Marcos Pérez Jiménez para niños
Datos para niños Marcos Pérez Jiménez |
||
---|---|---|
![]() Pérez Jiménez en 1957.
|
||
|
||
![]() 27.º Presidente de la República de Venezuela |
||
19 de abril de 1953-23 de enero de 1958 | ||
Gabinete | Gabinete de Marcos Pérez Jiménez | |
Predecesor | Él mismo | |
Sucesor | Wolfgang Larrazábal | |
|
||
![]() Presidente de los Estados Unidos de Venezuela de facto |
||
2 de diciembre de 1952-19 de abril de 1953 | ||
Predecesor | Germán Suárez Flamerich | |
Sucesor | Él mismo | |
|
||
![]() Miembro de la Junta de Gobierno |
||
27 de noviembre de 1950-2 de diciembre de 1952 | ||
Presidente | Germán Suárez Flamerich | |
Predecesor | Él mismo | |
Sucesor | Cese de la Junta | |
|
||
![]() Miembro de la Junta Militar de Gobierno |
||
24 de octubre de 1948-30 de marzo de 1950 | ||
Junto con | Luis Llovera Páez | |
Presidente | Carlos Delgado Chalbaud | |
Predecesor | Creación de la Junta Militar | |
Sucesor | Él mismo | |
|
||
![]() Ministro de la Defensa Nacional |
||
24 de noviembre de 1948-15 de julio de 1953 | ||
Presidente | Carlos Delgado Chalbaud (1948-50) Germán Suárez Flamerich (1950-52) |
|
Predecesor | Carlos Delgado Chalbaud | |
Sucesor | Oscar Mazzei Carta | |
|
||
![]() Jefe de Estado Mayor |
||
18 de octubre de 1945-24 de noviembre de 1948 | ||
Presidente | Rómulo Betancourt (1945-48) Rómulo Gallegos (1948) |
|
|
||
![]() Senador electo de la República de Venezuela por Distrito Federal Elección anulada por la Corte Suprema en 1968 |
||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Marcos Evangelista Pérez Jiménez | |
Nacimiento | 25 de abril de 1914 Michelena, Venezuela |
|
Fallecimiento | 20 de septiembre de 2001 Alcobendas, España |
|
Sepultura | Parque Cementerio de La Paz | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Religión | Cristianismo católico | |
Familia | ||
Padres | Juan Severo Pérez Bustamante Adela Jiménez Cobos |
|
Cónyuge | Flor de María Chalbaud Castro (matr. 1945; fall. 2001) | |
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educado en | Academia de Oficiales de Tropa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Años activo | 1931-1958 | |
Rama militar | Ejército. | |
Rango militar | General | |
Partido político | Frente Electoral Independiente (1951-1958) Cruzada Cívica Nacionalista (1963-1973) |
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Marcos Evangelista Pérez Jiménez (nacido en Michelena, el 25 de abril de 1914 y fallecido en Alcobendas, España, el 20 de septiembre de 2001) fue un político y militar venezolano. Fue presidente de Venezuela desde el 2 de diciembre de 1952 hasta el 23 de enero de 1958. Su gobierno terminó por un movimiento de las Fuerzas Armadas de Venezuela y la población, debido a las protestas contra las medidas estrictas de su mandato.
Pérez Jiménez comenzó su carrera militar en 1931 y llegó a ser general del Ejército de Venezuela. Su gobierno se basó en el lema "Nuevo Ideal Nacional". Durante este tiempo, Venezuela tuvo un gran crecimiento económico, urbano e industrial. El valor del bolívar se mantuvo estable frente al dólar estadounidense. El aumento en la producción y los precios del petróleo, impulsados por eventos como la guerra de Corea, ayudaron a este desarrollo.
El gobierno de Pérez Jiménez impulsó muchos proyectos de infraestructura. Se construyeron grandes obras públicas, como la Autopista Caracas-La Guaira. En el ámbito militar, las Fuerzas Armadas se modernizaron. En el país, hubo un aumento en el orden y la seguridad, aunque esto se logró con medidas de control y la aplicación de leyes como la Ley de vagos y maleantes. Hubo restricciones a la libertad de expresión y reunión, afectando a algunos grupos políticos y estudiantiles.
