Guatire para niños
Datos para niños Guatire |
||||
---|---|---|---|---|
Parroquia, ciudad y capital del municipio Zamora | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Guatire en Venezuela
|
||||
Localización de Guatire en Miranda
|
||||
Coordenadas | 10°28′18″N 66°32′26″O / 10.471666666667, -66.540555555556 | |||
Entidad | Parroquia, ciudad y capital del municipio Zamora | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado | ![]() |
|||
• Municipio | ![]() |
|||
Alcalde | Raziel Rodríguez | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | Sin fundación. Primera referencia histórica: 1641 | |||
Superficie | ||||
• Total | 214 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 328 m s. n. m. | |||
Clima | Principalmente Clima Tropical de Sabana aunque hay zonas interseccionales entre este clima y Clima Templado Subhúmedo | |||
Población (2023) | ||||
• Total | 244 443 hab. | |||
• Densidad | 875,06 hab./km² | |||
Gentilicio | Guatireño/a | |||
Huso horario | UTC -4 | |||
Código postal | 1221 | |||
Prefijo telefónico | 212 | |||
Sitio web oficial | ||||
La ciudad tiene el título de Villa Heroica, por su participación en la Guerra Federal, 1858-1863. | ||||
Guatire, cuyo nombre oficial es Valle de Santa Cruz de Pacairigua y Guatire, es una ciudad de Venezuela. Es la capital del municipio Zamora, que se encuentra en el Estado Miranda. Guatire está ubicada en la zona centro-norte de Venezuela, al este de Caracas. Se sitúa en valles rodeados de montañas, a unos 12 kilómetros de la costa del mar Caribe.
La ciudad está separada de la costa por la Cordillera de la Costa. Esta cordillera forma parte del Parque Nacional Waraira Repano. La autopista Gran Mariscal de Ayacucho conecta Guatire con Caracas y con los estados Anzoátegui y Sucre al noreste. Al oeste de Guatire se encuentra su ciudad vecina, Guarenas, y a unos 2 kilómetros al este está el pueblo de Araira.
En 2023, Guatire tenía una población de 244.443 habitantes. Es la segunda ciudad más poblada del estado Miranda, después de Caracas. También es la ciudad más grande del municipio Zamora. Guatire forma parte de la unión de ciudades Guarenas-Guatire, que en 2023 tenía 554.430 habitantes. También es parte del área metropolitana de la Gran Caracas, que sumaba 7,8 millones de personas en 2023.
Como capital del municipio Zamora, Guatire es la sede de la Alcaldía Municipal. Aquí se encuentran las oficinas del alcalde y los concejales que dirigen el municipio.
La historia de Guatire se remonta a la época de la conquista. En 1578, Garci González de Silva tomó el control del valle de Pacairigua.
Entre los lugares interesantes de Guatire se encuentran el Casco Central de Guatire y el Mural Ecológico de Óscar Olivares. Este mural, hecho con tapas, obtuvo un Récord Mundial en 2022 por ser el más grande de su tipo. Otros sitios son el Monumento a la Santa Cruz de Pacairigua, Luna Park, y varios centros comerciales como Buenaventura y Oasis Center. También se puede visitar el Parque nacional El Ávila con sus cascadas y ríos.
Las festividades importantes de Guatire incluyen el Día de la Santísima Cruz de Pacairigua. También se celebran La Parranda de San Pedro y La Parranda de San Juan, ambas reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Otro día especial es El Día de Villa Heroica.
Guatire es considerada una ciudad dormitorio, al igual que Guarenas. Esto significa que muchas personas viven aquí y viajan a Caracas para trabajar, debido al crecimiento de la población en la capital.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Guatire?
El origen del nombre de Guatire no se conoce con exactitud, pero hay varias ideas al respecto.
Teorías sobre el nombre
Una teoría, propuesta por el investigador Aníbal Laydera Villalobo en 1985, sugiere que el nombre "Guatire" viene de la palabra indígena "guateri". Esta palabra significaría "valientes, osados, rudos". Se dice que los guerreros de la zona usaban este término.
Otra explicación, del libro "Diccionario de voces indigenistas de Venezuela" de Lisandro Alvarado (1957), indica que "Guatire" podría referirse a un tipo de árbol. Menciona árboles como el "aguatiri" o el "árbol de caraña". El "aguatiri" podría ser el Indio desnudo (Bursera simaruba), un árbol común en las áreas verdes y cerca de los ríos de la región.
