robot de la enciclopedia para niños

Literatura modernista para niños

Enciclopedia para niños

La literatura modernista es un tipo de literatura que surgió principalmente en países de habla inglesa, como el Reino Unido y Estados Unidos, entre los años 1900 y 1940. Se caracteriza por ser muy innovadora y por buscar nuevas formas de expresión, rompiendo con las ideas y estilos del pasado, especialmente los de la Época victoriana.

Muchos escritores de esta corriente se mudaron a ciudades como Londres o París, que eran centros importantes de arte y cultura en esa época. En la literatura en inglés, el término "modernismo" se usa para describir un periodo completo, más que un solo movimiento literario.

Los escritores modernistas, aunque eran muy diferentes entre sí, compartían algunas ideas. Por ejemplo, no les gustaba la forma tradicional de contar historias de manera muy realista. Preferían explorar la mente de los personajes usando técnicas como el "monólogo interior", que es como si leyeras los pensamientos de alguien. También les gustaba mezclar el lenguaje de la calle con palabras más elaboradas.

En la poesía, los modernistas experimentaron mucho con el verso libre (poesía sin rima ni métrica fija). A menudo incluían referencias a otras culturas o ideas, y a veces sus poemas eran un poco difíciles de entender, lo que hacía que esta poesía pareciera para un público más selecto.

¿Qué es la literatura modernista?

La literatura modernista tiene varias etapas y fue escrita por autores de diferentes países, lo que la hace muy variada. A principios del siglo XX, hubo muchos cambios importantes en el mundo. Las nuevas ideas sobre la mente humana, como las de Sigmund Freud, cambiaron la forma en que las personas se veían a sí mismas. Otros pensadores, como Karl Marx y Friedrich Nietzsche, también hicieron que la gente cuestionara las ideas tradicionales sobre la verdad y la sociedad.

Estos cambios hicieron que muchos escritores sintieran la necesidad de renovar la literatura. Así nació el modernismo, que buscaba romper con lo establecido y experimentar con nuevas formas. También se inspiraron en movimientos artísticos como el Impresionismo, el Post-impresionismo y el Cubismo.

El comienzo del modernismo en la poesía

Una primera etapa del modernismo se desarrolló en la poesía estadounidense. Se dice que comenzó en 1912, en Chicago, con la revista Poetry. Esta revista dio a conocer a grandes poetas como Ezra Pound, Wallace Stevens, T.S. Eliot y William Carlos Williams. Otros creen que la poesía modernista empezó antes, cuando Ezra Pound llegó a Londres en 1908 y creó el grupo de los imagistas.

La narrativa modernista en el Reino Unido

En el Reino Unido, un grupo de escritores conocidos como "eduardianos" también buscaba nuevas formas de escribir. Estaban un poco desilusionados con las ideas conservadoras de la época victoriana y a veces criticaban el imperialismo de ese tiempo.

El impacto de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial (también llamada la Gran Guerra) tuvo un gran impacto en los escritores modernistas. Causó mucha tristeza y pesimismo. La guerra detuvo los intercambios artísticos internacionales y dejó a millones de muertos y heridos. Muchos que regresaron de la guerra sufrieron física y mentalmente.

Los escritores que participaron en la guerra, como Siegfried Sassoon o Wilfred Owen, mostraron en sus obras una profunda decepción y una ironía amarga. La guerra hizo que el racionalismo (la idea de que todo se puede explicar con la razón) de la época victoriana no fuera suficiente para entender tanto sufrimiento.

La "Generación perdida"

Después de la Primera Guerra Mundial, durante el periodo entre guerras y la Gran depresión, surgió un nuevo grupo de escritores modernistas. Muchos de ellos eran estadounidenses y se les conoció como la "Generación perdida". Se mudaron a París y otras partes de Europa porque sentían que la cultura de su país era demasiado materialista y no tan abierta.

Estos escritores, como Ernest Hemingway, F. Scott Fitzgerald y William Faulkner, reflejaron en sus obras el pesimismo y la confusión que siguieron a la guerra. Describieron la crueldad de la guerra, el materialismo de los "felices años veinte" y el declive del "sueño americano".

Orígenes e influencias del modernismo

A finales del siglo XIX, muchos pensadores empezaron a creer que era necesario dejar atrás las viejas reglas y buscar nuevas formas de entender el mundo. Las ideas de Sigmund Freud sobre el inconsciente (la parte de nuestra mente de la que no somos conscientes) y las de Ernst Mach sobre cómo funciona la mente humana influyeron mucho en los primeros escritores modernistas.

Freud, por ejemplo, decía que nuestra realidad se basa en impulsos e instintos básicos. Otros filósofos como Carl Jung también exploraron la mente, hablando de un "inconsciente colectivo" que compartimos todos.

