robot de la enciclopedia para niños

Arnoldo Gabaldón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arnoldo Gabaldón
Gabaldon arnoldo 4.jpg

Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
Ministro de Sanidad y Asistencia Social
13 de febrero de 1959-10 de marzo de 1964
Presidente Rómulo Betancourt
Predecesor Espíritu Santos Mendoza
Sucesor Alfredo Arreaza Guzmán

Información personal
Nacimiento 1 de marzo de 1909
Bandera de Venezuela Trujillo, Venezuela
Fallecimiento 1 de septiembre de 1990
Bandera de Venezuela Caracas, Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Familia
Hijos Arnoldo José Gabaldón Berti
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Médico y político
Partido político Sin afiliación

Arnoldo Gabaldón Carrillo (nacido en Trujillo, Estado Trujillo, el 1 de marzo de 1909 y fallecido en Caracas el 1 de septiembre de 1990) fue un importante médico, investigador y figura pública venezolano. Es muy conocido por su gran trabajo para combatir la malaria en Venezuela. Entre 1950 y 1960, dirigió la primera campaña nacional en el mundo contra esta enfermedad. Usó un producto llamado dicloro difenil tricloroetano (DDT), lo que ayudó a que Venezuela fuera el primer país en eliminar la malaria de una gran parte de su territorio.

Biografía de Arnoldo Gabaldón

Arnoldo Gabaldón nació el 1 de marzo de 1909 en la ciudad de Trujillo, Venezuela. Sus padres fueron Joaquín Gabaldón y Virginia Carrillo Márquez. En 1928, se graduó en filosofía. Para 1930, obtuvo su título de doctor en ciencias médicas en la Universidad Central de Venezuela.

Estudios y primeros trabajos

Después de sus estudios en Venezuela, Arnoldo Gabaldón viajó a Hamburgo, Alemania. Allí, se especializó en el Instituto de Enfermedades Tropicales. En 1935, fue a Estados Unidos con una beca de la Fundación Rockefeller. En la Universidad Johns Hopkins, obtuvo un doctorado en ciencias de la higiene, con un enfoque especial en el estudio de protozoos (organismos muy pequeños).

Al regresar a Venezuela, fue nombrado director de la recién creada Dirección Especial de Malariología. Esta división era parte del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Ocupó este puesto hasta 1950.

La lucha contra la malaria

Bajo la dirección de Gabaldón, Venezuela se convirtió en el primer país en organizar una campaña nacional contra la malaria. Para ello, se utilizó el DDT. Gracias a esta campaña, Venezuela fue el primer país en lograr eliminar esta enfermedad en una gran área de una zona tropical.

Arnoldo Gabaldón se hizo muy conocido en su país. En 1951, fue considerado para un puesto importante después del fallecimiento del presidente Carlos Delgado Chalbaud. Continuó dando su asesoría a la Dirección General de Malariología hasta que se jubiló en 1973.

Contribuciones a la Salud Pública

Archivo:Committee on Malaria Terminology. Photograph. Wellcome V0028053
Arnold Gabaldon junto a George MacDonald, Cyril Garnham y Emilio Pampana en el Comité de Terminología del Paludismo.

En 1936, el ministro de Sanidad y Asistencia Social, Santos Dominici, lo nombró director de Malariología. Gabaldón y su equipo se dedicaron a resolver el grave problema de la malaria en el país. Adoptaron una estrategia nueva y efectiva.

Estrategias innovadoras

Gabaldón preparó al personal con mucho cuidado y usó métodos específicos. Combinó la investigación sobre la enfermedad con medidas para eliminar bacterias y parásitos. Su estrategia se basó en la mejora del saneamiento ambiental y el uso de medicamentos Antipalúdicos. Conoció a fondo la geografía del país y trabajó de cerca con la gente.

Este proyecto nacional comenzó a dar resultados positivos de inmediato. Las altas tasas de personas enfermas y fallecidas por malaria en la década de 1930 disminuyeron mucho para 1944.