También se ha pensado que "Guatire" podría significar "tierra roja". Sin embargo, el suelo de la ciudad es más bien de color beige o amarillento, y la arcilla solo se vuelve roja al cocinarse. Otra idea es que significa "pueblo de la meseta", porque el centro histórico está en una meseta. Pero esto no parece muy lógico, ya que no hay otros pueblos cercanos con nombres similares.
¿Cómo se les llama a los habitantes de Guatire?
A las personas que viven en Guatire se les llama "guatireños" si son hombres y "guatireñas" si son mujeres. Antiguamente, a quienes nacían en Santa Cruz de Pacairigua se les decía "pacairigüenses".
Símbolos de Guatire
Los símbolos del municipio Zamora son los mismos que representan a Guatire.
El escudo de Guatire fue creado en 1985. Se divide en tres partes. La parte superior es roja y representa la valentía. En el centro, se ve la imagen de Ezequiel Zamora con armas de la Guerra Federal. La parte inferior derecha es azul, simbolizando el cielo, y muestra elementos de la Parranda de San Pedro. La parte inferior izquierda es amarilla, representando la riqueza, y tiene una cornucopia (cuerno de la abundancia) derramando frutos sobre un libro.
La bandera de Guatire, que también es la del municipio Zamora, fue establecida el 20 de septiembre de 1997. Los colores amarillo y rojo recuerdan la Parranda de San Pedro y la rivalidad entre grupos políticos de la época. La franja azul simboliza los muchos ríos y la riqueza de agua. Las montañas verdes representan los valles que rodean Guatire. El sol naciente simboliza el futuro del municipio, y la cruz representa la fe cristiana.
Historia de Guatire
Orígenes y época colonial
Guatire no fue fundada con una ceremonia oficial como otras ciudades. Su origen fue más sencillo. Comenzó a existir en 1680, cuando se creó una parroquia religiosa en las tierras altas del Valle del Río Pacairigua.
Primeros años
Antes de 1680, los habitantes de los valles de Guatire, Pacairigua y Araira dependían de la parroquia de Guarenas, fundada en 1621. Esto significaba que para bautizos, bodas, misas y entierros, tenían que ir a la iglesia de Guarenas. Esta situación duró 59 años.
Con el tiempo, la población de la región Guatire-Pacairigua-Araira creció. El sacerdote de Guarenas, el licenciado Don Lorenzo de Zurita, no podía atender a todos. Por eso, pidió al obispo Fray Antonio González de Acuña que creara una nueva parroquia. El obispo aceptó.
Nace la parroquia Santa Cruz de Pacairigua
El 23 de marzo de 1680, el Cabildo Eclesiástico de Caracas nombró al licenciado Tomás de León como el primer sacerdote de la nueva parroquia. Esta parroquia se llamó «Santa Cruz de Pacairigua».
Comenzó a funcionar en una pequeña capilla en las tierras altas del Valle de Pacairigua. Esta capilla había sido construida años antes por el capitán Antonio Gámez de la Cerda para su hacienda. En 1680, los dueños de las tierras eran Santiago de Liendo y su esposa Doña Isabel María Gedler y Rivilla, quienes dieron permiso para que la parroquia funcionara allí.
Así, la comunidad de Guatire nació como "Pacairigüense" en 1680, al separarse de Guarenas. La primera fiesta oficial en honor a la patrona, la Santa Cruz, se celebró el 3 de mayo de 1680.
El crecimiento del pueblo
Alrededor de esa capilla, el pueblo, que al principio se llamó "Santa Cruz de Pacairigua", fue creciendo poco a poco. La primera casa construida fue la del sacerdote en 1680. Era una casa sencilla, pero lo suficientemente grande para alojar al Obispo Don Diego de Baños y Sotomayor en 1686.
Con el tiempo, la iglesia se construyó con materiales más resistentes, como cal y canto, y el techo de tejas. A medida que avanzaba el siglo XVIII, se le añadió el nombre Guatire, y el pueblo pasó a llamarse "Pueblo de Santa Cruz de los Valles de Pacairigua y Guatire".
