robot de la enciclopedia para niños

Félix de Azúa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Félix de Azúa
Información personal
Nacimiento 30 de abril de 1944
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Eva Fidalgo
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor, catedrático, poeta y filósofo
Empleador
  • Universidad Politécnica de Cataluña
  • Universidad de Barcelona
Movimiento Nueve novísimos poetas españoles
Lengua literaria castellano
Géneros Poesía, ensayo y novela
Partido político Ciudadanos
Miembro de Real Academia Española
Distinciones
  • Premio Herralde (1987)
  • Premio González-Ruano (2012)
  • Premio Francisco Cerecedo (2015)

Félix de Azúa Comella (Barcelona, 30 de abril de 1944) es un escritor español, miembro de la Real Academia Española.

Biografía

Félix de Azúa Comella es licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, con la tesis titulada Aspectos de la estética de Diderot: El doble modelo neoclásico-romántico, dirigida por José María Valverde Pacheco y defendida en 1982.

Iniciada ya su carrera literaria, a principios de los años setenta, como consecuencia del cierre de las facultades universitarias a raíz de los sucesos de 1969, se trasladó durante tres años de Madrid a París, donde compaginó los seminarios universitarios con el ambiente de las tertulias en el Barrio Latino, frecuentando la que llevaba Agustín García Calvo en el café La Boule d'Or, al que considera su maestro y la persona que lo llevó a la Filosofía.

En los años ochenta inició la docencia universitaria, primero en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de Zorroaga (San Sebastián), dependiente de la Universidad del País Vasco, y luego en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña, donde en 1993 obtuvo por concurso la plaza de catedrático en el área de conocimiento de Estética y Teoría de las Artes. Fue nombrado director del Instituto Cervantes de París, cargo en el que estuvo entre 1993 y 1995 y del que dimitió por diferencias por las políticas mantenidas en ese momento por los responsables del Ministerio de Asuntos Exteriores. Es colaborador habitual de los diarios El País y El Periódico de Catalunya, como columnista, articulista y agitador cultural.

En su trayectoria poética se le vinculó inicialmente a la generación de los «novísimos», desde que en 1970 Josep Maria Castellet lo incorpora a la antología Nueve novísimos poetas españoles, formando la «coqueluche» de la misma, junto a los poetas Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Leopoldo María Panero, Guillermo Carnero y Ana María Moix. Con esta antología cobra un papel relevante en la poesía española contemporánea, aunque enseguida renegó de su oficio exclusivo de poeta. Su poesía está considerada fría y hermética, girando sobre los ejes temáticos del vacío y la nada. En cuanto a su producción narrativa y de prosa literaria destaca por su carácter reflexivo y culturalista, incluyendo fuertes dosis de ironía y sarcasmo, sobre todo en sus textos más recientes.

A mediados de la primera década del siglo XXI, durante el proceso de la tramitación legislativa de la reforma estatutaria de Cataluña, fue uno de los quince firmantes de los dos manifiestos de la plataforma política Ciutadans de Catalunya (2005 y 2006), a favor de la constitución de una formación política que se autodenominara no nacionalista. A finales de 2011, decide trasladar su residencia a Madrid junto a su pareja, la arquitecto Eva Fidalgo Elices (18 de enero de 1974), con la que tiene una hija.

Desde 2015 es miembro de la Real Academia Española, donde tiene asignado el sillón «H» sucediendo a Martín de Riquer.

En el año 2016 realizó unas declaraciones muy polémicas sobre la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, a quien tildó de “pescadera” -como si fuera un insulto- , a lo que la alcaldesa respondió con un escueto tuit: “En las futuras definiciones de machismo y clasismo de la RAE, el señor Azúa podrá citarse a sí mismo ¡Qué honor!”.

En 2022, Azúa escribía ocasionalmente artículos de opinión para The Objective.

Premios

Obra literaria

  • 1987 - V Premio Herralde de novela. Barcelona: Editorial Anagrama.
Obra galardonada: Diario de un hombre humillado.
  • 2012 - XXXVII Premio César González-Ruano de periodismo. Madrid: Fundación Mapfre.
Obra galardonada: «Contra Jeremías». En: El País, 14 ago. 2011. ISSN 1697-9397.
  • 2014 - Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald por su libro Autobiografía de papel.

Trayectoria

  • 2000 - Premio Internazionale Sebetia-Ter. Cultura: Arte e Letteratura. Nápoles: Centri di Studi di Arte e Cultura di Napoli Sebetia-Ter.
  • 2001 - VII Premio de reconocimiento a la Tolerancia. Barcelona: Asociación por la Tolerancia.

Obras

Poesía

  • Cepo para nutria. Madrid: Pájaro de papel, 1968.
  • El velo en el rostro de Agamenón (1966-1969). Barcelona: El Bardo, 1970.
  • Lengua de cal. Madrid: Visor, 1972.

Novela y prosa literaria

Relatos

  • La venganza de la verdad. Madrid: Hiperión, 1978.
  • «Herédame». En: El País, 6; 7 ago. 1985. ISSN 1697-9397
  • «La pasajera». En: El País, 18 nov. 1990. ISSN 1697-9397
  • «La resignación de la soberbia». En: Los pecados capitales. Barcelona: Grijalbo, 1990.
  • «La pasajera». En: Cuentos de cabecera [vol. 7]. Barcelona: Planeta-DeAgostini; NH Hoteles, 1996.
  • «La segunda cicatriz». En: Cuentos de cabecera [vol. 7]. Barcelona: Planeta-DeAgostini; NH Hoteles, 1996.
  • «El padre de sus hijos». En: Barcelona, un día. Madrid: Alfaguara, 1998.
  • «La verdad está arriba». En Turia. Revista Cultural, 1998, n. 46, pp. 49-54. ISSN 0213-4373

Ensayo

Traducción

Traducción de sus obras

  • Historia de un idiota contada por él mismo o El contenido de la felicidad:
    • História de um idiota contada por ele mesmo ou O conteúdo da felicidade. Lisboa: Editorial Querco, 1988. Traducida al portugués.
    • Historien om en nar fortalt af ham selv eller lykkens forhold. København: Samleren, 1989. Traducido al danés por Iben Hasselbalch.
  • Diario de un hombre humillado:
  • Cambio de bandera:
  • Momentos decisivos:
  • El largo viaje del mensajero:

Polémica

En marzo de 2016, en una entrevista en la revista Tiempo, Félix de Azúa aseguró que la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, "debería estar sirviendo pescado". Las declaraciones, tachadas de machistas y clasistas, motivaron la repulsa por parte de varios sectores de la sociedad española, la recogida de más de 110.000 firmas para su expulsión de la Real Academia Española, así como reacción de Ada Colau, que afirmó que "en las futuras definiciones de machismo y clasismo de la RAE, el señor Azúa podrá citarse a sí mismo".

kids search engine
Félix de Azúa para Niños. Enciclopedia Kiddle.