Durante este período, Venezuela recibió muchos inmigrantes de Europa. El país les ofreció facilidades y beneficios. Después de dejar el poder, Pérez Jiménez se fue a República Dominicana y luego a Estados Unidos. Fue extraditado a Venezuela, juzgado y encarcelado por el manejo de fondos públicos. Luego se mudó a España. En 1968, fue elegido senador por el Distrito Federal, pero la Corte Suprema de Justicia anuló su elección. Intentó ser presidente en 1972, pero su candidatura fue rechazada. Se retiró de la vida pública y falleció en España en 2001.
Contenido
¿Quién fue Marcos Pérez Jiménez?
Sus primeros años y formación militar
Marcos Evangelista Pérez Jiménez nació de Juan Pérez Bustamante y Adela Jiménez. Su carrera militar comenzó en 1931, cuando entró a la Escuela Militar de Venezuela. Se graduó como subteniente en 1933 con las mejores calificaciones de su promoción. En 1941, estudió en la Escuela Militar de Chorrillos en Lima, Perú. Al regresar a Venezuela, fue ascendido a capitán.
Su trayectoria política
Pérez Jiménez fue parte de la Unión Militar Patriótica. También se reunió con miembros de Acción Democrática para oponerse al gobierno de Isaías Medina Angarita. Durante el movimiento del 18 de octubre de 1945 contra el presidente Isaías Medina Angarita, fue detenido. Fue liberado cuando Rómulo Betancourt asumió el poder.
El cambio de gobierno en 1948
Fue nombrado jefe de sección del Estado Mayor del Ejército por la Junta Revolucionaria de Gobierno, liderada por Rómulo Betancourt. Después de tres años de gobierno cívico-militar, el escritor Rómulo Gallegos fue elegido presidente. Sin embargo, fue depuesto el 24 de noviembre de 1948 por iniciativa de Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez. Carlos Delgado Chalbaud se unió al movimiento. Gallegos se fue al exilio, y Pérez Jiménez formó parte de la Junta militar junto a Delgado Chalbaud y Luis Llovera Páez. También fue ministro de Defensa de Carlos Delgado Chalbaud.
La Junta disolvió el partido Acción Democrática y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). Cuando Delgado Chalbaud fue asesinado en Caracas, Germán Suárez Flamerich asumió la presidencia. Pérez Jiménez mantuvo sus funciones. La Junta Militar se convirtió en la Junta de Gobierno, y Germán Suárez Flamerich, entonces embajador en Perú, pasó a presidirla. Pérez Jiménez tenía una gran influencia sobre esta Junta.
Las elecciones de 1952
El 30 de noviembre de 1952, la Junta de Gobierno convocó elecciones para elegir una Asamblea Nacional Constituyente. Esta asamblea debía crear una nueva Constitución y poner fin al gobierno temporal. El partido Unión Republicana Democrática (URD) ganó estas elecciones.
Sin embargo, cuando los primeros resultados mostraban que URD, liderado por Jóvito Villalba y Mario Briceño Iragorry, iba a ganar, el partido oficialista Frente Electoral Independiente (FEI), apoyado por Pérez Jiménez, no reconoció el triunfo. En su lugar, nombró a Pérez Jiménez presidente provisional de Venezuela. La oposición política consideró que estas elecciones tuvieron irregularidades. Participaron tres partidos: el oficialista FEI, COPEI y URD. Los partidos de oposición habían formado una alianza contra el FEI.
El Consejo Supremo Electoral suspendió el conteo de votos el mismo día de las elecciones. El 2 de diciembre, Marcos Pérez Jiménez se proclamó ganador. Con URD y otros partidos fuera de la ley o en el exilio, y COPEI dividido, Pérez Jiménez se proclamó presidente constitucional el 17 de abril de 1953 para el período 1953-1958.
El gobierno de Pérez Jiménez (1952-1958)
El 2 de enero de 1954, el gobierno liberó a más de 400 personas detenidas por motivos políticos e invitó a regresar a quienes estaban en el exilio. En febrero, circuló un documento clandestino sobre una próxima reunión en Caracas, criticando la influencia extranjera.
