Mariano Picón Salas para niños
Datos para niños Mariano Picón Salas |
||
---|---|---|
![]() Mariano Picón Salas en 1956.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mariano Federico Picón Salas | |
Nacimiento | 26 de enero de 1901![]() |
|
Fallecimiento | 1 de enero de 1965![]() |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Pío Picón Ruiz Delia Salas de Picón |
|
Cónyuge | Isabel Cento Beatriz Ordóñez (segundas nupcias) |
|
Hijos | Delia Picón Cento | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Chile | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Años activo | Siglo xx | |
Empleador |
|
|
Géneros | Literatura venezolana, Historia cultural de Hispanoamérica | |
Obras notables | De la Conquista a la Independencia Los días de Cipriano Castro |
|
Distinciones | Premio Nacional de Literatura de Venezuela 1954 | |
Firma | ||
![]() |
||
Mariano Federico Picón Salas (nacido en Mérida, el 26 de enero de 1901, y fallecido en Caracas, el 1 de enero de 1965) fue un importante escritor, profesor y representante de su país, venezolano. Sus escritos más conocidos son ensayos sobre historia, crítica literaria y la historia cultural de Hispanoamérica. Por esto, es considerado uno de los pensadores venezolanos más importantes y conocidos en el mundo.
Además de su trabajo como escritor, Picón Salas fue un destacado profesor y participó activamente en el gobierno. Fundó la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela y fue su primer director. También fue Director de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Educación (1938-1940). Representó a Venezuela como embajador en Colombia (1947-1949), en Brasil (1958-1959) y ante la Unesco (1959-1963). Además, fue secretario del Presidente durante el último año del gobierno de Rómulo Betancourt (1963-1964).
Biografía de Mariano Picón Salas
Sus primeros años y su tiempo en Chile (1901-1936)
Mariano Picón Salas nació en la ciudad de Mérida, en la región de los Andes, el 26 de enero de 1901. Sus padres fueron Pío Picón Ruiz y Delia Salas de Picón. Su madre falleció en 1912. En 1910, su padre contrató a un profesor particular francés, el señor Machy, quien le enseñó mucho al joven Mariano. En 1913, comenzó sus estudios de bachillerato en el Liceo Mérida, y luego los continuó en el Colegio Santo Tomás de Aquino, en Valera.
En 1916, un ensayo suyo sobre el escritor Felipe Tejera fue publicado en el diario nacional El Universal. Al año siguiente, ingresó a la Universidad de Los Andes para estudiar Derecho y Ciencias Políticas. Fue invitado a leer su ensayo Las nuevas corrientes del arte (1917) en el salón principal de la universidad, el cual fue impreso.
En 1918, junto a Mario Briceño Iragorry, Enrique Celis y Antonio Spinetti, y con el apoyo del rector Diego Carbonell, fundó la revista literaria Arístides Rojas. En 1919, se mudó a Caracas para seguir sus estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela. Allí conoció a importantes pensadores como Lisandro Alvarado y se hizo amigo de los hermanos Planchart, Pedro Sotillo, Andrés Eloy Blanco y Jacinto Fombona Pachano. También colaboró en la revista Cultura Venezolana con su amigo Alberto Adriani. Durante su estancia en Caracas, trabajó en la oficina de relaciones exteriores de Venezuela y publicó su primer libro completo, Buscando el camino (1920).
En 1922, decidió dejar sus estudios y regresó a su ciudad natal para trabajar en la granja de su padre, que lamentablemente perdió su valor un año después. Por esta razón, se mudaron a Chile. Allí, Mariano trabajó primero como vendedor de vinos y artículos de oficina. En 1924, se inscribió en el Instituto Pedagógico de Santiago para estudiar Historia en la Facultad de Filosofía y Educación. Durante esos años, visitó grupos de pensamiento social y colaboró activamente con la revista Athenea.
