robot de la enciclopedia para niños

Palacio de Miraflores para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de Miraflores
Monumento Histórico Nacional
Miraflores Palace.png
Localización
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Ubicación Bandera de la Ciudad de Caracas Caracas
Dirección Av. Urdaneta y Nte. 10
Coordenadas 10°30′29″N 66°55′10″O / 10.508088, -66.919359
Información general
Usos Sede de la Presidencia de la República
Estilo arquitectura neoclásica y neoclasicismo
Construcción 1884
Inauguración 1897
Propietario República Bolivariana de Venezuela
Diseño y construcción
Arquitecto Giussepe Orsi de Mombello
Constructor Joaquín Crespo

El Palacio de Miraflores es un edificio muy importante en Venezuela. Es la sede del Gobierno de Venezuela. Aquí se encuentra la oficina principal del Presidente de la República. Está ubicado en el centro-oeste de Caracas, la capital del país.

Su construcción comenzó en 1884. Fue dirigido por el conde italiano Giussepe Orsi de Mombello. El presidente Joaquín Crespo (1884-1886) inició este proyecto. Sin embargo, el palacio empezó a usarse como sede presidencial en 1900. Esto ocurrió durante el gobierno de Cipriano Castro.

A diferencia de otros países, la oficina del vicepresidente está en un lugar diferente. Solo el Ministerio del Despacho de la Presidencia se encuentra dentro del palacio. La residencia del presidente y del vicepresidente están fuera de Miraflores. La Residencia Presidencial La Casona está en Santa Cecilia. La Residencia Oficial de La Viñeta (del vicepresidente) está en el Fuerte Tiuna.

Historia del Palacio de Miraflores

Archivo:Miraflores, 1900s
Interior del palacio a principios del siglo XX.
Archivo:Miraflores 1930
Fachada de Miraflores en el año 1930.
Archivo:Interior de Miraflores
Interior del Palacio de Miraflores en 1903.

¿Cómo se inició la construcción del palacio?

El 27 de abril de 1884, el general Joaquín Crespo se convirtió en Presidente. En agosto de ese año, compró un terreno llamado Hacienda La Trilla. Quería construir una nueva casa para su familia. Por eso, al principio, la residencia se llamó La Trilla. Más tarde, recibió su nombre actual: Miraflores.

La construcción del palacio fue lenta. Esto se debió a dos razones. Primero, el presidente Crespo tenía muchas responsabilidades. Segundo, el terreno era irregular. Estaba en la parte baja de una ladera.

¿Cómo avanzó la construcción del palacio?

Hacia 1887, comenzó la segunda etapa de construcción. Crespo estuvo fuera del país, lo que dificultó el proyecto. Sin embargo, en España, contactó al constructor Juan Bautista Sales. Juntos, vieron modelos y diseñaron los primeros planos. También contrató a artesanos para la carpintería y decoración.

Se dice que Crespo eligió el nombre Miraflores por una Cartuja en Burgos, España. Otra versión es que se inspiró en una antigua hacienda en Perú, donde estuvo exiliado.

En 1889, Crespo regresó y dedicó más tiempo al palacio. Para 1892, la estructura externa ya estaba terminada. En 1893, Crespo fue elegido presidente de nuevo. Esto ayudó a finalizar la parte interna del palacio.

¿Cuándo se convirtió Miraflores en sede presidencial?

En 1897, el nombre Miraflores apareció por primera vez en un plano de Caracas. A principios de 1898, Crespo visitó el palacio por última vez. Poco después, falleció. Su muerte causó problemas económicos. Su viuda tuvo que enfrentar deudas, y Miraflores se vio afectado.

El 29 de octubre de 1900, un terremoto sacudió Caracas. El general Cipriano Castro, ya en el poder, decidió alquilar Miraflores. Lo hizo porque el palacio tenía una construcción resistente a los sismos. Así, Castro fue el primer presidente en vivir en el Palacio de Miraflores. También se trasladó allí el Ministerio de Hacienda.