En 1953, el Congreso aprobó una nueva Constitución Nacional. El país cambió su nombre de Estados Unidos de Venezuela a República de Venezuela. Sin embargo, se eliminaron algunos derechos sociales que estaban en la Constitución de 1946.
El gobierno de Marcos Pérez Jiménez estableció la Semana de la Patria. Estos días, que terminaban el 5 de julio, se dedicaban a honrar a los héroes nacionales. Se mezclaban actos para recordar a los libertadores con las obras del gobierno. Empleados públicos, estudiantes y grupos artísticos desfilaban en todas las ciudades. En Caracas, el presidente y otros funcionarios importantes presidían las ceremonias. Cada 2 de diciembre, aniversario de la llegada de Pérez Jiménez al poder, se reafirmaban los principios del "Nuevo Ideal Nacional". Se inauguraban grandes obras públicas y se recibía la imagen de la Virgen de Coromoto, proclamada patrona de estas celebraciones.
Estas conmemoraciones buscaban fortalecer las tradiciones venezolanas. También se promovió la inversión extranjera y la llegada de inmigrantes europeos para mejorar el país. Se buscaba corregir problemas sociales y fomentar el trabajo. Con el objetivo del "Nuevo Ideal Nacional", se impulsó la eliminación de las viviendas precarias. Se hizo un censo de estas viviendas y se creó un plan para construir residencias y grandes edificios que mejoraran el entorno y la forma de vida de las personas.
El gobierno de Pérez Jiménez fue muy estricto con quienes no estaban de acuerdo. Hubo detenciones de opositores. Por ejemplo, en 1951, durante la celebración del Día de la Raza, varias personas fueron arrestadas por protestar. Este grupo fue conocido como "Los Doce Apóstoles".
Con los recursos del petróleo, Pérez Jiménez impulsó la inversión extranjera y la inmigración, principalmente de España, Italia y Portugal. Llevó a cabo un gran programa de infraestructura con el uso de concreto armado. Se construyeron viviendas, puentes y carreteras modernas que conectaron ciudades. Con estas obras, el país se modernizó bajo un gobierno militar.
El "Nuevo Ideal Nacional"
El "Nuevo Ideal Nacional" fue una idea política que combinaba el nacionalismo, el militarismo y el desarrollo económico. Las empresas privadas manejaban la industria petrolera y pagaban impuestos al Estado venezolano. El Estado invertía estos ingresos en grandes obras de infraestructura como hospitales, autopistas y puertos, que creaban muchos empleos. De esta manera, el Estado apoyaba la economía de forma indirecta. El "Nuevo Ideal Nacional" también permitía el Libre Mercado, manteniendo las fronteras abiertas a productos de otros países. Esta política cambió en 1959.
Como idea política, el "Nuevo Ideal Nacional" se basaba en la historia, los recursos naturales y la ubicación de Venezuela. Su objetivo principal era que Venezuela tuviera un lugar importante entre las naciones y fuera un país cada día más próspero y fuerte. Los objetivos eran mejorar el entorno físico y el bienestar general (material, moral e intelectual) de los habitantes.
Marcos Pérez Jiménez fue el creador del "Nuevo Ideal Nacional". Él creía que Venezuela necesitaba una idea que uniera a todos los venezolanos para el progreso del país. Esta idea buscaba unir al sector público y privado para desarrollar la nación. La política se basaba en el aprovechamiento de los venezolanos para llevar a Venezuela a un lugar destacado en América. Se buscaba transformar el país y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Esto se apoyaba en la historia patriótica, el uso adecuado de los recursos naturales y la ubicación geográfica. La inversión y la promoción de la inversión extranjera llevaron a un alto nivel de empleo en Venezuela en esa época.
