Peter Brook para niños
Datos para niños Peter Brook |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Peter Stephen Paul Brook | |
Nacimiento | 21 de marzo de 1925 Chiswick (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 2 de julio de 2022 XV distrito de París (Francia) |
|
Nacionalidad | Británica y francesa | |
Familia | ||
Cónyuge | Natasha Parry (1951-2015) | |
Hijos | 6 | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | Jean-Louis Barrault | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de teatro, director de cine (desde 1953), teatrólogo, guionista, escritor, autobiógrafo, cinéfilo, director de ópera y realizador | |
Área | Dirección teatral, dirección cinematográfica y teatro experimental | |
Años activo | desde 1949 | |
Empleador | Théâtre des Bouffes du Nord (desde 1974) | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.newspeterbrook.com | |
Peter Stephen Paul Brook (nacido en Londres, el 21 de marzo de 1925, y fallecido en París, el 2 de julio de 2022), conocido como Peter Brook, fue un importante director de teatro, cine y ópera. Era de nacionalidad británica y vivió en Francia desde principios de los años 1970.
Peter Brook fue uno de los directores más influyentes del teatro de su tiempo. Sus obras eran muy innovadoras y cambiaron la forma de hacer teatro. Recibió muchos premios importantes, como el Tony, el Emmy, el Laurence Olivier, el Praemium Imperiale, el Prix Italia, el Premio Europa de Teatro y el Premio Princesa de Asturias de las Artes en 2019.
Contenido
¿Quién fue Peter Brook?
Sus primeros años y educación
Peter Brook nació en el barrio de Chiswick en Londres. Fue el segundo hijo de Simon Brook e Ida Judelson. Sus padres eran inmigrantes de Letonia. Su hermano mayor, Alexis, se dedicó a la psiquiatría.
Peter Brook estudió en varias escuelas importantes, como la Westminster School, la Gresham's School y el Magdalen College (Oxford). Allí estudió idiomas hasta 1945. No participó en el servicio militar durante la Segunda Guerra Mundial debido a una enfermedad que tuvo de niño.
Comienzos en la dirección
En 1945, con solo 20 años, Peter Brook hizo su primera dirección teatral en Birmingham Rep. Fue descubierto por Barry Jackson, quien vio su talento.
Estuvo casado con la actriz Natasha Parry. Tuvieron dos hijos: Simon Brook, quien también es director, e Irina Brook, que es actriz.
La noticia de su fallecimiento se dio a conocer el 3 de julio de 2022. Su hija, Irina Brook, informó que había fallecido la noche anterior, el 2 de julio.
¿Cómo fue su carrera en el teatro?
Primeros éxitos y trabajo en grandes compañías
Los primeros trabajos de Peter Brook en el teatro fueron muy bien recibidos por el público.
Entre 1947 y 1950, fue director en la Royal Opera House. Durante los años cincuenta, trabajó en muchas producciones en Europa y Estados Unidos. En 1962, regresó a Stratford-upon-Avon para unirse a la recién creada Royal Shakespeare Company (RSC). En los años sesenta, dirigió muchas obras para esta compañía.
En 1968, participó en un taller de teatro con Jean-Louis Barrault. Esto fue muy importante para él, ya que pudo trabajar con actores de diferentes culturas por primera vez. Esta experiencia lo marcó mucho. Jean-Louis Barrault lo invitó a formar parte del Teatro de las Naciones en París.
Peter Brook creía que el teatro es algo muy útil y necesario para las personas.
El traslado a París y el teatro experimental
En 1970, Peter Brook decidió cambiar su vida y se mudó a París.
Pensaba que en el teatro, las nuevas ideas debían probarse constantemente en las obras y en la actuación. Creía que el teatro siempre debía buscar nuevas formas de expresarse para mantenerse vivo y emocionante. Para lograr esto, una compañía de teatro tradicional no era suficiente. Por eso, junto con Micheline Rozan, decidió crear una nueva forma de explorar el teatro, a la que llamaron "centro".
Consiguieron fondos de fundaciones internacionales, como la Fundación Ford y la Fundación Anderson de Estados Unidos, la Fundación Gulbenkian de Europa y el Festival Shiraz de Irán. El gobierno francés les dio un espacio físico. Los actores y actrices de este centro venían de todas partes del mundo. Con este centro internacional, donde se unían muchas culturas diferentes, Peter Brook realizó largas giras a países lejanos como India y Afganistán.
«A mí me parece que el hecho de fundar un grupo internacional nos da la oportunidad de descubrir de un modo enteramente novedoso la fuerza de las diferencias entre la gente y lo saludable que dichas diferencias son.»Peter Brook
En 1972, hicieron una gira por África con unas treinta personas. Viajaron durante tres meses, presentando obras en diferentes pueblos de Argelia y Nigeria. Recorrieron el Sahara y llegaron a lugares donde nunca antes habían visto actores.
Viajó con grupos pequeños y se interesó por las formas de teatro de Asia. Luego, cruzó África de un lado a otro. Un ejemplo de esta experiencia es su obra Los ik, de 1975.
