Juan Pablo Pérez Alfonzo para niños
Datos para niños Juan Pablo Pérez Alfonzo |
||
---|---|---|
![]() Pérez Alfonzo en 1964.
|
||
|
||
![]() Ministro de Minas e Hidrocarburos de Venezuela |
||
13 de febrero de 1959-15 de diciembre de 1963 | ||
Presidente | Rómulo Betancourt | |
Predecesor | Julio Díez | |
Sucesor | Manuel Pérez Guerrero | |
|
||
![]() Ministro de Fomento de Venezuela |
||
21 de octubre de 1945-24 de noviembre de 1948 | ||
Presidente | Junta Revolucionaria de Gobierno (Rómulo Betancourt)/ Rómulo Gallegos | |
Predecesor | Juan de Dios Celis Paredes | |
Sucesor | Pedro Ignacio Aguerrevere | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de diciembre de 1903 Caracas, ![]() |
|
Fallecimiento | 3 de septiembre de 1979 Washington D. C., ![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer de páncreas | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central de Venezuela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, abogado, escritor, profesor | |
Empleador | Universidad Central de Venezuela | |
Partido político | Acción Democrática | |
Firma | ||
![]() |
||
Juan Pablo Pérez Alfonzo (nacido en Caracas, Venezuela, el 13 de diciembre de 1903 – fallecido en Washington D. C., Estados Unidos, el 3 de septiembre de 1979) fue un importante abogado, político, diplomático y profesor universitario venezolano. Es muy conocido como el «padre de la OPEP».
Pérez Alfonzo se preocupaba mucho por el futuro de Venezuela. Quería que el país recibiera una parte justa de las ganancias del petróleo y que este recurso se usara de forma inteligente para las futuras generaciones. En 1975, expresó su preocupación por el uso inadecuado de los ingresos del petróleo, ya que él siempre defendió un manejo cuidadoso y una economía más variada.
Contenido
¿Quién fue Juan Pablo Pérez Alfonzo?
Juan Pablo Pérez Alfonzo fue una figura clave en la historia de Venezuela y del mundo, especialmente en el tema del petróleo. Su trabajo ayudó a que los países productores de petróleo tuvieran más control sobre sus recursos.
Los primeros años de su vida
Juan Pablo Pérez Alfonzo nació en Caracas. Sus primeros estudios los hizo con sacerdotes franceses en Caracas. Luego, a los 18 años, se graduó de bachiller en ciencias físicas y matemáticas en el Liceo San José.
En 1922, viajó a Baltimore, Estados Unidos, para estudiar Medicina. Sin embargo, tuvo que regresar a Caracas en 1923 por dificultades económicas de su familia. Ese mismo año, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad Central de Venezuela. Mientras estudiaba, trabajó como auxiliar en un importante bufete de abogados. Se graduó como Doctor en Ciencias Políticas y Sociales y se especializó en Derecho Civil.
Su carrera profesional y el petróleo
Pérez Alfonzo fue profesor de Derecho Civil en la Universidad Central de Venezuela. También fue uno de los fundadores del partido político Acción Democrática en 1941.
Durante el gobierno de 1945 a 1948, fue Ministro de Fomento. En ese tiempo, las actividades petroleras estaban bajo su ministerio. Él propuso la idea del fifty-fifty (50-50). Esto significaba que el Estado debía recibir al menos el 50% de las ganancias de las empresas petroleras. También se firmaron acuerdos para construir refinerías en lugares como Amuay y Punta Cardón.
Cuando Rómulo Gallegos fue presidente, Pérez Alfonzo siguió en su cargo. Logró establecer la tasa del fifty-fifty en 1948. Además, empezó a trabajar para crear una organización de los países productores de petróleo. Quería que estos países pudieran defender sus intereses frente a las grandes empresas internacionales.
Después de que el presidente Gallegos fue derrocado en 1948, Pérez Alfonzo estuvo preso por nueve meses. Luego, en 1949, se fue exiliado a Estados Unidos. Allí, en Washington D. C., estudió cómo se regulaba la industria del petróleo para evitar monopolios.
