robot de la enciclopedia para niños

Jean Racine para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jean Racine
Portrait de Jean Racine d'après Jean-Baptiste Santerre.jpg
Retrato de Jean Racine, por Jean-Baptiste Santerre.
Información personal
Nacimiento Diciembre de 1639
La Ferté-Milon (Francia)
Fallecimiento 21 de abril de 1699
París (Reino de Francia)
Causa de muerte Cáncer hepático
Sepultura Saint-Étienne-du-Mont
Lengua materna Francés
Familia
Padres Jean Racine
Jeanne Sconin
Cónyuge Catherine de Romanet
Hijos Louis Racine
Educación
Educado en
  • Lycée Saint-Louis
  • Collège de Beauvais (fr)
Información profesional
Ocupación Dramaturgo, poeta, traductor, autor, libretista, historiador y escritor
Cargos ocupados Sillón 13 de la Academia Francesa (1672-1699)
Movimiento Clasicismo
Género Tragedia
Miembro de
  • Academia Francesa (1672-1699)
  • Academia de Inscripciones y Lenguas Antiguas (desde 1683)
Firma Racine signature 29933.jpg
Escudo
Blason de Jean Racine.svg

Jean Racine (La Ferté-Milon, 22 de diciembre de 1639-París, 21 de abril de 1699) fue un poeta, dramaturgo e historiador francés. Considerado uno de los más grandes escritores del Gran Siglo francés, maestro del Clasicismo imperante en la Francia del siglo XVII, hoy día destaca, junto a Pierre Corneille y Molière, como uno de los mejores de la literatura universal. Racine fue principalmente un dramaturgo de obras trágicas, en las cuales destacan Fedra, Andrómaca y Atalía, aunque también escribió una comedia, Los Litigantes, y una tragedia para niños llamada Esther.

Biografía

Formación jansenista

Al quedar huérfano a los cuatro años de edad, su educación quedó a cargo de sus abuelos, quienes la confiaron a las religiosas de las escuelas de Port-Royal de 1655 a 1658. Allí recibió una educación jansenista y humanista muy sólida, estudiando las tragedias de Sófocles y Eurípides en su lengua original, y publicó sus primeras poesías. Bajo la influencia de Malherbe hay que situar El paseo de Port-Royal, de tipo pastoral. Pero le atraían más las tragedias, lo que provocó una violenta ruptura con sus antiguos maestros, que consideraban el teatro como un instrumento de corrupción de las costumbres. Más tarde cursó estudios de filosofía en el Colegio D'Harcourt de París. En un primer momento, trató de conciliar sus aspiraciones literarias con los deseos de su familia de que siguiese la carrera eclesiástica, por lo que permaneció hasta 1663 en Uzès. Escribió una interesante oda, La Ninfa del Sena, en 1660, así como varias obras más que no consiguió fuesen puestas en escena.

Sus inicios literarios

Finalmente, decidió consagrarse por completo a la literatura y llevó una vida mundana en París entre 1664 y 1677. En 1662, recibió una pensión del rey gracias a una obra basada en la convalecencia del rey Luis XIV, La fama de las Musas. Consiguió que la compañía de Molière representara dos de sus obras, La Tebaida en 1664, y Alejandro Magno en 1665. Sin embargo, al no quedar satisfecho con el montaje de la segunda, Racine la encargó a una compañía teatral rival de la de Molière, lo que enemistó a ambos.

Las grandes tragedias

El éxito que consiguió en 1667 con la tragedia Andrómaca le proporcionó una gran reputación. Después de escribir una comedia, Los Litigantes en 1668, volvió a consagrarse ya definitivamente a la tragedia y compuso sucesivamente Británico (1669), Berenice (1670), Bayaceto (1672), Mitrídates (1673), Ifigenia (1674) y Fedra (1677).

Las obras religiosas

Casado con una dama honesta que le dio siete hijos, Catherine de Romanet, y miembro de la Academia francesa desde 1673, fue nombrado historiógrafo del rey Luis XIV, lo que le hizo, junto al éxito de la que hoy se considera su mejor obra, Fedra, renunciar al teatro para consagrarse por entero a sus funciones de cronista. Sin embargo, a petición de Madame de Maintenon, aún escribirió para las alumnas del internado o Colegio de Saint-Cyr las tragedias bíblicas Esther (1689) y Atalía (1691). A pesar de las persecuciones de las que fueron víctimas los jansenistas, Racine se reconcilió con ellos, tras una época de disputas, y escribió una Breve Historia de Port-Royal que se publicó en forma póstuma.