Grandes obras de infraestructura
Entre 1953 y 1958, se realizaron muchas obras importantes:
Obra | Año de construcción | Materiales | Valor de la obra | Horas hombre | Personas involucradas | Impacto | Tipo de obra | Sector | Notas |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Autopista Caracas - La Guaira | 1950-1953 | Hormigón armado, acero | 180 millones de bolívares | 3,000,000 | 10,000 | Alta, facilita transporte entre Caracas y La Guaira | Vial | Transporte | Considerada la carretera más costosa del mundo en su época, importante obra de ingeniería en América Latina. El Viaducto N.º 1 colapsó en 2006. |
Autopista Regional del Centro | 1950s-1970s | Asfalto, hormigón | 500 millones de bolívares | 4,500,000 | 12,000 | Alta, conecta importantes ciudades | Vial | Transporte | Conecta Caracas con Valencia, una de las principales arterias viales del país. |
Avenida Urdaneta | 1953 | Asfalto | 100 millones de bolívares | 800,000 | 3,000 | Alta, conecta zonas importantes | Vial | Transporte | Inaugurada durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. |
Avenida Francisco de Miranda | 1950s | Asfalto | 120 millones de bolívares | 900,000 | 4,000 | Alta, principal arteria del este | Vial | Transporte | Principal arteria del este de Caracas. |
Avenida Libertador | 1950s | Asfalto | 130 millones de bolívares | 1,000,000 | 4,500 | Alta, conexión este-oeste | Vial | Transporte | Conecta el oeste y el este de Caracas. |
Autopista Francisco Fajardo | 1950s | Asfalto, hormigón | 400 millones de bolívares | 3,500,000 | 10,000 | Alta, conecta varias zonas | Vial | Transporte | La principal autopista que atraviesa Caracas. |
Embalse y Represa sobre el río Guárico | 1956 | Hormigón | 300 millones de bolívares | 2,500,000 | 7,000 | Alta, suministro de agua | Hidráulica | Agua | Importante para el riego y abastecimiento de agua. |
Teleférico de Mérida | 1958 | Acero, hormigón | 100 millones de bolívares | 1,000,000 | 3,500 | Alta, turismo y transporte | Transporte | Turismo | El teleférico más alto y largo del mundo. |
Teleférico de Caracas | 1950s | Acero, hormigón | 80 millones de bolívares | 900,000 | 3,000 | Alta, turismo y transporte | Transporte | Turismo | Conecta Caracas con el Ávila. |
Hotel Humboldt | 1956 | Hormigón, vidrio | 70 millones de bolívares | 600,000 | 2,500 | Alta, turismo | Edificación | Turismo | Icono de la arquitectura moderna, construido en 7 meses. |
Centro Simón Bolívar | 1954 | Hormigón, acero | 150 millones de bolívares | 1,200,000 | 5,000 | Alta, comercial y administrativa | Edificación | Gobierno | Los edificios más altos de Venezuela en su tiempo. |
Círculo Militar de Caracas | 1955 | Hormigón | 80 millones de bolívares | 700,000 | 2,500 | Alta, social y recreativo | Recreativo | Entretenimiento | Centro social y deportivo militar. |
Paseo Los Próceres | 1956 | Mármol, hormigón | 50 millones de bolívares | 400,000 | 1,500 | Alta, cultural | Monumental | Cultura | Monumento conmemorativo en Caracas. |
Ciudad Vacacional Los Caracas | 1950s | Hormigón | 60 millones de bolívares | 500,000 | 2,000 | Alta, turismo | Recreativo | Turismo | Complejo turístico en el litoral central. |
Reactor nuclear RV-1 | 1958 | Hormigón, acero | 200 millones de bolívares | 1,800,000 | 6,000 | Alta, investigación nuclear | Científica | Energía | Primer reactor nuclear en América del Sur. |
Puente sobre el Río Chama | 1950s | Hormigón | 40 millones de bolívares | 300,000 | 1,200 | Alta, conexión vial | Vial | Transporte | Actualmente abandonado y derruido. |
Urbanización 2 de diciembre | 1958 | Hormigón | 100 millones de bolívares | 800,000 | 3,000 | Alta, residencial | Urbanística | Vivienda | Urbanización construida en el gobierno de Pérez Jiménez. |
Hotel Tamanaco | 1953 | Hormigón, acero | 90 millones de bolívares | 700,000 | 2,800 | Alta, turismo | Edificación | Turismo | Hotel de lujo en Caracas. |
Hotel de Golf Maracay | 1950s | Hormigón, acero | 80 millones de bolívares | 600,000 | 2,500 | Alta, turismo | Edificación | Turismo | Conocido como Hotel Maracay. |