En 1958, regresó a Venezuela desde su exilio en México. Fue nombrado Ministro de Minas e Hidrocarburos en el gobierno de Rómulo Betancourt (1959-1964). Su objetivo era que el Estado tuviera más control sobre la industria petrolera y lograr la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
A principios de 1960, Pérez Alfonzo asistió a un congreso petrolero en El Cairo. Allí se reunió con el futuro ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Abdullah al Tariki. Les propuso formar una organización para controlar la producción de petróleo y estabilizar los precios. Así se evitaría el desperdicio de este recurso tan importante.
La propuesta fue aceptada por los países productores del golfo Pérsico. En agosto de ese mismo año, se fundó la OPEP en Bagdad. Los cinco países fundadores fueron Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait y Venezuela. Ese mismo año, por iniciativa suya, se creó la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), una empresa estatal.
Pérez Alfonzo renunció a su cargo de ministro porque no estaba de acuerdo con algunas decisiones sobre la política petrolera. Él quería que no se dieran más permisos a empresas extranjeras. Aunque su renuncia no fue aceptada de inmediato, se retiró del gobierno y de la política activa.
¿Qué hizo después?
Pérez Alfonzo siguió activo hasta 1964. El gobierno de Raúl Leoni usó sus ideas para mejorar la industria petrolera. Se logró que el Estado venezolano tuviera más influencia en el petróleo. También se dejó de dar más permisos a empresas extranjeras y se fortaleció la OPEP y la CVP.
En sus últimos años, Pérez Alfonzo se dedicó a estudiar otros problemas importantes. Le preocupaban la educación y la salud de los niños, el crecimiento de la población en países en desarrollo y la corrupción causada por el exceso de dinero del petróleo.
Falleció a los 76 años en Washington D. C., Estados Unidos, el 3 de septiembre de 1979, a causa de un cáncer. El aeropuerto internacional de El Vigía, en el estado Mérida, lleva su nombre en su honor.
El Pentágono de Acción: Su plan para el petróleo
El Pentágono de Acción fue un plan que propuso Pérez Alfonzo para cambiar la forma en que se manejaba la política petrolera en Venezuela. Tenía cinco puntos clave:
- Participación justa: Quería que el Estado tuviera una participación mayor y más adecuada en las ganancias del petróleo, buscando que fuera del 65% para el Estado y 35% para las empresas.
- Creación de una Comisión Coordinadora: Propuso crear una comisión para estudiar la industria petrolera y coordinar las acciones relacionadas con ella.
- Corporación Venezolana de Petróleo (CVP): Su idea era que el Estado empezara a operar directamente en las actividades petroleras a través de esta nueva empresa.
- No más permisos: Quería que el Estado dejara de dar nuevos permisos a empresas extranjeras y que no renovara los existentes. Esto buscaba que el Estado tuviera cada vez más control sobre el petróleo.
- Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP): Este era el punto más importante a nivel internacional. Buscaba que los países exportadores de petróleo se unieran para tener más fuerza en el mercado mundial. Así podrían defenderse de las grandes empresas transnacionales y obtener mejores precios.
Sus escritos
Juan Pablo Pérez Alfonzo también fue un escritor. Aquí te mostramos algunos de sus libros:
- Petróleo: jugo de la tierra. Caracas: Editorial Arte, 1961.
- La Dinámica del petróleo en el progreso de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1965.
- Petróleo de vida o muerte (debate con Arturo Uslar Pietri). Caracas: Editorial Arte, 1966.
- El pentágono petrolero: la política nacionalista de defensa y conservación del petróleo. Caracas: Revista Política, 1967.
- ¿Hasta cuándo los abusos de La Electricidad?: informe sobre el caso Guarenas. Guarenas: Concejo Municipal, 1969.
- Petróleo y dependencia. Caracas: Síntesis Dos Mil, 1971.
- El desastre (junto con Domingo Alberto Rangel y Pedro Duno). Valencia: Vadell Hermanos, 1976.
- Alternativas (junto con Iván Loscher). Caracas: Garbizu & Todtmann Editores, 1976.
- Venezuela y el petróleo. Caracas: Editorial Centro Gumilla, 1976.
Véase también
En inglés: Juan Pablo Pérez Alfonzo Facts for Kids