Erradicación de la malaria

En 1945, se inició una fase para eliminar por completo la malaria. Se lanzó una campaña nacional para aplicar el insecticida Difenil Dicloro Tricloroetileno (DDT). El uso de este producto en Venezuela fue controlado gracias al trabajo del químico Ettore Mazzarri. Él fundó el Laboratorio Químico de Malariología en 1948.

Los resultados fueron rápidos: para 1950, la cantidad de fallecimientos por malaria en el país se redujo mucho. La enfermedad había sido eliminada en un área de 132 000 km². Diez años después, en 1955, la tasa de fallecimientos bajó aún más. El área libre de malaria aumentó a 305 414 km². En Morón, una zona con muchos casos de malaria, no hubo fallecimientos por esta causa durante tres años. Estos logros fueron reconocidos en Venezuela y en otros países.

Otros aportes científicos

Arnoldo Gabaldón también descubrió nuevas especies de parásitos de la malaria. Además, estudió el mosquito Anopheles nuneztovari. Su trabajo ayudó a ver la necesidad de formar a más profesionales en el Ministerio de Sanidad. Por eso, se creó una escuela en Maracay que hoy lleva su nombre.

Entre 1959 y 1964, el presidente Rómulo Betancourt lo nombró ministro de Sanidad y Asistencia Social. Durante su tiempo como ministro, aplicó los mismos principios que le habían dado éxito en la División de Malariología.

Principios de gestión

Uno de sus objetivos principales fue aumentar la esperanza de vida de las personas. También se aseguró de que el personal fuera competente y se capacitara tanto en Venezuela como en el extranjero. Modernizó la administración de los diferentes departamentos.

Gabaldón dio prioridad a la medicina preventiva. Para esto, creó una sección de saneamiento ambiental en 1960. Cambió el presupuesto de sanidad para invertir más en el saneamiento ambiental. También fomentó la colaboración con los gobiernos regionales. Apoyó su idea de mejorar las viviendas rurales para los campesinos venezolanos.

Archivo:Instituto Arnoldo Gabaldón
Instituto de Altos Estudios Arnoldo Gabaldón, (Maracay) declarado Monumento Histórico Nacional el 30 de agosto de 1984

Gabaldón escribió más de 200 artículos en revistas médicas nacionales e internacionales. Sus trabajos fueron publicados en español, inglés, francés y alemán. Por ejemplo, realizó estudios sobre la malaria en aves. Por este trabajo, fue aceptado como miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Esta academia creó en su honor el Premio Arnoldo Gabaldón para científicos jóvenes. También fue miembro de la Academia Nacional de Medicina. Fue profesor en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, y dirigió estudios de posgrado en la Universidad Central de Venezuela.

Arnoldo Gabaldón trabajó como experto para la Organización Mundial de la Salud. Ayudó en la lucha contra la malaria en países de los cinco continentes.

Vida Familiar

Archivo:Arnoldo Gabaldon. Photograph by L.J Bruce-Chwatt. Wellcome V0027956
Foto de Arnoldo Gabaldón.

El 22 de abril de 1937, Arnoldo Gabaldón se casó con María Teresa Berti en Boconó, estado Trujillo. Ella era hermana de Arturo Luis Berti, quien también fue un gran amigo y luchador contra la malaria en Venezuela.

Su hijo, el ingeniero Arnoldo José Gabaldón Berti (nacido en Caracas en 1938), fue el primer ministro del Ambiente de América Latina (1976-1979). También fue presidente de un importante consejo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Su sobrino, el ingeniero Adalberto Gabaldón, fue ministro del Ambiente durante el gobierno del presidente Ramón Velasquez (1993-1994).

Legado de Arnoldo Gabaldón

El 15 de febrero de 1989, se emitió un decreto para celebrar el cumpleaños número ochenta de Arnoldo Gabaldón. Se decidió publicar sus escritos, emitir una estampilla postal con su imagen y nombrar en su honor el complejo de edificios de la Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental de Maracay, que hoy es el Instituto de Altos Estudios de Malariología Arnoldo Gabaldón. También una parroquia en su estado natal, Trujillo, lleva su nombre en honor a este destacado científico.

kids search engine
Arnoldo Gabaldón para Niños. Enciclopedia Kiddle.