En Chile, también se relacionó con el Partido Socialista de ese país, aunque no se unió formalmente por no ser chileno. En esa época, su idea de cómo debería ser una sociedad justa ya era diferente al modelo de la Unión Soviética. Él creía que cada país debía adaptar sus ideas a su propia realidad, especialmente en América Latina, y siempre con libertad. Picón Salas también era crítico con algunas ideas económicas, considerándolas demasiado enfocadas en lo material y poco flexibles.
En 1927, fue nombrado funcionario de la Biblioteca Nacional y la Editorial Nascimento publicó su primer libro de cuentos, Mundo imaginario (1927). Un año después, se casó con su primera esposa, la chilena Isabel Cento. Entre 1929 y 1936, trabajó como profesor en varias escuelas de Chile. A partir de 1931, comenzó a intercambiar cartas con el líder político Rómulo Betancourt, una amistad que duraría décadas.
Durante su tiempo en Chile, se convirtió en un ensayista que reflexionaba sobre la identidad de los pueblos hispanoamericanos. De estos años son sus libros Hispanoamérica, posición crítica (1931), Problemas y métodos de la historia del arte (1932) e Intuición de Chile (1935).
Regreso a Venezuela (1936-1949)
Después de la muerte del gobernante Juan Vicente Gómez, Picón Salas decidió regresar a Venezuela en 1936. Quería ayudar en la organización del país, que estaba siendo dirigida por el general Eleazar López Contreras. Poco después, fue nombrado Superintendente de Educación. Con el apoyo de una misión académica chilena, propuso crear el Instituto Pedagógico Nacional. El objetivo era formar profesores especializados para la educación secundaria y fomentar la cultura en Venezuela. También fue uno de los fundadores del Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), siendo su secretario general por un corto tiempo. En 1937, viajó a Europa y trabajó como encargado de negocios en Checoslovaquia. Poco después, fue destituido sin explicación. De allí, se fue a Chile, donde nació su única hija, Delia.
Regresó a Venezuela en 1938 y fue nombrado Director de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Educación. Desde este puesto, fundó la Revista Nacional de Cultura, que dirigió hasta 1940. Su trabajo como ensayista crecía cada día. En la primera mitad de los años cuarenta, publicó títulos como Cinco discursos sobre el pasado y presente de la nación venezolana (1940) y, a petición de una editorial de Caracas, su Formación y proceso de la literatura venezolana (1940).
En 1941, cuando comenzó el gobierno del general Isaías Medina Angarita, Picón Salas empezó a dirigir el periódico oficial El Tiempo, escribiendo sus editoriales a diario hasta 1944. En esos años, su nombre se convirtió en una referencia del pensamiento hispanoamericano. Fue invitado a dar cursos en varias instituciones extranjeras, como el Middlebury College, el Smith College y las universidades de Columbia y California.
Su novela autobiográfica Viaje al Amanecer fue publicada en 1943 por la Universidad Nacional Autónoma de México. En ella, Picón Salas describe sus años de infancia en la tranquila Mérida. En Nueva York, terminó de escribir uno de sus libros más importantes, De la Conquista a la Independencia (Tres siglos de cultura latinoamericana) (1944). Este libro lo situó entre los historiadores que revisaban la historia, valorando la época colonial de América. La primera edición de este libro fue publicada por el Fondo de Cultura Económica de México.
A principios de 1946, Picón Salas fue invitado por la Universidad de Puerto Rico a dar clases por un semestre en Río Piedras. Durante su estancia en la isla, escribió el prólogo del libro de Mario Briceño Iragorry, Casa León y su tiempo (1946), y varios artículos semanales para el diario El Nacional y Cuadernos Americanos, de México. En octubre, fundó la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela, hoy conocida como Facultad de Humanidades y Educación, y se convirtió en su primer director. También publicó su biografía de Francisco de Miranda, donde mostró el fracaso de un país a través de la vida de este héroe de la Independencia. En enero de 1947, la Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Betancourt, le otorgó la Orden 27 de junio, el máximo reconocimiento para la carrera docente en Venezuela en ese momento.
