Morton Feldman para niños
Datos para niños Morton Feldman |
||
---|---|---|
![]() Morton Feldman en 1976
|
||
Información personal | ||
Apodo | Morty | |
Nacimiento | 12 de enero de 1926 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 3 de septiembre de 1987 Búfalo (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Cáncer de páncreas | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Judaísmo | |
Lengua materna | Inglés | |
Características físicas | ||
Altura | 72 pulgadas (1,83 m) | |
Peso | 300 libra (136,08 kg) | |
Familia | ||
Cónyuge | Barbara Monk (1987) | |
Educación | ||
Educado en | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor (1943-1987), profesor universitario (1972-1987), trabajador de fábrica (1944-1970), dry cleaner (1944-1970) y compositor | |
Empleador | Universidad de Búfalo (1972-1987) | |
Estudiantes | Tom Johnson | |
Movimiento | Escuela de Nueva York y Downtown music | |
Géneros | Música experimental, música académica contemporánea y música vanguardista | |
Instrumento | Piano | |
Obras notables | Neither | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Morton Feldman (nacido el 12 de enero de 1926 y fallecido el 3 de septiembre de 1987) fue un compositor de Estados Unidos. Es conocido por sus piezas musicales únicas, que a menudo usaban sonidos muy largos y separados. También le gustaba combinar instrumentos de formas poco comunes, como varios pianos juntos.
Morton Feldman: Un Compositor Único
Morton Feldman nació en la ciudad de Nueva York en 1926. Desde joven, mostró interés por la música. Estudió piano y luego composición musical con maestros como Wallingford Riegger y Stefan Wolpe. Aunque respetaba a sus profesores, a menudo tenía ideas diferentes sobre cómo debía ser la música.
Feldman desarrolló un estilo muy personal. No seguía las reglas tradicionales de la música. Su forma de componer era distinta a la de la mayoría de los músicos de su época.
Un Encuentro que Cambió su Música
En 1950, Morton Feldman conoció a John Cage en un concierto en Nueva York. Este encuentro fue muy importante para él. Cage se convirtió en una de sus mayores influencias y un buen amigo.
Gracias a Cage, Feldman empezó a crear música que se alejaba de las formas clásicas. Experimentó con nuevas maneras de escribir música. A veces, solo indicaba qué tipo de sonido (timbre) y qué tan agudo o grave (registro) debía ser. Dejaba que el músico eligiera el ritmo y las notas.
También intentó usar ideas de la teoría de probabilidades en sus obras. Esto lo inspiró en piezas como Music of Changes de John Cage. Sin embargo, a mediados de los años 50, volvió a usar la notación musical tradicional para tener más control sobre sus composiciones.
Inspiración en el Arte Visual
A través de John Cage, Feldman conoció a artistas importantes de Nueva York. Entre ellos estaban pintores como Jackson Pollock y Philip Guston. Las pinturas de estos artistas, que eran parte del expresionismo abstracto, lo inspiraron mucho.
Feldman sentía que estas pinturas le hacían querer crear un sonido más directo y físico. Para él, su partitura era como un lienzo. Quería que su música tuviera la misma sensación de espacio y tiempo que una pintura.
Él decía que le interesaba cómo el pintor Mark Rothko creaba una "dimensión global" en sus obras. Esto significaba que todos los elementos de la pintura estaban en equilibrio. Feldman buscaba lo mismo en su música: mantener una tensión que fuera a la vez tranquila y vibrante.
En los años 70, Feldman compuso varias obras inspiradas en estas ideas. Algunas de ellas son Rothko Chapel (1971), creada para ser tocada en la capilla diseñada por Rothko, y For Frank O'Hara (1973). También compuso la ópera Neither (1977), dedicada a Samuel Beckett.
Su Estilo Musical: Sonidos Largos y Tranquilos
En sus últimos años, Morton Feldman creó sus obras más largas y profundas. Su música de esta época a menudo duraba más de una hora. Algunas piezas, como String Quartet II (1983), podían durar hasta cinco horas.
¿Cómo Sonaban sus Obras?
Las obras de Feldman de este periodo son conocidas por su calma y sus sonidos prolongados. No tienen grandes momentos de clímax o cambios bruscos. Las notas se mantienen por mucho tiempo, creando una atmósfera especial.
Feldman buscaba que su música fuera como las grandes superficies de las pinturas de Pollock y Rothko. Quería que el tiempo se estirara, casi eliminando la sensación de duración. Él decía que le interesaban los "sonidos tranquilos".
La Duración en su Música
Algunas de sus obras más destacadas de esta etapa incluyen For Philip Guston (1984), que dura unas cuatro horas, y Violin and String Quartet (1985), de unas dos horas. Estas piezas son muy recordadas por su estilo único y su larga duración.
Morton Feldman falleció en 1987 en Búfalo, Nueva York.
Obras Notables de Morton Feldman
Morton Feldman compuso una gran variedad de obras a lo largo de su carrera. Sus piezas se pueden clasificar en diferentes tipos:
Piezas para Instrumento Solista
Escribió muchas obras para un solo instrumento, especialmente para piano. Algunas de ellas son:
- Two Intermissions (1950)
- Piano Piece (to Philip Guston) (1963)
- Triadic Memories (1981)
- Palais de Mari (1986)
Música de Cámara
También creó música para pequeños grupos de instrumentos. Estas obras combinaban diferentes instrumentos de formas interesantes:
- Piece for Violin and Piano (1950)
- Structures para cuarteto de cuerda (1951)
- Durations 1 para cuatro instrumentos (flauta, piano, violín y violonchelo) (1960)
- For John Cage para violín y piano (1982)
- String Quartet II para cuarteto de cuerda (1983), una de sus obras más largas.
Música Orquestal
Feldman también compuso piezas para orquesta, a veces con un instrumento solista:
- Intersection 1 (1951)
- Cello and Orchestra para violonchelo y orquesta (1972)
- Coptic Light (1985)
Música Vocal
Creó obras que incluían voces, a menudo combinadas con instrumentos:
- Four Songs to e. e. cummings para soprano, piano y violonchelo (1951)
- Rothko Chapel para voces, coro e instrumentos (1971)
- Three Voices para soprano y cinta magnética (1982)
Obras Teatrales
Su única ópera fue Neither (1975), con un texto de Samuel Beckett.
Véase también
En inglés: Morton Feldman Facts for Kids