Ciudad Universitaria de Caracas | 1943-1954 | Hormigón, acero | 500 millones de bolívares | 4,500,000 | 15,000 | Alta, educativa | Educativa | Educación | Ejemplo del movimiento moderno arquitectónico inspirado en la Bauhaus. |
Centro comercial Helicoide | 1950s | Hormigón | 200 millones de bolívares | 1,800,000 | 6,000 | Alta, comercial | Comercial | Comercio | Obra no culminada, usada posteriormente como centro penitenciario. |
Hospital Universitario de Caracas | 1954 | Hormigón | 150 millones de bolívares | 1,200,000 | 5,000 | Alta, salud | Salud | Salud | Importante centro de salud y formación médica. |
Jardín botánico de la Universidad Central de Venezuela | 1958 | Hormigón, vegetación | 50 millones de bolívares | 400,000 | 1,500 | Alta, investigación y recreación | Científica | Investigación | Parte del campus de la Ciudad Universitaria de Caracas. |
Biblioteca Henri Pittier | 1950s | Hormigón | 20 millones de bolívares | 200,000 | 1,000 | Alta, educativa | Educativa | Educación | Biblioteca en la Ciudad Universitaria de Caracas. |
Estadio Universitario de Caracas | 1952 | Hormigón | 20 millones de bolívares | 1,000,000 | 4,000 | Alta, deportiva | Recreativo | Deporte | Principal estadio de béisbol en Caracas, utilizado por Leones del Caracas y Tiburones de La Guaira. |
Torre del Reloj de la UCV | 1953 | Hormigón | 5 millones de bolívares | 200,000 | 1,000 | Alta, cultural | Monumental | Cultura | Icono arquitectónico y símbolo de la UCV. |
Biblioteca Central de la UCV | 1954 | Hormigón | 10 millones de bolívares | 500,000 | 2,000 | Alta, educativa | Educativa | Educación | Principal biblioteca del campus universitario. |
Aula Magna | 1953 | Hormigón, acero | 60 millones de bolívares | 600,000 | 2,500 | Alta, cultural | Monumental | Cultura | Sala de conciertos con las Nubes Flotantes de Alexander Calder. |
Fuente: The Stadium Guide, Estadios FC, Football Tripper, Trek Zone, Diario Avance, Sygic Travel, Caracas Chronicles, World of Stadiums, Insite, Venezuela Streets, IVIC. |
El 2 de marzo de 1954, se inauguraron la plaza Cubierta, el Aula Magna y la Biblioteca Central en la Ciudad Universitaria de Caracas. Este complejo es una de las grandes obras de arquitectura del siglo XX. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2000 por la UNESCO.
Otras obras importantes incluyen el cuartel de las Fuerzas Armadas de Cooperación, el Instituto de Nutrición, la Concha Acústica y la escuela Agustín Aveledo. También el hotel del Lago en Maracaibo y el hospital Médico Quirúrgico en Maiquetía. En el Estado Lara, se construyeron el edificio Nacional (actual sede del Poder Judicial), el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, la Escuela de Enfermeras y el Obelisco de Barquisimeto. En Rubio (Edo. Táchira), se edificó la Escuela Interamericana de Agricultura.
El gobierno militar implementó una política de "puertas abiertas" para la inmigración. Esto atrajo a muchos españoles, italianos y portugueses, especialmente a la región capital. Los inmigrantes, que venían de una Europa afectada por la posguerra, aportaron su esfuerzo al trabajo. Se dedicaron a la construcción, el comercio (panaderías, restaurantes, cafeterías), la agricultura, la industria y las obras públicas. Se buscó mano de obra especializada de Europa para los proyectos de infraestructura. Se impulsó un gran programa de construcción con concreto armado, que modernizó el país gracias a las exportaciones de petróleo.
Durante su gobierno, se firmó el plan para la Siderúrgica nacional, con la participación de grupos industriales de varios países. Pérez Jiménez habló a los venezolanos tras inaugurar la Autopista Caracas - La Guaira y el Círculo de las Fuerzas Armadas. También se establecieron planes extraordinarios, como la planta Siderúrgica del Orinoco, el sistema de electrificación del río Caroní, el Plan Ferroviario Nacional, el Sistema de riego del Río Guárico y zonas turísticas en Mérida y Nueva Esparta.