Después del fallecimiento de Pedro Emilio Coll, la Academia Nacional de la Historia lo eligió como miembro. A partir del 12 de junio de 1947, ocupó el sillón «F». Su discurso de ingreso fue publicado por la institución con el título Rumbo y problemática de nuestra historia (1947). Ese mismo año, se casó de nuevo, esta vez con la venezolana Beatriz Ordóñez. Poco después, fue nombrado embajador en Colombia. Allí encontró tiempo para investigar y escribir Pedro Claver, el santo de los esclavos (1950), una obra que narra la vida de este defensor de los derechos de los esclavos en la Cartagena colonial. Uno de los capítulos del libro, Peste en la nave, le valió el tercer lugar en el Concurso de Cuentos del diario El Nacional en 1949.
En Bogotá, Picón Salas vivió los eventos del Bogotazo junto a Rómulo Betancourt, José Rafael Pocaterra y Marcos Falcón Briceño, quienes representaban a Venezuela en la IX Conferencia Interamericana. El 1 de julio de 1948, la Academia Colombiana de Historia lo nombró miembro correspondiente. Tras el derrocamiento de Rómulo Gallegos, el primer Presidente elegido por voto popular, Picón Salas decidió renunciar a su cargo diplomático y viajó a México, llegando el 10 de febrero de 1949. Ese año, la Biblioteca Popular Venezolana del Ministerio de Educación publicó su colección de ensayos Comprensión de Venezuela (1949).
Su tiempo fuera de Venezuela y regreso (1949-1958)
El 10 de febrero de 1949, Picón Salas llegó a México. Allí recibió el apoyo de pensadores como Alfonso Reyes y comenzó a trabajar en El Colegio de México. También colaboró en el Congreso de Historia de Monterrey y en el II Congreso de Filosofía Interamericana en la Ciudad de México en febrero de 1950. De su estancia en este país surgieron las investigaciones de Gusto de México (1952). En julio de 1950, partió hacia los Estados Unidos, pasó por Washington D. C. y participó como profesor invitado en la Universidad de Columbia. Durante este tiempo fuera de su país, mantuvo correspondencia con Rómulo Betancourt, quien también estaba fuera de Venezuela.
El 9 de septiembre de 1951, Picón Salas regresó a Caracas y retomó su trabajo como profesor, que había sido interrumpido por sus tareas diplomáticas. Impartió cursos de arte e historia en la Universidad Central de Venezuela y el Instituto Pedagógico Nacional. También viajó por el país, preparó conferencias y publicó Dependencia e Independencia en la Historia hispanoamericana (1952). Entre 1953 y 1957, fue director del Papel Literario del periódico El Nacional. Estos fueron los años del gobierno de Marcos Pérez Jiménez, un tiempo de censura que Picón Salas tuvo que sortear con su trabajo intelectual.
En 1953, la Tipografía Garrido publicó Los días de Cipriano Castro (1953), una interesante narración y análisis sobre este líder y la sociedad venezolana de principios del siglo XX. El libro fue un gran éxito, agotándose la edición de 1000 ejemplares en 48 horas. En 1954, fue premiado, junto a Arturo Uslar Pietri, con el Premio Nacional de Literatura. A finales de abril de 1953, su padre falleció en Chile.
El 1 de noviembre de 1955, Picón Salas recibió, junto con el historiador Augusto Mijares, el título de doctor honoris causa de la Universidad Central de Venezuela. Ese mismo año, la editorial Edime de Madrid publicó sus ensayos de Crisis, cambio y tradición (1955) y apareció su novela Los tratos de la noche (1955). En 1956, Jean y Andrée Catrysse tradujeron la novela Viaje al amanecer (1943) y se publicó en París con el título de Voyage au point du jour (1955).