"Esa obra es el primer trabajo ordenado que cuenta la historia de la institución y pone en contexto las distintas incidencias que debió padecer en el curso de casi un siglo de ruda querella con la Compañía de Jesús. Y dice, sin disimular el dolor y la indignación, en absoluta consonancia con lo que estaban sufriendo sus amigos y sus queridos maestros y sin medir las graves consecuencias que podrían tener sus palabras: “no dudo que la posteridad verá un día en el que se cotejará por un lado las grandes cosas que el rey ha realizado para el avance de la religión católica, y del otro lado incluirá los grandes servicios que Antonio Arnauld ha rendido a la Iglesia, y la virtud extraordinaria que ha brillado en esa casa, y no comprenderá cabalmente cómo bajo un rey tan pleno de piedad y de justicia se pudo haber destruido una casa tan santa; y que Arnauld haya sido obligado a marcharse al extranjero y terminar allí sus días. No es la primera vez que Dios permite que los más grandes santos sean tratados como culpables por príncipes virtuosos".

Muerte

En octubre de 1698 Racine redactó su última voluntad. «Deseo —dice el testamento— que luego de mi muerte, mi cuerpo sea llevado a Port-Royal de Champs, y que sea inhumado en el cementerio, al pie de la fosa de Jean Hamon. Suplico muy humildemente que la madre abadesa y las religiosas, si les parece bien concederme este honor, y no me reconocen demasiado indigno para merecerlo debido a los escándalos de mi vida pasada, y al poco uso que hice de la excelente educación que he recibido en esa casa, y de los grandes ejemplos de piedad y penitencia que he visto, y de los que he sido un estéril admirador. Pero cuanto más he ofendido a Dios, más tengo necesidad de plegarias por parte de una santa comunidad para atraer sobre mí la misericordia. Ruego también a la madre abadesa y a las religiosas tengan a bien aceptar la suma de ochocientas libras, que ordené se les entregue luego de mi muerte». Su voluntad se cumplió, y el 10 de abril del año siguiente sus restos fueron enterrados en el campo santo de la abadía de Port-Royal y más tarde, en 1711, fueron trasladados junto con los de Blaise Pascal al presbiterio de Saint-Étienne-du-Mont.

Características de su teatro

La fatalidad del amor

Frente a la dramaturgia de Corneille, que exalta el triunfo de la voluntad y el deber sobre el sentimiento con argumentos preferiblemente tomados de la historia de Roma, el teatro de Racine muestra el poder de la pasión sobre el alma humana como una fuerza fatal que destruye al que la posee, y escoge principalmente argumentos griegos para representarla; además sigue más estrechamente los ideales de la tragedia clásica presentando una acción simple y clara, en la que las peripecias nacen de las propias pasiones de los personajes.

Racine describe la pasión con una terrible violencia, especialmente si se trata de celos, y con un extraordinario realismo psicológico; pero, a pesar de la intensidad pasional y emocional, tan poco clásica, de sus personajes, sus obras se ajustan mejor que las de Corneille a las reglas y puede considerarse un alto ejemplo de clasicismo.

Las tragedias profanas (es decir, si excluimos Esther y Atalía) presentan a una pareja de jóvenes inocentes, unidos y a la vez separados por un amor imposible, porque la mujer está dominada por el rey (Andrómaca, Británico, Bayaceto, Mitrídates) o por pertenecer a un clan rival (Aricia en Fedra). Esta rivalidad se complementa a menudo con una rivalidad política, sobre la que Racine apenas se fija.

En este aristocrático cuadro que, a partir de Bayaceto se convierte en un lugar común que sirve de pretexto para desencadenar una crisis, los personajes descubren que el rey ha muerto o ha sido derrotado: este hecho hace que se sientan liberados y desencadena sus pasiones. Sin embargo, la información se ve pronto desmentida. El retorno del rey pone a todos los personajes ante sus propias faltas y les empuja, dependiendo de su naturaleza, a arrepentirse o a llevar su rebeldía hasta las últimas consecuencias.

Estilo

Racine escribía antes sus tragedias en prosa, y luego las pasaba a pareados de alejandrinos sonoros y de rima perfecta. Su estilo es claro, de léxico reducido, pero siempre elevado; carece de la desmesura retórica de Corneille, y alcanza sin embargo un mayor grado de lirismo. Su lenguaje es rico en imágenes.

Obras principales

Racine escribió una comedia, Les Plaideurs (Los Litigantes), 1668 y once tragedias que pueden clasificarse así:

Tragedias de asunto griego

  • La Tebaida (1664)
  • Alejandro Magno (1665)
  • Andrómaca (1667)
  • Ifigenia (1674)
  • Fedra (1677)

Tragedias inspiradas en la historia romana

  • Británico (1669)
  • Berenice (1670)
  • Mitrídates (1673)

Una pieza en que la acción se desarrolla en la Turquía del siglo XVII

  • Bayaceto (1672)

Tragedias de asunto bíblico

  • Esther (1689)
  • Atalía (1691)

Racine se encontraba más cómodo en las de tema griego, y solo cultivaba los temas romanos para competir con Corneille, que tenía en esos asuntos su fuente de inspiración principal. La más corneliana de sus tragedias es precisamente una de las de tema romano, Mitrídates.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jean Racine Facts for Kids

  • Las obras de Jean Racine
kids search engine
Jean Racine para Niños. Enciclopedia Kiddle.