El 1 de enero de 1901, el Palacio de Miraflores tuvo su primera recepción oficial. En marzo, la Asamblea Nacional Constituyente autorizó al gobierno a comprar el palacio. El gobierno lo adquirió el 19 de junio de 1911. El general Juan Vicente Gómez fue el primer presidente en ocuparlo como residencia oficial.

¿Qué cambios importantes ha tenido el palacio?

En 1936, el general Eleazar López Contreras se instaló en Miraflores. Le dio al palacio un carácter más oficial, como sede nacional del gobierno. En 1941, el presidente Isaías Medina Angarita ordenó reparaciones y mejoras.

En 1945, Rómulo Betancourt estableció que los decretos presidenciales se firmarían en Miraflores. Antes se hacía en el Palacio Federal. En 1948, Rómulo Gallegos, el primer presidente elegido por voto popular, llegó al palacio.

Entre 1948 y 1958, el palacio sufrió un período de abandono. Incluso se pensó en demolerlo. En 1959, Rómulo Betancourt inició una nueva ampliación.

En el primer gobierno de Rafael Caldera (1969-1974), se comenzó a construir el Edificio Administrativo. En febrero de 1979, el Palacio fue declarado Monumento Histórico Nacional. Durante el gobierno de Luis Herrera Campíns (1979-1984), se terminó el Edificio Administrativo y la Plaza Bicentenario. Con Jaime Lusinchi (1984-1989), se amplió el área del Consejo de Ministros.

En 1992, la estructura del palacio fue afectada por eventos políticos. Entre 1994 y 1999, se trabajó para restaurar la importancia del palacio. Durante algunos años, estuvo abierto para visitas guiadas.

En febrero de 2007, se inauguró una nueva sala de prensa. Se llamó Simón Bolívar. Antes, se llamaba Sala de Prensa Jesús Lossada Rondón. En noviembre de 2012, se aprobó un presupuesto para rehabilitar la fachada del palacio.

Espacios Interiores del Palacio

Archivo:1972 Abril 19 Visita de la familia Crespo al Palaco de Miraflores 025
Descendientes del expresidente Joaquín Crespo, durante una visita a Miraflores en 1972.
Archivo:Patio Central, Palacio de Miraflores
Patio central del Palacio.

Salón Néstor Kirchner

Este salón, antes llamado Salón del Consejo de Ministros, tiene un pasillo, una antesala y el salón de reuniones. En el pasillo hay obras de arte. Por ejemplo, un cuadro de Bolívar de Cirilo Almeida. También hay un busto del General Carlos Soublette.

En la antesala hay una obra de El Libertador de Alirio Palacios. También cuadros como «Los Pescadores» de Luisa Palacios y «La Tempestad» de César Rengifo. Hay un mueble antiguo del siglo XVIII.

El Salón de Reuniones es donde el presidente y los ministros se reúnen. Aquí se tratan asuntos importantes del país. En 2011, este salón fue nombrado en honor al expresidente argentino Néstor Kirchner.

Salón de los Embajadores

Este salón es el primero que ven los visitantes al entrar. Aquí los embajadores esperan al presidente. También se usa para recibir a otras personas importantes.

Desde 1996, el salón tiene retratos de los primeros dueños del palacio. Son el general Joaquín Crespo Torres y su esposa, Jacinta Parejo de Crespo. Estas obras son del pintor Martín Tovar y Tovar.

También hay cuadros de Julián Oñate y bustos de Simón Bolívar y Napoleón Bonaparte. El mobiliario es de estilo Imperio. El piso es de parqué. El techo tiene decoraciones hechas por artistas catalanes e italianos.

Salón Boyacá

Obras de Julián Oñate y Juárez en la colección del palacio
Invierno (1898)
Alegoría de la abundancia (1897)
Verano (1898)

Es uno de los salones más grandes. Su nombre recuerda la batalla de Boyacá, ganada por Simón Bolívar el 7 de agosto de 1819. Esta victoria liberó gran parte de la Nueva Granada. Fue construido en los años sesenta. Se usa para reuniones y encuentros con muchas personas.