El 23 de enero de 1958, Pérez Jiménez fue derrocado por una acción conjunta de civiles y militares. Una semana antes, el día 15, Picón Salas encabezó el Manifiesto de los intelectuales sobre la situación política nacional. En este documento, pedían el restablecimiento de las libertades de los ciudadanos y solicitaban que los poderes públicos fueran la expresión genuina de la voluntad del pueblo.
Última etapa y fallecimiento (1958-1965)
La nueva Junta de Gobierno, presidida por Wolfgang Larrazábal, nombró a Picón Salas embajador en Brasil, cargo que ocupó hasta el año siguiente. Antes de partir, donó su biblioteca a la Universidad Central de Venezuela. Desde Río de Janeiro, continuó escribiendo columnas para El Nacional y terminó Regreso de tres mundos (1959), que el filólogo Ángel Rosenblat consideró su "testamento espiritual".
El 9 de octubre de 1958, se celebraron los 400 años de la fundación de Mérida y Picón Salas fue invitado a dar el discurso principal. Aunque no pudo asistir, envió su Mensaje a los merideños, donde recordó sus primeros años, habló del progreso de la ciudad y se mostró optimista sobre su futuro. Este y otros ensayos relacionados fueron publicados por la Universidad del Zulia en Las nieves de antaño (1958). Ese año, presentó en Radio Caracas Televisión el programa La hora nacional, donde entrevistó a importantes líderes y pensadores, quienes pudieron expresarse libremente.
En 1959, Rómulo Betancourt asumió nuevamente la presidencia después de ganar las elecciones del 7 de diciembre de 1958. Se convirtió en el primer Presidente de la nueva era democrática. De nuevo, llamó a Picón Salas a formar parte de su equipo y lo nombró embajador permanente ante la UNESCO. En 1960, fue elegido miembro del consejo directivo de este organismo. Como embajador, visitó Israel y se reunió con la ministra de Relaciones Exteriores, Golda Meir. Permaneció en este cargo hasta 1962. Ese año, la Universidad de Berkeley tradujo al inglés y publicó De la Conquista a la Independencia (1944) con el título A cultural history of Spanish America from conquest to independence (1962). Este texto se convirtió en un libro de referencia sobre la historia y cultura hispanoamericana.
En 1963, visitó Italia, Grecia y Turquía. También fue nombrado embajador en México, pero una fuerte crisis de asma lo hizo regresar a Venezuela. En el último año de su gobierno, Betancourt lo designó como Secretario de la Presidencia, cargo que ejerció hasta el final del período en marzo de 1964. En mayo de ese año, viajó a Europa y dio tres conferencias en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid.
Su último gran proyecto fue la creación del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA), que no pudo ver terminado debido a su repentina muerte en Caracas el 1 de enero de 1965. Para su inauguración, programada para el 18 de enero, dejó el ensayo Prólogo al Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes. Horas después de su fallecimiento, el entonces presidente Raúl Leoni, acompañado por su esposa Menca y parte de su gabinete, visitó la residencia de Picón Salas para dar el pésame a su viuda. Leoni afirmó: «Es un duro golpe emocional para mí la muerte de Picón Salas».
De su etapa final destacan los Tres sonetos del desengaño, una muestra única de poesía de Picón Salas, dedicada a la idea de la muerte, en una obra que se caracterizó por ser principalmente en prosa. Meses después de su fallecimiento, apareció su antología Dos siglos de prosa venezolana (1965) y al año siguiente Suma de Venezuela (1966), una colección de sus mejores ensayos sobre el país, que había preparado en 1964. Sus restos fueron trasladados al Cementerio El Espejo de la ciudad de Mérida el 9 de octubre de 1992.
