robot de la enciclopedia para niños

Theodor Adorno para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Theodor Adorno
Adorno.jpg
Adorno en 1964
Información personal
Nombre de nacimiento Theodor Ludwig Adorno Wiesengrund
Nombre en alemán Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno
Nacimiento 11 de julio de 1903
Fráncfort, Hesse, Imperio alemán
Fallecimiento 6 de agosto de 1969
Viège, Valais, Suiza
Sepultura Cementerio principal de Frankfurt
Nacionalidad Alemana
Lengua materna Alemán
Familia
Madre Maria Calvelli-Adorno
Cónyuge Gretel Adorno
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Hans Cornelius
Información profesional
Ocupación Filósofo, escritor
Años activo Filosofía del siglo XX
Empleador Universidad Johann Wolfgang Goethe
Estudiantes doctorales Alfred Schmidt
Alumnos Jürgen Habermas
Movimiento Teoría crítica
Marxismo
Género Ensayo
Instrumento Piano
Obras notables
  • Teoría estética
  • Dialéctica de la Ilustración
  • Minima Moralia
Miembro de Moderna Escuela de Viena
Distinciones
  • Medalla Goethe de la ciudad de Fráncfort (1963)

Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno (nacido en Fráncfort, Alemania, el 11 de septiembre de 1903 y fallecido en Viège, Suiza, el 6 de agosto de 1969) fue un importante filósofo alemán. También escribió sobre sociología (el estudio de las sociedades), comunicación, psicología (el estudio de la mente) y musicología (el estudio de la música). Es considerado una figura clave de la Escuela de Fráncfort y de la teoría crítica, que es una forma de analizar la sociedad y la cultura.

Biografía de Theodor Adorno

Archivo:Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno
Theodor Adorno en 1919.

Theodor Adorno nació en una familia con buena posición económica en Fráncfort del Meno. Su padre, Oscar Alexander Wiesengrund, era comerciante de vinos. Su madre, Maria Calvelli-Adorno, era una cantante de ópera. Desde pequeño, su madre y su hermana Agatha, que era una pianista talentosa, le enseñaron música.

Primeros años y estudios

Adorno asistió al Kaiser Wilhelm Gymnasium, una escuela donde se destacó por ser un estudiante excelente. Cuando era joven, conoció a Siegfried Kracauer, quien era catorce años mayor que él, y se hicieron muy buenos amigos. Juntos leyeron un libro importante de Kant, lo que influyó mucho en el pensamiento de Adorno.

Alrededor de 1920, Adorno empezó a componer sus primeras obras musicales. Eran piezas de música de cámara modernas, que no seguían las reglas tradicionales de la armonía (conocida como música atonal). Después de terminar la escuela con muy buenas calificaciones, Adorno se inscribió en la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Fráncfort. Allí estudió filosofía, sociología, psicología y música. En 1924, obtuvo su título universitario con un trabajo sobre Edmund Husserl, otro filósofo.

Durante un tiempo, Adorno pensó en dedicarse por completo a la música como compositor y crítico. En 1925, viajó a Viena, Austria, para estudiar composición con Alban Berg. También conoció a otros compositores importantes como Anton Webern y Arnold Schönberg. Las ideas de Schönberg sobre la música sin una tonalidad fija fueron muy importantes para Adorno, quien desarrolló el concepto de la "Nueva Música" en muchos de sus escritos. En estos escritos, Adorno conectaba la forma de la música con ideas filosóficas complejas. Sin embargo, los compositores de Viena no siempre compartían sus ideas más profundas sobre la música, así que Adorno decidió volver a Fráncfort y dejar su carrera musical.

De regreso en Fráncfort, Adorno trabajó en su tesis para convertirse en profesor, bajo la guía de Hans Cornelius. Finalmente, en 1931, obtuvo el diploma que lo acreditaba como profesor con su trabajo sobre el filósofo Søren Kierkegaard.

El exilio de Adorno

En 1932, Adorno se unió al Institut für Sozialforschung (Instituto para la Investigación Social), que estaba conectado con la Universidad de Fráncfort. Este instituto tenía ideas inspiradas en el Marxismo, una forma de entender la sociedad. Sin embargo, debido a la situación política de la época, el gobierno le quitó su permiso para enseñar y Adorno tuvo que dejar el país.

Después de pasar algunos años en Oxford, Reino Unido, en 1938 decidió cruzar el Atlántico para vivir en Nueva York, Estados Unidos. Allí se había trasladado el Instituto de Investigación Social. En 1941, se mudó a California para seguir trabajando con otro miembro del Instituto, Max Horkheimer. Juntos escribieron una de sus obras más conocidas, Dialéctica de la Ilustración, entre 1944 y 1947.