La mayoría de las casas se construyeron con permiso de los dueños de las tierras. Los trabajadores libres, que venían de otras partes de Venezuela y de otros lugares, construyeron estas casas. El pueblo estaba formado por una mezcla de personas: pardos libres, blancos criollos, españoles, y personas de las Islas Canarias, además de mestizos, zambos y negros libres. Esto hizo que desde el principio, todas las etnias de la época colonial venezolana convivieran en el pueblo.
Reconocimiento legal del pueblo
Ochenta y ocho años después de la fundación de la parroquia, el 3 de septiembre de 1768, una hacendada llamada Doña Margarita de Alvarenga y Rodríguez de León donó al pueblo las tierras donde estaban la iglesia, la casa de los sacerdotes, la plaza y las casas. El lugar donde hoy se encuentran el Templo Parroquial y la Plaza 24 de Julio es parte de esa donación.
A mediados del siglo XVIII, Guatire se unió a la rebelión de Juan Francisco de León contra el monopolio de la Compañía Guipuzcoana.
Durante la época colonial, Guatire formó parte del "Corregimiento de Guarenas". Cuando comenzó la época republicana, se creó el "Cantón Guarenas", que incluía a Guarenas y Guatire. Guatire dependió de este cantón hasta 1863. A partir de ese año, Guatire comenzó a funcionar de forma independiente como "Cantón Guatire", luego como "Distrito Guatire" y finalmente como "Distrito Zamora".
La economía de Guatire en la Colonia se basaba en la agricultura, especialmente en el cultivo de la caña de azúcar. También se producían almidón, tubérculos y bananos.
Época de la Independencia
En 1810, Guatire apoyó la causa de la independencia. Envió representantes a Caracas para participar en la elección de los diputados al congreso que declaró la independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811.
En 1812, Guatire sufrió ataques de grupos que apoyaban a los realistas. Estos grupos atacaron el pueblo y las haciendas, causando muchas pérdidas. Este evento se conoció como «La invasión de los curieperos».
El 12 de mayo de 1821, cerca de Guatire, ocurrió la «Batalla de El Rodeo». Fue un enfrentamiento entre las tropas patriotas del general José Francisco Bermúdez y los realistas. Esta batalla fue parte del plan de Simón Bolívar para distraer a los realistas y evitar que llegaran a la Batalla de Carabobo, que sellaría la independencia de Venezuela cinco semanas después.
Época Republicana
En 1859, Guatire apoyó a los federalistas, siendo el primer pueblo en el estado Caracas en gritar «Viva la federación». Se convirtió en un lugar importante para los liberales durante los cinco años de la Guerra Federal. Por su participación, recibió el título de «Villa Heroica» el 20 de septiembre de 1864.
Más tarde, Guatire se unió a los revolucionarios de José Gregorio Monagas.
En 1929, hubo protestas en Guatire que mostraron el descontento con el gobierno de Juan Vicente Gómez.
A partir de mediados de los años ochenta del siglo XX, Guatire experimentó un rápido crecimiento. Esto se debió a la construcción de nuevas urbanizaciones cerca de Caracas.
En 1999, la Asamblea Nacional Constituyente destituyó a la alcaldesa del Municipio, Carmen Cuevas. Fue la única alcaldesa elegida por voto popular que fue destituida por esa Asamblea.
Economía en el siglo XIX
Durante todo el siglo XIX, la economía de Guatire siguió basándose en la producción de caña de azúcar. Las haciendas más importantes eran El Rincón, El Palmar, Santa Cruz y La Margarita. A mediados de ese siglo, comenzó la producción de café en haciendas como Santo Cristo, Santa Rosa y Las Planadas. El café todavía se produce en estas haciendas, aunque en menor cantidad.
Geografía de Guatire
¿Dónde se ubica Guatire?
La ciudad de Guatire se encuentra en un valle que forma parte de la Cordillera de la Costa. Está a unos 13 kilómetros del Mar Caribe, separada por el Parque Nacional Waraira Repano. Esta formación montañosa es muy importante para los habitantes de Guatire.
El municipio de Guatire limita con:
- Al noroeste: Municipio Plaza
- Al norte: Naiguatá y Caruao
- Al noreste: Caruao
- Al oeste: Municipio Plaza y su capital Guarenas
- Al este: Municipio Simón Bolívar y su única ciudad Araira
- Al suroeste: Municipio Plaza y Paz Castillo
- Al sur: Municipio Acevedo
- Al sureste: Municipio Acevedo
La ciudad se encuentra entre dos valles: El Guatire al oeste y Pacairigua al este. Su altitud promedio es de 328 metros sobre el nivel del mar. Al sur se encuentra la Serranía del Interior. El punto más alto es el Pico Zamurito (2.054 m s. n. m.), en la Cordillera de la Costa. Las coordenadas de la ciudad son 10°28′N 66°32′O / 10.467, -66.533. El centro histórico está en una pequeña meseta, formada por la acción de los ríos río Guatire y río Pacairigua.