En cada lugar del país se ordenó construir una plaza en honor al Libertador Simón Bolívar. Se construyeron las primeras autopistas, como las de Caracas con sus modernos distribuidores, la avenida Soublette de La Guaira y la de Valencia - Tejerías. La carretera Panamericana fue un gran logro, conectando el Táchira con Caracas y sumando el sur del Lago de Maracaibo a la producción nacional. La carretera de los llanos Barinas - San Cristóbal, y la Barinas - Apartaderos, facilitaron el acceso a los Andes. La Represa del río Guárico en Calabozo, y el dragado del Orinoco y la Barra de Maracaibo, permitieron el acceso a grandes recursos naturales. La modernización del Puerto de La Guaira, el plan de salud con un hospital en cada Estado, y edificios para las Casas Sindicales en Caracas y San Cristóbal, son algunas de sus obras.
En las ciudades del interior se construyeron vías principales y grandes complejos de viviendas. Las viviendas precarias en los cerros fueron reemplazadas por parques y casas dignas. El Seguro Social Obligatorio fue muy eficiente. Se inició la red ferroviaria y la construcción de la carretera de la costa. Venezuela reafirmó su soberanía en el archipiélago de Los Monjes.
Los ingresos del gobierno aumentaron mucho debido a la gran producción petrolera. Esto se debió a nuevas concesiones y a la situación en el Medio Oriente en 1956, que favoreció la venta de petróleo venezolano. Con Pérez Jiménez, Venezuela alcanzó un alto nivel de desarrollo económico en América. Se inició un Plan Nacional de obras civiles que generó mucho empleo. La economía creció tanto que fue necesario permitir la entrada de extranjeros para cubrir los puestos de trabajo disponibles.
Avances en ciencia y tecnología
La década de 1950 es vista como el inicio de la ciencia organizada en Venezuela. Se desarrolló una política científica que apoyó la investigación. Durante estos años, se dio más importancia a las ciencias básicas que a las aplicadas y al desarrollo tecnológico.
El 29 de abril de 1954, se fundó el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC) en Altos de Pipe. Fue dirigido por Humberto Fernández-Morán. Se contrataron investigadores extranjeros, especialmente en investigación biomédica. También se compró e instaló un Reactor Nuclear, el primero de su tipo en América Latina.
La inmigración en Venezuela
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y la guerra civil española, muchos europeos tuvieron que dejar sus hogares. Buscaban un nuevo futuro, escapar del hambre o rehacer sus vidas. Muchos llegaron a Venezuela. Encontraron un país tranquilo, con un crecimiento planificado, especialmente en la construcción de grandes infraestructuras. También había una expansión del mercado interno y modernización agrícola. Esto hizo de Venezuela un lugar ideal para olvidar la guerra y establecerse. Así llegaron italianos, portugueses, españoles, búlgaros, alemanes, húngaros, holandeses y rusos, entre otros, de una Europa afectada por el hambre y la guerra. Los grupos más numerosos fueron los italianos, españoles y portugueses. Todos buscaban estabilidad económica. La mayoría llegó en barco al puerto de La Guaira en el Caribe venezolano.
Según archivos de la Oficina Arquidiocesana de Caracas, entre 1951 y 1958 llegaron al país 200.000 gallegos y canarios. Ellos trabajaron en agricultura, carpintería, albañilería y transporte público. Después, muchos se convirtieron en pequeños empresarios en el comercio, las finanzas y la industria. Venezuela necesitaba agricultores, ya que había un déficit en la producción de azúcar y arroz. Además, la explotación petrolera crecía, y muchos venezolanos dejaron el campo para trabajar en las ciudades. Este vacío fue ocupado por los inmigrantes. Lo mismo ocurrió en la construcción. Cada grupo de inmigrantes se dedicó a una "especialidad" relacionada con sus países de origen. Los gallegos cultivaban hortalizas, los canarios comerciaban plátanos, los italianos trabajaban en agricultura, construcción y manufactura de calzado. Los holandeses y alemanes se dedicaron a embutidos y quesos, y los portugueses a panaderías.
