robot de la enciclopedia para niños

Jean Racine para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jean Racine
Portrait de Jean Racine d'après Jean-Baptiste Santerre.jpg
Retrato de Jean Racine, por Jean-Baptiste Santerre.
Información personal
Nacimiento 22 de diciembre de 1639
La Ferté-Milon (Francia)
Fallecimiento 21 de abril de 1699
París
Causa de muerte Cáncer hepático
Sepultura Iglesia de Saint-Étienne-du-Mont
Lengua materna Francés
Familia
Padres Jean Racine
Jeanne Sconin
Cónyuge Catherine de Romanet
Hijos Louis Racine
Educación
Educado en
  • Lycée Saint-Louis
  • Collège de Beauvais (fr)
Alumno de Pierre Nicole
Información profesional
Ocupación Dramaturgo, poeta, traductor, libretista, historiador y escritor
Cargos ocupados Sillón 13 de la Academia Francesa (1672-1699)
Movimiento Clasicismo
Género Tragedia
Miembro de
  • Academia Francesa (1672-1699)
  • Academia de Inscripciones y Lenguas Antiguas (1683-1699)
Firma
Racine signature 29933.jpg

Jean Racine (nacido en La Ferté-Milon, Francia, el 22 de diciembre de 1639 y fallecido en París el 21 de abril de 1699) fue un famoso poeta, dramaturgo e historiador francés. Es considerado uno de los escritores más importantes del Gran Siglo francés. Junto a Pierre Corneille y Molière, es uno de los autores más destacados de la literatura universal.

Racine se especializó en escribir tragedias, entre las que sobresalen Fedra, Andrómaca y Atalía. También escribió una comedia, Los Litigantes, y una tragedia para jóvenes llamada Esther.

¿Quién fue Jean Racine?

Sus primeros años y educación

Jean Racine quedó huérfano a los cuatro años. Sus abuelos se encargaron de su educación y lo enviaron a las escuelas de Port-Royal entre 1655 y 1658. Allí recibió una educación muy completa, donde estudió las tragedias de Sófocles y Eurípides en su idioma original. Fue en esta época cuando publicó sus primeros poemas.

Aunque le gustaban las tragedias, sus maestros no estaban de acuerdo con el teatro, pues lo veían como algo que podía dañar las buenas costumbres. Esto causó un desacuerdo entre ellos. Más tarde, Racine estudió filosofía en París. Al principio, intentó seguir una carrera religiosa, como deseaba su familia, pero finalmente decidió dedicarse por completo a la literatura.

Sus inicios en la literatura

Entre 1664 y 1677, Racine vivió en París y se dedicó a escribir. En 1662, el rey Luis XIV le otorgó una ayuda económica por una obra que escribió sobre la recuperación del rey, llamada La fama de las Musas.

La compañía de teatro de Molière representó dos de sus obras: La Tebaida en 1664 y Alejandro Magno en 1665. Sin embargo, Racine no quedó contento con cómo se montó la segunda obra y se la encargó a otra compañía. Esto causó un desacuerdo entre él y Molière.

Sus grandes tragedias

En 1667, Racine alcanzó gran fama con su tragedia Andrómaca. Después de escribir una comedia, Los Litigantes en 1668, se dedicó por completo a las tragedias. Escribió obras como Británico (1669), Berenice (1670), Bayaceto (1672), Mitrídates (1673), Ifigenia (1674) y Fedra (1677).

Obras de tema religioso

Racine se casó con Catherine de Romanet, con quien tuvo siete hijos. En 1673, se convirtió en miembro de la Academia francesa y fue nombrado historiador del rey Luis XIV. Debido a su éxito con Fedra, decidió dejar el teatro para dedicarse a sus tareas como cronista real.

Sin embargo, a petición de Madame de Maintenon, escribió dos tragedias basadas en historias bíblicas para las alumnas de un internado: Esther (1689) y Atalía (1691). Racine también escribió una Breve Historia de Port-Royal, que se publicó después de su muerte. En esta obra, expresó su admiración por la comunidad de Port-Royal y su historia.

¿Cuándo falleció Jean Racine?

Jean Racine falleció el 21 de abril de 1699 en París. En su testamento, pidió ser enterrado en el cementerio de la abadía de Port-Royal. Su deseo se cumplió, y sus restos fueron trasladados más tarde, en 1711, a la iglesia de Saint-Étienne-du-Mont en París, junto a los de Blaise Pascal.

¿Cómo era el teatro de Racine?

El poder de las emociones

A diferencia de Pierre Corneille, que mostraba personajes que lograban controlar sus sentimientos, el teatro de Racine se enfoca en cómo las emociones fuertes pueden destruir a las personas. Para esto, Racine solía usar historias de la antigua Grecia. Sus obras tienen una trama sencilla y clara, donde los problemas surgen de las propias emociones de los personajes.