¿Qué ríos tiene Guatire?
Tres ríos importantes atraviesan la ciudad: el río Pacairigua, el río Guatire y el Río Grande. También hay arroyos más pequeños como Perquito y Cucharón.
Antiguamente, la Quebrada Taparacuao era muy importante, pero luego se convirtió en un colector de aguas residuales y se construyó un bulevar sobre ella.
Hoy en día, Guatire a veces tiene problemas con el suministro de agua. Esto se debe a que el crecimiento de la ciudad ha llevado a que las aguas residuales se canalicen a los ríos. Por eso, la ciudad depende del agua que llega de otros lugares, como el embalse de Taguaza.
¿Qué animales y plantas hay en Guatire?
En las montañas cercanas a Guatire se pueden encontrar animales como venados, zorrillos, mapurites, ardillas, dantas, cachicamos y lapas. También hay serpientes como mapanares y macaguas.
Los árboles más comunes son el indio desnudo (que podría ser el "aguatiri"), araguaney, cotoperí, guayabita de Perú, cototana, jabillo, bucare, samán, ceiba, acacia, apamate y cedro.
¿Cómo es el clima en Guatire?
Guatire tiene una época de lluvias que va de mayo a diciembre, siendo julio el mes con más precipitaciones. Las lluvias disminuyen un poco entre agosto y septiembre. Enero, especialmente al principio, también suele ser lluvioso. La época de sequía es de febrero a abril.
La temperatura promedio es de 28 °C. La temperatura en el valle ha aumentado con el tiempo; a principios del siglo XX, la temperatura promedio era de 20 °C. El calor es más intenso en marzo y abril. En diciembre y las primeras dos semanas de enero, la temperatura baja considerablemente. Por ejemplo, en 2006, se registraron temperaturas nocturnas de 15 °C en ese período. Las lluvias a veces son muy fuertes y pueden causar desbordamientos de ríos y quebradas.
¿Cuántas personas viven en Guatire?
El centro histórico de Guatire tiene unos 65.000 habitantes. Si se incluyen las urbanizaciones y otros sectores cercanos, la población total es de 300.000 habitantes.
La mayoría de la población es mestiza (70%). Un 10% es de raza negra. Además, el 40% de los habitantes tienen menos de 40 años.
Cultura de Guatire
Idioma
El idioma oficial de Guatire es el castellano (o español), como en toda Venezuela. El acento y la forma de hablar son similares a los de Caracas, La Guaira, Aragua y Carabobo.
Instituciones culturales
La principal institución cultural es el Centro de Educación Artística Andrés Eloy Blanco. También están la Casa de la Cultura Antonio Machado, la Academia Municipal de la Historia y la Fundación Tere Tere. Hay muchos grupos de teatro, danza y títeres. Además, Guatire cuenta con una subsede de la Orquesta Nacional de Juventudes Francisco de Miranda y la Orquesta Infantil Vicente Emilio Sojo.
Fiestas y tradiciones
La expresión cultural más importante de Guatire es la Parranda de San Pedro. También se celebra la Parranda de San Juan. Ambas son reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Un dulce típico de la región es la conserva de cidra, y un guiso tradicional es el tere tere. La celebración de la Semana Santa en Guatire es muy conocida a nivel nacional y es patrimonio del Estado Miranda. También se celebran las Fiestas Patronales en honor a la Santísima Cruz de Pacairigua el 3 de mayo.
Economía de Guatire
La economía de Guatire se basa principalmente en los servicios y el comercio. Hay dos zonas industriales importantes: Terrinca y El Marqués. Allí se encuentran varias industrias, especialmente de textiles y plásticos. La planta de Avon Cosmetics, una empresa internacional, está en Guatire.
También hay un centro comercial importante a nivel nacional, Buenaventura Vista Place. En 2006, los ingresos del Municipio Zamora fueron de cien mil millones de bolívares (40 millones de dólares), lo que representaba un ingreso anual de 200 dólares por persona.
