robot de la enciclopedia para niños

Pere Gimferrer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pere Gimferrer
Pere Gimferrer.png
Información personal
Nacimiento 22 de junio de 1945
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Barcelona
Información profesional
Ocupación Poeta, traductor, escritor, ensayista y crítico literario
Género Poesía
Obras notables Arde el mar
Miembro de

Pere Gimferrer Torrens (nacido en Barcelona, España, el 22 de junio de 1945) es un escritor muy importante. Se dedica a la poesía, la prosa, la crítica literaria (analizar y opinar sobre libros) y la traducción.

Ha escrito obras tanto en castellano como en catalán. Su talento ha sido reconocido con muchos premios. Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1985. También recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1998.

La vida y obra de Pere Gimferrer

¿Cómo empezó Pere Gimferrer a escribir?

Pere Gimferrer comenzó su carrera como poeta con el libro Mensaje del Tetrarca en 1963. Después, publicó Arde el mar en 1966, que ganó el Premio Nacional de Poesía. Otros de sus primeros libros de poesía fueron La muerte en Beverly Hills (1968) y Extraña fruta y otros poemas (1969).

En 1968, su trabajo fue incluido en una importante colección llamada Antología de la nueva poesía española. En esa época, Pere Gimferrer se inspiraba en escritores que conocía, como Vicente Aleixandre y Octavio Paz. También le gustaban las obras de Lautréamont, Federico García Lorca y Wallace Stevens.

¿Qué temas explora en su poesía?

En 1970, Pere Gimferrer publicó su primer libro de poesía en catalán, Los espejos (Els miralls). Le siguieron Hora oscurecida (Hora foscant, 1972) y Fuego ciego (Foc cec, 1973). Su poesía de este periodo es reflexiva y explora la relación entre la realidad y el arte.

En 1981, reunió gran parte de su trabajo anterior en un libro llamado Espejo, espacio y apariciones (Mirall, espai, aparicions). Este libro incluía una nueva colección de poemas, Apariciones (Aparicions). Más tarde, publicó El vendaval (1989) y La luz (La llum, 1991), donde se destacan las imágenes visuales y los poemas cortos.

En Mascarada (1996), escribió un poema largo ambientado en París. En El agente provocador (L'agent provocador, 1998), sus textos en prosa poética son una reflexión sobre cómo un escritor se conoce a sí mismo a través de la escritura. También incluyen detalles de su propia vida. En el año 2000, se publicó Poemas (1962-1969), que recopila toda su poesía escrita originalmente en castellano.

¿Ha escrito Pere Gimferrer otros tipos de libros?

Sí, Pere Gimferrer también ha escrito obras en prosa. Por ejemplo, Dietario 1979-1980 (Dietari, 1981) y Segundo dietario 1980-1982 (Segon dietari, 1982). Estos libros son colecciones de artículos que publicó en un periódico de Barcelona. En ellos, habla de temas como el papel de los intelectuales en la historia, la crítica al poder y la política, y la importancia de que los artistas siempre sigan aprendiendo. También reflexiona sobre la cultura catalana y comparte recuerdos personales relacionados con la literatura, el arte y el cine.

Además, escribió una novela titulada Fortuny (1983), que ganó el premio Ramon Llull y el premio Joan Crexells.

En una ocasión, el 15 de octubre de 2009, mientras participaba como jurado en la entrega del Premio Planeta, tuvo un pequeño problema de salud y fue atendido en el hospital.