Racine describe las emociones con gran intensidad, especialmente los celos, y con un realismo psicológico notable. Aunque sus personajes tienen sentimientos muy fuertes, sus obras siguen las reglas del Clasicismo de su época, siendo un gran ejemplo de este estilo.

En sus tragedias, a menudo hay una pareja de jóvenes que se aman, pero su amor es imposible. Esto ocurre porque la mujer está bajo el poder de un rey o pertenece a una familia rival. Esta situación a menudo se mezcla con rivalidades políticas, aunque Racine no se centra mucho en ellas.

El estilo de escritura de Racine

Racine primero escribía sus tragedias en prosa y luego las convertía en versos llamados alejandrinos, que sonaban bien y rimaban perfectamente. Su estilo es claro, con un vocabulario limitado pero siempre elegante. A diferencia de Corneille, Racine no usaba un lenguaje exagerado, pero lograba un gran lirismo. Su escritura es conocida por su elegancia, pureza y la fuerza de sus palabras.

Racine usaba un vocabulario de unas 4000 palabras. Evitaba las expresiones comunes, buscando siempre un lenguaje elevado. Sus obras se ajustan estrictamente a las reglas clásicas del teatro, mostrando solo la parte final de una crisis larga. El número de personajes es pequeño y todos son importantes. La acción en el escenario es mínima.

La visión de la tragedia

Las tragedias de Racine muestran cómo las personas caen de una situación de éxito a un desastre. Cuanto más importante es el personaje que cae, mayor es la tragedia. Excepto por algunos personajes secundarios, Racine describe el destino de reyes, reinas, príncipes y princesas, quienes pueden hablar y actuar sin las limitaciones de la vida diaria.

En las obras de Racine, el destino de los personajes a menudo se relaciona con el amor no correspondido, que se convierte en una fuerza incontrolable. Los dioses, como en las obras de Eurípides, se vuelven más simbólicos, representando las fuerzas internas de los seres humanos.

Obras principales de Jean Racine

Racine escribió solo una comedia, Les Plaideurs (Los Litigantes), publicada en 1668. También escribió once tragedias, que se pueden clasificar así:

Tragedias de tema griego

  • La Tebaida (1664)
  • Alejandro Magno (1665)
  • Andrómaca (1667)
  • Ifigenia (1674)
  • Fedra (1677)

Tragedias inspiradas en la historia romana

  • Británico (1669)
  • Berenice (1670)
  • Mitrídates (1673)

Una obra ambientada en la Turquía del siglo XVII

  • Bayaceto (1672)

Tragedias de tema bíblico

  • Esther (1689)
  • Atalía (1691)

Racine se sentía más cómodo escribiendo tragedias con temas griegos. Solo usaba temas romanos para competir con Corneille, quien se inspiraba principalmente en ellos. Mitrídates es una de sus tragedias romanas más parecidas al estilo de Corneille.

Otras obras de Jean Racine

Traducciones importantes

Obras históricas destacadas

  • Vie de Louis XIV (obra perdida)
  • Abrégé de l'histoire de Port-Royal (publicada en 1767)

¿Cómo se ve a Racine hoy en día?

En el siglo XX, hubo un gran interés en estudiar las obras de Racine de una manera nueva. Los críticos señalaron que obras como Fedra podían verse como dramas realistas, con personajes universales que podrían existir en cualquier época. Otros críticos exploraron los temas de violencia y conflicto que aparecen en sus obras, ofreciendo nuevas formas de entenderlas. En general, se acordó que para comprender a Racine por completo, era necesario verlo más allá del contexto de su siglo.

Marcel Proust, un famoso escritor, sentía un gran aprecio por Racine desde joven, considerándolo "un hermano y alguien muy parecido a él".

Michel Foucault, otro pensador importante, describió el teatro de Racine diciendo que "cada día está amenazado por una noche". Se refería a cómo en sus obras, la oscuridad y los deseos ocultos siempre están presentes, y solo desaparecen con la muerte.

En el siglo XXI, Jean Racine sigue siendo considerado un genio de la literatura. Sus obras se leen mucho y se representan con frecuencia. Su influencia se puede ver, por ejemplo, en la serie de libros de A.S. Byatt (La Virgen en el jardín, Naturaleza muerta, La torre de Babel y Una mujer que silba). En estas novelas, uno de los personajes principales, Frederica Potter, es una joven inglesa que admira mucho a Racine, especialmente su obra Fedra.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jean Racine Facts for Kids

kids search engine
Jean Racine para Niños. Enciclopedia Kiddle.