Regreso a Alemania y la Escuela de Fráncfort

A finales de 1949, después de que terminara la Segunda Guerra Mundial, Adorno regresó a Fráncfort con su colega Max Horkheimer. Ese año, asumió el cargo de director del Instituto para la Investigación Social, que reconstruyó junto a Horkheimer. Así, revivieron la Escuela de Fráncfort y su Teoría crítica. Su filosofía continuó analizando cómo la razón puede ser tanto una herramienta para la libertad como para el control. También criticó cómo la sociedad de consumo podía limitar la forma de pensar y actuar de las personas. En este período, trabajó en su obra Dialéctica negativa, que se publicó en 1966.

Últimos años y fallecimiento

En la última década de su vida, los años 60, Adorno se dedicó a dirigir el Instituto, dar clases en la Universidad Johann Wolfgang Goethe y publicar sus obras. También tuvo una relación cercana con artistas muy modernos de la época, como el escritor Samuel Beckett y el músico John Cage.

Cuando falleció, Adorno estaba trabajando en su libro Teoría estética. Ya había escrito dos versiones y estaba a punto de hacer la revisión final. Esta obra se publicó después de su muerte, en 1970.

En estos años, Adorno fue una inspiración para los movimientos de protesta de los jóvenes, que a menudo encontraban ideas en su forma de ver el mundo. Sin embargo, después de los eventos de mayo de 1968 en Francia, Adorno criticó que se diera más importancia a la acción de protesta que a la discusión de ideas. Esto provocó algunas protestas estudiantiles, incluso la ocupación de su aula.

Durante el verano de 1969, Adorno decidió irse de vacaciones a Suiza para practicar alpinismo. Allí sufrió problemas de corazón. A pesar de los consejos de sus médicos, salió a una excursión de la que no se recuperó. Falleció pocos días después, el 6 de agosto, a causa de un ataque al corazón.

Ideas principales de Theodor Adorno

Adorno fue un pensador profundo que analizó cómo la sociedad y la cultura influyen en las personas. Sus ideas principales se encuentran en sus obras más importantes.

¿Qué es la Dialéctica de la Ilustración?

Archivo:AdornoHorkheimerHabermasbyJeremyJShapiro2
Max Horkheimer (izquierda), Theodor Adorno (derecha) y Jürgen Habermas (fondo, derecha) en 1964 en Heidelberg.

Esta obra fue escrita junto a Max Horkheimer mientras estaban en Los Ángeles, Estados Unidos, en 1944. Se publicó en 1947. El objetivo principal del libro era entender por qué la humanidad, en lugar de vivir en un mundo mejor, parecía caer en nuevas formas de problemas.

Para responder a esto, Adorno y Horkheimer analizaron el concepto de "razón" en la civilización occidental. Llegaron a la conclusión de que la razón, aunque busca la libertad, también puede llevar al control. En este libro, introdujeron el concepto de "industria cultural". Con esto se referían a cómo la cultura (como la música, el cine o los libros) se convierte en un producto que se vende, perdiendo su valor original y sirviendo para mantener las ideas dominantes de la sociedad.

¿Qué significa la Dialéctica Negativa?

Dialéctica negativa fue publicada en 1966. Desde el principio, Adorno deja claro que esta obra es un desafío a la forma tradicional de pensar en filosofía. Propone continuar el tipo de filosofía que inició Hegel, pero de una manera diferente. Para Adorno, el pensamiento no siempre termina en una solución perfecta de los problemas. En cambio, la Dialéctica negativa busca mostrar las contradicciones y los aspectos difíciles de la realidad tal como son, sin intentar resolverlos de forma sencilla.

La importancia de lo particular

La filosofía de Adorno se centra en analizar la razón. Para él, es fundamental que la filosofía se pregunte cómo pensamos y cómo entendemos el mundo. Adorno creía que todo pensamiento, incluso sobre lo que "es", debe basarse en algo concreto. Criticaba la idea de que podemos separar completamente el pensamiento de la realidad. Para él, el pensamiento no puede separarse de lo que se piensa. Cuando esto sucede, a menudo surgen contradicciones con el mundo real, y la dialéctica es la forma de entender esas contradicciones.

Obras destacadas de Theodor Adorno

Además de las ya mencionadas, Adorno escribió muchas otras obras importantes:

  • Minima Moralia: Un libro de reflexiones cortas sobre la vida y la sociedad.
  • Teoría estética: Su última gran obra, que quedó sin terminar y se publicó después de su muerte. En ella, Adorno explora ideas sobre el arte, la belleza y la relación entre el arte y la filosofía. También habló sobre la estética de la naturaleza, un tema que había sido olvidado en la filosofía.

Obras musicales de Theodor Adorno

Aunque Adorno se dedicó principalmente a la filosofía, también compuso música. Algunas de sus obras incluyen:

  • Seis estudios para cuarteto de cuerdas (1920)
  • Cuarteto de cuerdas (1921)
  • Dos piezas para cuarteto de cuerdas (1924/25)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Theodor W. Adorno Facts for Kids

kids search engine
Theodor Adorno para Niños. Enciclopedia Kiddle.