  • Situaciones (1947-1976), una serie de volúmenes con sus ensayos.

Obras filosóficas

  • La imaginación (1936)
  • La trascendencia del ego (1938)
  • Bosquejo de una teoría de las emociones (1939)
  • Lo imaginario. Psicología fenomenológica de la imaginación (1940)
  • El ser y la nada (1943)
  • El existencialismo es un humanismo (1945 y 1949)
  • Crítica de la razón dialéctica (Tomo I) (1960)

Guiones cinematográficos

  • Los orgullosos (1953)
  • A puerta cerrada (1954)
  • Los secuestrados de Altona (1962)
  • No Exit (1962)
  • El muro (1967)

Otras obras

  • Reflexiones sobre la cuestión judía (1946)
  • El engranaje (1948)
  • Huracán sobre el azúcar (1960), una crónica sobre la revolución cubana.
  • Las palabras (1964)

Publicaciones póstumas

  • Cuadernos por una moral (1983)
  • Cuadernos de guerra (1983)
  • Verdad y existencia (1989)
  • Crítica de la razón dialéctica (Tomo II) (1985)
  • Cartas al castor (1983)

Premios y distinciones

Premios Óscar
Año Categoría Película Resultado
1957 Mejor argumento Los orgullosos Nominado

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jean-Paul Sartre Facts for Kids

kids search engine
Jean-Paul Sartre para Niños. Enciclopedia Kiddle.