Recientemente, el sector de la publicidad exterior ha mostrado interés en instalar vallas en la zona. Esto ayuda a promocionar las marcas e industrias que se han trasladado a esta parte de la Gran Caracas, lo cual es beneficioso para la economía de estas ciudades.
¿Cómo se llega a Guatire?
Guatire está bien conectada con Caracas a través de la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho. Desde 2015, esta autopista tiene un tramo que conecta los distribuidores Río Grande y Casarapa de Guarenas para reducir los atascos de tráfico. Dentro de la ciudad, las vías más usadas son la Avenida Intercomunal y la Carretera Nacional (Guarenas - Guatire).
Se espera que para 2025 haya dos estaciones de tren que conectarán Caracas con el oriente del país. También se planea la construcción de estaciones de metro que unirán Guatire y Guarenas con Caracas.
Escuelas y universidades en Guatire
Guatire cuenta con muchas escuelas públicas y privadas, entre ellas:
- Colegio «Ciudad de Guatire»
- Colegio «Ángel María Dalo»
- Colegio «Ciudad Fajardo»
- Colegio «Nuestra Señora de La Asunción»
- Colegio «San José»
- Colegio «Villa Heroica»
- Colegio «San Vicente de Paúl»
- Colegio «Virgen del Rosario»
- Colegio «Virgen de Betania»
- Colegio «Santa Cruz»
- Colegio «Pacairigua»
- Colegio «19 de Abril»
- Escuela Básica «El Ingenio»
- Escuela Básica Nacional «Dr. Ramón Alfonzo Blanco»
- Liceo Bolivariano «Livia Gouverneur»
- U.E Colegio «Pacairigua Dos»
- U.E. «Colegio Elías Calixto Pompa»
- U.E. «Colegio Santa María Goretti»
- U.E. «29 de junio»
- U.E. «Dr. Pablo Valera»
- U.E. «Nuestra Señora de la Asunción»
- U.E. «Agustín Codazzi»
- U.E. «Vista Ávila»
- U.E. «Manuelita Sáenz»
- U.E. Colegio «Castillejo»
- U.E. Colegio Prebisteriano «El Buen Pastor»
- U.E. Colegio «San Antonio Abad»
- U.E. «Alejandro Oropeza Castillo»
- U.E. «Dr.Eugenio Pignat de Bellard Maldonado»
- U.E. «Juan José Abreu»
- U.E. «Vicente Emilio Sojo»
- U.E. «Capitán de Altura Antonio Ponte Garmendia»
- U.E. “Nuestra Señora del Camino”
- U.E. «Colegio Alejandro de Humboldt de Guatire»
- U.E.E. «Rómulo Betancourt»
- U.E.E. «Valle Arriba»
- U.E.P. «Gloria y Libertad»
- U.E.N «Juan Camacho»
- U.E.P. «Valles de Miranda»
- U.E.P. «Portal de Carabobo», con orientación pre-militar
- U.E.P. colegio «San José»
- U.E.P. «Las Rosas de Guatire»
- U.E.P «Carmen Maria De Perez»
- U.E.P. «Nuestra Señora del Camino»
- U.E.P. «Doña Benilde»
- U.E.P. «Belagua»
- U.E.P. «CARMEN ISTURIZ»
- U.E.P. «Vista Ávila»
- U.E.P Colegio «San Martín de Porres»
Además de las escuelas, Guatire tiene institutos universitarios con carreras técnicas. Algunos de ellos son el Instituto Universitario de Tecnología Elías Calixto Pompa, el Instituto Universitario de Tecnología Rufino Blanco Fombona, un núcleo de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), y un Núcleo educativo de la Misión Sucre.
Festividades importantes
En Guatire y en todo el municipio Zamora, hay días festivos locales:
- El 3 de mayo se celebra el día de la Santa Cruz. Esta fiesta honra a la Santísima Cruz de Pacairigua, que es la patrona de la ciudad desde el siglo XVII. La imagen de la cruz se guarda en el Templo Parroquial de Guatire.
- El 24 de junio es el día de San Juan Bautista.
- El 29 de junio se celebra la Parranda de San Pedro.
- El 20 de septiembre es el día de Villa Heroica.
Personas destacadas
Ciudades hermanas
Guatire tiene ciudades consideradas "gemelas":
![]() |
![]() |
Véase también
En inglés: Guatire Facts for Kids