Obras destacadas

Poesía

  • 1963: Mensaje del tetrarca (Trimer)
  • 1966: Arde el mar (El Bardo)
  • 1968: La muerte en Beverly Hills (El Bardo)
  • 1969: «Extraña fruta y otros poemas», en Poesía 1963-1969 (Visor)
  • 1970: «Los espejos», en Espejo, espacio y apariciones. Poesía 1970-1980 (Visor)
  • 1971: «Hora oscurecida», en Espejo, espacio y apariciones (Visor)
  • 1973: «Fuego ciego», en Espejo, espacio y apariciones (Visor)
  • 1976: «El espacio desierto», en Espejo, espacio y apariciones (Visor)
  • 1978: «Apariciones», en Espejo, espacio y apariciones (Visor)
  • 1988: El vendaval (Península)
  • 1992: La luz (Península)
  • 1998: Mascarada (Península)
  • 2002: El diamante en el agua (Ediciones del Bronce)
  • 2006: Amor en vilo (Seix Barral)
  • 2008: Tornado (Seix Barral)
  • 2011: Rapsodia (Seix Barral)
  • 2012: Alma Venus (Seix Barral)
  • 2014: El castillo de la pureza (Tusquets)
  • 2014: Con cuidado (Fundación José Manuel Lara)
  • 2016: Marinejant (Proa)
  • 2016: No en mis días (Fundación José Manuel Lara)
  • 2018: Las llamas (Fundación José Manuel Lara)
  • 2022: Tristissima noctis imago (Fundación José Manuel Lara)

Narrativa

  • 1992: Fortuny (Planeta)
  • 2001: La calle de la guardia prusiana (Ediciones del Bronce)

Ensayo

  • 1972: El cine (Buru Lan Ediciones), monografía colectiva.
  • 1974: La poesia de J.V. Foix (Edicions 62)
  • 1974: Antoni Tàpies y el espíritu catalán (Polígrafa)
  • 1977: Max Ernst o la disolución de la identidad (Polígrafa)
  • 1978: Radicalidades (Antoni Bosch; Península)
  • 1979: Miró y su mundo (Polígrafa)
  • 1980: Lecturas de Octavio Paz (Anagrama)
  • 1984: Dietario 1979-1980 (Seix Barral)
  • 1985: Cine y literatura (Planeta)
  • 1985: Los raros (Planeta)
  • 1985: Segundo dietario 1980-1982 (Seix Barral)
  • 1985: Perfil de Vicente Aleixandre (Real Academia Española)
  • 1986: Magritte (Polígrafa)
  • 1988: Giorgio de Chirico (Polígrafa)
  • 1990: Toulouse-Lautrec (Polígrafa)
  • 1993: Valències (Eliseu Climent)
  • 1993: Las raíces de Miró (Polígrafa)
  • 1996: Itinerario de un escritor (Anagrama)
  • 1998: El agente provocador (Península)
  • 2006: Interludio azul (Seix Barral)
  • 2006: Noche en el Ritz (Anagrama)

Traducción (del catalán)

Premios y reconocimientos

Pere Gimferrer ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera, entre ellos:

  • Premio Nacional de Poesía (España) (en 1966 y 1989)
  • Premio Internacional de Ensayo Gertrude Stein (1974)
  • Premio Josep Carner del Institut d’Estudis Catalans (1974 y 1977)
  • Premio Lletra d’Or (1977)
  • Premio Anagrama de ensayo (1980)
  • Premio de la Generalidad (1981, 1989 y 1997)
  • Premio Ciudad de Barcelona (1981 y 1989)
  • Premio de la Crítica Serra d’Or (1982, 1984 y 1989)
  • Premio Joan Crexells (1983)
  • Premio Ramon Llull de novela (1983)
  • Premio de la Crítica de narrativa catalana (1983)
  • Llave de Barcelona (1986)
  • Premio de la Crítica de poesía catalana (1988)
  • Premio Cavall Verd (1988)
  • Premio Mariano de Cavia (1992)
  • Premio Libertad del Centro Internacional de Paz de Sarajevo (1995)
  • Premio Nacional de Literatura de la Generalidad de Cataluña (1997)
  • Premio Nacional de las Letras Españolas (1998)
  • Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2000)
  • Premio Internacional de Poesía y Ensayo Octavio Paz (2006)
  • Premio Terenci Moix (2007)
  • Premio Cavall Verb de la Asociación de Críticos Españoles
  • Cruz de San Jorge de la Generalidad de Cataluña
  • Premio Paquiro de El Cultural de El Mundo (2010)
  • Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca (2017)


Predecesor:
Ramon Folch
Escut de Catalunya (apuntat).svg
Premio Ramon Llull de novela

1983
Sucesor:
Ignasi Riera

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pere Gimferrer Facts for Kids

kids search engine
Pere Gimferrer para Niños. Enciclopedia Kiddle.