Otro pensador importante fue Friedrich Nietzsche, con su idea de que los impulsos psicológicos, como la "voluntad de poder", eran más importantes que los hechos. Henri Bergson también influyó mucho al destacar la diferencia entre el tiempo que marcan los relojes y nuestra experiencia personal y subjetiva del tiempo. Sus ideas fueron muy importantes para novelistas modernistas que usaron la técnica de la Corriente de conciencia, como Dorothy Richardson, James Joyce y Virginia Woolf.

Todos estos pensadores compartían una desconfianza hacia las ideas victorianas de que todo era cierto y predecible. El modernismo también fue una reacción a los grandes cambios de la época, como la industrialización, el crecimiento de las ciudades y las nuevas tecnologías.

Algunos escritores que influyeron en el modernismo antes de que este surgiera fueron Fiódor Dostoyevski (con obras como Crimen y castigo), Walt Whitman (con Hojas de hierba), Gustave Flaubert (con Madame Bovary) y Charles Baudelaire (con Les Fleurs du mal).

La poesía modernista

La poesía modernista, como ya se mencionó, se hizo popular con la revista Poetry. Uno de los primeros movimientos fue el imagismo, liderado por T. E. Hulme y Ezra Pound alrededor de 1910. Los imagistas buscaban un lenguaje sencillo, preferían el verso libre y creaban imágenes muy claras y originales. Se inspiraron incluso en formas poéticas asiáticas como el Haiku. Poetas como H.D., Richard Aldington y John Gould Fletcher formaron parte de este movimiento.

Alrededor de 1913, Ezra Pound se separó del imagismo y propuso el Vorticismo, un movimiento que mezclaba literatura y artes visuales, liderado por Wyndham Lewis. El vorticismo estaba relacionado con el Futurismo y se manifestó en el diario Blast. En la pintura vorticista, la vida moderna se mostraba con líneas fuertes y colores que atraían la mirada al centro. La palabra "vórtice" se refiere a un remolino, un lugar donde nacen las emociones.

Una obra clave de la poesía modernista es La tierra baldía (1922) de T.S. Eliot. Esta obra, según sus contemporáneos, capturó muy bien el pesimismo y la desilusión de la época. La tierra baldía es un poema complejo, hecho de muchos fragmentos, algunos en diferentes idiomas, que mezcla estilos y referencias culturales de muchas fuentes.

Otro poeta importante, aunque un poco posterior, es W. H. Auden. Su poesía era más fácil de entender que la de Eliot y tuvo una gran influencia en otros poetas, como Dylan Thomas.

La narrativa modernista

Escritores europeos

Dos figuras muy importantes en la novela modernista son James Joyce y Virginia Woolf. Virginia Woolf fue parte del Círculo de Bloomsbury, un grupo de intelectuales que se reunían en Londres. Aunque no tenían un tema común, se oponían a la guerra y al imperialismo. Virginia Woolf escribió ensayos sobre los derechos de las mujeres y novelas que exploraban el mundo interior de los personajes usando el monólogo interior, como Al faro o La señora Dalloway.

James Joyce es considerado una de las figuras clave en el desarrollo de la novela modernista. Su novela Ulises cuenta las experiencias y pensamientos de su personaje principal, Leopold Bloom, en Dublín, durante un solo día. La novela es muy experimental en su forma de narrar y ha fascinado a muchos escritores y críticos.

También podemos mencionar a Samuel Beckett, cuya trilogía Molloy, Malone muere y El Innombrable son ejemplos de novelas experimentales contadas solo a través del monólogo interior.

Más adelante, encontramos novelas que critican los sistemas de gobierno que controlan demasiado a las personas, como Un mundo feliz de Aldous Huxley y 1984 de George Orwell, que también forman parte de la literatura modernista.

Escritores estadounidenses

Los escritores estadounidenses del modernismo pertenecen a la "Generación perdida". Ellos reflejaron el ambiente de pesimismo y confusión después de la Primera Guerra Mundial. Sentían que la cultura de su país era demasiado materialista y no tan abierta al mundo. Por eso, muchos se mudaron a Francia o viajaron por Europa buscando un estilo de vida más libre.

La guerra y la Gran Depresión también los afectaron mucho. Describieron la inutilidad de la guerra, el materialismo de los años veinte y el declive del "sueño americano".

Obras como El gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald, Fiesta de Ernest Hemingway y El sonido y la furia de William Faulkner son consideradas algunas de las mejores de la literatura estadounidense. Otros autores importantes de esta generación son John Steinbeck, John Dos Passos y Gertrude Stein.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Literary modernism Facts for Kids

kids search engine
Literatura modernista para Niños. Enciclopedia Kiddle.