La decoración incluye suelo de parqué y techos de madera. En una pared hay un cuadro de Gabriel Bracho. Representa la batalla de Boyacá. Muestra a Bolívar, Santander y José Antonio Anzoátegui. El presidente Rafael Caldera inauguró este cuadro en 1973.

Salón Pantano de Vargas

Este salón rectangular lleva el nombre de otra victoria de Bolívar. Fue el 25 de julio de 1819. Se usa como sala de espera para ceremonias en el Salón Simón Bolívar. También para visitantes en general.

Aquí se presentan libros y se realizan homenajes. Desde 1995, se exponen colecciones de obras de la Galería de Arte Nacional.

En este salón se pueden ver sillas presidenciales antiguas. Pertenecieron a José Antonio Páez, Antonio Guzmán Blanco, Joaquín Crespo y Juan Vicente Gómez. El mobiliario incluye sillones, sillas, consolas y un piano. El piso es de mosaico y el techo tiene vigas de madera.

Salón Simón Bolívar

Archivo:Joaquin Crespo - Arturo Michelena
Retrato ecuestre del general Joaquín Crespo (1897) por Arturo Michelena.
Archivo:Miraflores, 1924
Pasillos y Patio Central de Miraflores en 1924.

El Salón Simón Bolívar se usa para reuniones del presidente con su equipo y diplomáticos. También para nombrar nuevos ministros y embajadores. Tiene una mesa larga y grandes cuadros detrás del asiento presidencial.

Antes se llamaba Salón de los Espejos. Luego, el presidente Hugo Chávez lo llamó Salón Joaquín Crespo. Durante el gobierno de Nicolás Maduro, se le dio el nombre actual: Salón Simón Bolívar. En sus paredes hay obras de Julián Oñate y Juárez y de Arturo Michelena.

Salón Sol del Perú

Es una de las salas más importantes del palacio. Se usa para la acreditación de diplomáticos y eventos especiales. Tiene un sol de oro, un regalo del gobierno de Perú. También hay pinturas de Arturo Michelena, como «El Día» y «La Noche». Hay retratos de Simón Bolívar y del primer presidente de Venezuela, Cristóbal Mendoza, hechos por Tito Salas.

Salón Ayacucho

Este salón está en el edificio administrativo. Se usa para la mayoría de los mensajes presidenciales en radio y televisión. Tiene paredes de madera caoba. Puede albergar entre 200 y 250 personas. Es donde el presidente se dirige al país.

También se usa para recibir a jefes de Estado y de Gobierno. Y para entregar la Orden del Libertador. El Salón Ayacucho tiene un cuadro de Simón Bolívar detrás del escritorio presidencial.

Despacho Presidencial

La decoración de esta oficina es de estilo Imperio. Hay un busto de Andrés Bello y uno de bronce de Simón Bolívar. Este último tiene una medalla con el rostro de George Washington.

El despacho tiene varias áreas:

  • Antesala del despacho: Es un espacio amplio junto a la puerta principal. Conserva parte del piso original del palacio. Tiene un cuadro del General José Antonio Páez y una escultura de Pedro Básalo.
  • Oficina del presidente: Está presidida por el escudo nacional. En las paredes hay cuatro cuadros de Tito Salas. Muestran a Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Rafael Urdaneta y José Antonio Páez.
  • Despacho del Secretario Privado: Es una oficina organizada para las tareas diarias. Tiene cuadros como «La Novia» de Jacobo Borges y «Un Paisaje de Caracas» de Gabriel Bracho.

Capilla

Es un pequeño oratorio católico junto al Salón de los Embajadores. Conserva el piso original de mosaico pintado a mano. En la pared del fondo hay una imagen del Corazón de Jesús. También imágenes de San Juan Bautista y la Inmaculada Concepción.