Este teatro experimental se basaba en la improvisación. Viajaron por África, América y Francia, actuando en pueblos aislados en el desierto o en lugares con mucha gente. También actuaron para minorías, niños, personas mayores y personas con diversidad funcional. Querían crear cultura y formar un grupo de experimentación que inspirara a otros. Buscaban la esencia de la cultura, lo que le da vida. Para lograrlo, creía que el actor debía dejar de lado los estereotipos de su propia cultura y buscar formas de expresión nuevas e impredecibles. No se trataba de mezclar culturas, sino de celebrar las diferencias para crear algo completamente nuevo, donde cada actor mantuviera su identidad mientras se unía a los demás en una creación conjunta.
Obras destacadas
Sus mayores éxitos fueron sus originales puestas en escena de obras de William Shakespeare, como Romeo, Lear, Timón de Atenas, El sueño de una noche de verano, Medida por medida o La tempestad. También fue muy conocida su experiencia con el Teatro de la Crueldad, que culminó con su obra Marat/Sade (1964) de Peter Weiss, y grandes producciones personales como El Mahabharata (1987).
Su trabajo también incluyó obras de Jarry, Chéjov (El jardín de los cerezos), Genet (El balcón) o Beckett (Días felices). Creó piezas inspiradas en el neurólogo Oliver Sacks y obras sencillas del mundo africano. También dirigió óperas de Debussy (Pelleas) o de Bizet (La tragedia de Carmen, 1982). En 1980, estuvo en Buenos Aires para estrenar su película Encuentros con hombres notables (1979) en su versión completa.
El ideal de Peter Brook, que explicó en su famoso libro El espacio vacío, se manifestó de muchas maneras. En sus últimas obras, buscó la máxima sencillez. Fue un creador que partía del teatro más básico, usando gestos, pocos decorados, movimientos y diálogos rápidos. Algunas de estas obras fueron Je me rapelle, Woza, Albert, El traje, Warum, warum (2008) y una obra con mucho texto sobre Dostoyevski, El gran inquisidor.
Muchas de sus obras se han visto en España. Además, él mismo filmó varias de sus representaciones, lo que permitió que más gente las conociera. Ejemplos de esto son Marat/Sade, La tragedia de Carmen y El Mahabharata.
Fue director del Centro Internacional para la Investigación Teatral en París. Sus obras se presentaban en un teatro antiguo que él descubrió, cerca de la Estación de París Norte: Les Bouffes du Nord. Allí trabajó durante cuarenta años, y también viajó por el mundo con su grupo de actores de diferentes orígenes (africanos, japoneses, europeos).
Premios y reconocimientos
Peter Brook recibió numerosos premios a lo largo de su carrera:
- Fue nominado al Tony en 1959 por La visita de la vieja dama de Friedrich Dürrenmatt.
- Fue nominado al Tony en 1961 como mejor director musical por Irma la Douce.
- Ganó el Tony como mejor director dramático por Marat/Sade en 1966.
- Ganó el Tony como mejor director por Sueño de una noche de verano de William Shakespeare.
- En 1984, recibió el Laurence Olivier Especial.
- En 1988, recibió el Circle Theatre Award (Drama Theatre Award) del London Critics como mejor director por The Mahabharata.
- En 1989, recibió el Premio Europa de Teatro.
- En 1994, recibió el Premio Laurence Olivier por su importante contribución al teatro británico.
- En 2019, recibió el Premio Princesa de Asturias de las Artes.
¿Qué películas y series dirigió?
Cine
- The Beggar's Opera, 1953
- Moderato cantabile, 1960
- Lord of the Flies (El señor de las moscas), 1963
- Ride of the Valkyrie (Cabalgata de las valquirias), 1967
- Marat/Sade, 1967
- Tell Me Lies, 1968
- King Lear (Rey Lear), 1971
- Meetings with Remarkable Men (Encuentros con hombres notables), 1979
- La tragédie de Carmen (Carmen), 1983
Miniseries de televisión
Como director:
- ITV Play of the Week
- Heaven and Earth, 1957
- Hamlet, 1956
- Mesure pour mesure (Medida por medida), 1979
- La cerisaie, 1982
- The Mahabharata, 1989: – Exile in the Forest – Game of Dice– War
- La tragedia de Hamlet, 2002
Como guionista:
- The Tightrope
- The Tragedy of Hamlet, 2002
- The Mahabharata, 1989
- El amor de Swann, 1984
- La tragedia de Carmen, 1983
- Meetings with Remarkable Men, 1979
- King Lear, 1971
- Tell Me Lies, 1968
- Ride of the Valkyrie, 1967
- Puhelinkioski, 1964
- Lord of the Flies, 1963
- ITV Play of the Week, Heaven and Earth, 1957
- Telefonboksen, 1956
- Appointment with Drama, 1955
- The Birthday Present, 1955
- Wednesday Theatre, Box for One, 1953
- Box for One, 1949
Libros escritos por Peter Brook
- El espacio vacío, Península, 2001, publicado originalmente en 1968.
- Hilos de tiempo, Siruela, 2003, publicado originalmente en 1998; son sus recuerdos.
- Más allá del espacio vacío, escritos sobre teatro, cine y ópera (1947-1987), Alba, 2001.
- La puerta abierta: reflexiones sobre la interpretación y el teatro, Alba, 2002.
- Conversaciones con Peter Brook, 1970-2000, Alba, 2005, publicado originalmente en 2003.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Peter Brook Facts for Kids