Obras de Mariano Picón Salas
- Las nuevas corrientes del arte (Mérida, 1917)
- En las puertas de un nuevo mundo (Mérida, 1918)
- Buscando el camino (Caracas, 1920)
- Agentes viajeros (Caracas, 1922)
- Mundo imaginario (Santiago de Chile, 1927)
- Hispanoamérica: posición crítica, literatura y actitud americana (Santiago de Chile, 1931)
- Odisea de Tierra Firme: relatos de Venezuela (Madrid, 1931)
- Registro de huéspedes (Santiago de Chile, 1934)
- Problemas y métodos de la historia del arte. Dos conferencias didácticas (Santiago de Chile, 1934)
- Intuición de Chile y otros ensayos en busca de una conciencia histórica (Santiago de Chile, 1935)
- Para un retrato de Alberto Adriani (Praga, 1936)
- Preguntas a Europa (Santiago de Chile, 1937)
- Formación y proceso de la literatura venezolana (Caracas, 1940)
- Un viaje y seis retratos (Caracas, 1940)
- 1941. Cinco discursos sobre pasado y presente de la nación venezolana (Caracas, 1941)
- Viaje al amanecer (México, 1943)
- De la conquista a la independencia (México, 1944)
- Reseña de historia cultural y literaria de Venezuela (México, 1945)
- Apología de la pequeña nación (Río Piedras, 1946)
- Tiempo de Humboldt (Separata de la Revista Nacional de Cultura. Caracas, 1946)
- Miranda (Buenos Aires, 1946)
- Rumbo y problemática de nuestra historia (Caracas, 1947)
- Europa-América, preguntas a la esfinge de la cultura (México, 1947)
- Comprensión de Venezuela (Caracas, 1949)
- Pedro Claver, el Santo de los Esclavos (México, 1950)
- Dependencia e Independencia en la Historia hispanoamericana (Caracas, 1952)
- Gusto de México (México, 1952)
- Los días de Cipriano Castro (Caracas, 1953)
- Simón Rodríguez (1771-1854) (Caracas, 1953)
- Suramérica, período colonial (México, 1953)
- Perspectiva de la pintura venezolana (Caracas, 1954)
- Los tratos de la noche (Barquisimeto, 1955)
- Crisis, cambio, tradición (Caracas, 1955)
- Rómulo Gallegos: Doctor Honoris Causa (Caracas, 1958)
- Las nieves de antaño (Maracaibo, 1958)
- Regreso de tres mundos: un hombre en su generación (México, 1959)
- Los malos salvajes. Civilización y política contemporáneas (Buenos Aires, 1962)
- Hora y Deshora. Temas humanísticos; nombres y figuras, viajes y lugares (Caracas, 1963)
Obras publicadas después de su fallecimiento
- Dos siglos de prosa venezolana (Caracas, 1965)
- Historia intelectual de Venezuela (Montevideo, 1965)
- Suma de Venezuela (Caracas, 1966)
- Sarmiento, Lugones, Mallea (Buenos Aires, 1977)
- Viejos y nuevos mundos (Volumen 101 de la Biblioteca Ayacucho. Caracas, 1983)
- Las formas y las visiones (Caracas, 1985)
- Biblioteca Mariano Picón Salas (Edición conmemorativa de Monte Ávila Editores y la Presidencia de Venezuela por los veinte años de su fallecimiento. Caracas, 1987)
- Meditación de Europa (Colección La Expresión Americana de la Biblioteca Ayacucho. Caracas, 2001)
Traducciones de sus obras
- De la Conquista a la Independencia: A cultural history of Spanish America from conquest to independence (Berkeley, 1962)
- Los malos salvajes: The ignoble savages (Nueva York, 1965)
- Viaje al amanecer: Voyage au point du jour (París, 1956)
- Regreso de tres mundos: Au carrefour de trois mondes (París, 1964)
- De la Conquista a la Independencia: Raten Amerika bunkashi: futatsu no sekai no yugo (ラテンアメリカ文化史: 二つの世界の融合) (Tokio, 1991)
Ver también
- Literatura de Venezuela
- Los días de Cipriano Castro
- Manifiesto de los intelectuales
Véase también
En inglés: Mariano Picón Salas Facts for Kids