Junto al altar, hay imágenes de San Judas Tadeo y San Simón el Cananeo. El altar tiene un Crucifijo y candelabros de bronce. Hay reclinatorios y una mesa de madera. En la parte superior del altar, un vitral muestra el Corazón de Jesús. También hay una placa que recuerda la visita del Papa Juan Pablo II a Venezuela.

Edificios Cercanos al Palacio

Archivo:1998. Mayo, 25. Presidente Rafael Caldera en la Puerta Dorada del Palacio de Miraflores
«Puerta Dorada» del palacio en 1998.
Archivo:Cuartel General de División Fernando Rodríguez del Toro
El Cuartel General de División Fernando Rodríguez del Toro alberga a la Guardia de Honor Presidencial.

Palacio Blanco y Cuartel de la Guardia de Honor

El Palacio Blanco y el Cuartel de la Guardia de Honor fueron diseñados por el arquitecto Luís Malaussena Andueza. Ambos tienen un estilo neoclásico. Fueron inaugurados el 2 de diciembre de 1956. En la parte superior del Palacio Blanco hay cuatro estatuas. Simbolizan la justicia, las leyes, el trabajo y las ciencias. Fueron hechas por el escultor italiano Hugo Daini.

  • Salón de Gobernadores:

Es un salón grande en la planta baja del Palacio Blanco. Se usa para reuniones y reconocimientos al personal. También para trámites de documentos. Está presidido por un cuadro de Simón Bolívar y el escudo nacional.

Las paredes tienen 24 vitrales. 22 representan los estados del país. Otro es del Distrito Capital y el último muestra el rostro de El Libertador. Las paredes y columnas están cubiertas de madera. El piso tiene una alfombra azul.

  • Salón de la Patria:

Se encuentra en el Edificio del Regimiento de la Guardia de Honor. Fue inaugurado en 1980. Este salón representa la historia de Venezuela. Al entrar, se ve un homenaje a los países bolivarianos.

Edificio Bicentenario

Fue construido durante la presidencia de Luis Herrera Campíns. Contiene salones de reuniones, la sala de prensa presidencial y oficinas administrativas.

  • Salón Rojo:

Se llama así por el color de su piso. Es una sala para reuniones de trabajo. A su lado hay un salón grande para conferencias y eventos culturales.

  • Galería Sur:

Aquí estuvo el Archivo Histórico de Miraflores por muchos años. Se guardan documentos históricos de la Presidencia. Desde aquí se publica el Boletín del Archivo Histórico.

  • Plaza Bicentenario:

Diseñada por Oscar Tenreiro, fue inaugurada el 29 de abril de 1983. Conmemora el bicentenario del nacimiento de Bolívar. Tiene ocho mil metros cuadrados. Se usa para actividades y espectáculos públicos. La plaza tiene un mural de Braulio Salazar y una fuente.

Archivo Histórico de Miraflores

Archivo:Idaphot 02
El Archivo Histórico de Miraflores entre las esquinas de Santa Capilla y Carmelitas.

Su función principal es guardar los documentos de los presidentes de Venezuela. Desde el gobierno de Cipriano Castro (1899-1908) hasta hoy. Tiene más de quince millones de páginas. Fue creado por el historiador Ramón José Velásquez.

Se descubrieron muchos papeles antiguos en el sótano del Cuartel de la Guardia Presidencial. Eran de los gobiernos de Castro y Juan Vicente Gómez. Se decidió recuperar y organizar todos los documentos de la Presidencia. Este registro se publica en el Boletín del Archivo Histórico de Miraflores.

Por muchos años estuvo en el edificio administrativo del palacio. En 2016, se trasladó a la antigua sede del Archivo General de la Nación.

Véase también

  • Residencia Presidencial La Casona
  • Palacio Federal Legislativo
  • Política de Venezuela
kids search engine
Palacio de Miraflores para Niños. Enciclopedia Kiddle.