El "Nuevo Ideal Nacional" consideraba que la llegada de inmigrantes europeos era importante para el desarrollo del país. Junto con la industrialización y la modernización, la inmigración fue un proceso clave para el gobierno.
El plebiscito de 1957
El período de gobierno de Marcos Pérez Jiménez terminaba a finales de 1957. Pérez Jiménez decidió organizar un plebiscito el 15 de diciembre de 1957. La gente debía decidir si aprobaba o rechazaba la reelección de su gobierno para el período 1958-1963. Si se aprobaba, él y sus candidatos al Congreso y otras asambleas serían ratificados automáticamente. Según los datos oficiales, la población aprobó su continuidad. Sin embargo, ningún partido u organización de oposición reconoció su victoria.
El 23 de enero de 1958
El 1 de enero de 1958, hubo un intento de rebelión militar contra Pérez Jiménez. Este movimiento, liderado por el coronel Hugo Trejo, incluyó a muchos oficiales de la Fuerza Aérea. El levantamiento fracasó y sus líderes fueron detenidos. Sin embargo, a partir de ese día, la situación del gobierno empeoró. Hubo más levantamientos en las fuerzas armadas y el movimiento popular creció.
Las medidas de control aumentaron; las cárceles se llenaron de personas detenidas por motivos políticos; se cerraron escuelas y se limitó el movimiento estudiantil. Pero el movimiento popular seguía creciendo. Muchos grupos sociales, como intelectuales, médicos, abogados, profesores e ingenieros, se unieron a las protestas. Esto afectó la imagen de las fuerzas armadas. En las calles, hubo manifestaciones y disturbios.
A mediados de enero, la Junta Patriótica convocó una huelga general para el día 21. La huelga de prensa comenzó el 21 de enero, seguida por la huelga general. El paro fue exitoso y hubo enfrentamientos en Caracas.
El 22 de enero, altos jefes militares se reunieron para analizar la situación. Decidieron formar una Junta Militar de Gobierno y pidieron la renuncia de Pérez Jiménez. Esa noche, la Marina de Guerra y la Guarnición de Caracas se pronunciaron contra el gobierno. Pérez Jiménez, sin apoyo de las Fuerzas Armadas, huyó en la madrugada del 23 de enero hacia Ciudad Trujillo (hoy Santo Domingo) en República Dominicana. Huyó en el avión Douglas C-54 Skymaster, conocido como “La Vaca Sagrada”, acompañado de su familia y algunos funcionarios.
Ese día, la gente salió a las calles en todo el país para celebrar la caída del gobierno. Algunos funcionarios fueron atacados; otros se escondieron o huyeron al extranjero.
Una Junta presidida por el contraalmirante Wolfgang Larrazábal tomó el poder. Pérez Jiménez se exilió en la República Dominicana. Después de que su protector fuera asesinado y el país se volviera inestable, se trasladó a Estados Unidos. Luego, el gobierno de Rómulo Betancourt logró su extradición a Venezuela. Fue encarcelado y juzgado. Después de su liberación, se mudó a España, donde vivió bajo la protección del gobierno de Francisco Franco.
Rómulo Betancourt logró la extradición de Pérez Jiménez. Se le siguió un largo juicio, que terminó con una sentencia. Como ya había pasado más tiempo detenido del que indicaba la sentencia, fue liberado y viajó a Madrid. Allí aceptó ser candidato a senador en las elecciones de 1968 y fue elegido con muchos votos. Sin embargo, en 1969, la Corte Suprema de Justicia anuló su elección al Senado.
Primer exilio
Después del exilio de Pérez Jiménez, se firmó el Pacto de Puntofijo el 31 de octubre de 1958 en Caracas. Este pacto estableció el compromiso de mejorar las relaciones entre los partidos, defender la Constitución y respetar los resultados electorales. También buscaba formar un gobierno de unidad nacional. Fue firmado por Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Gonzalo Barrios (de AD); Jóvito Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas (de URD); y Rafael Caldera, Pedro del Corral y Lorenzo Fernández (por COPEI). Este pacto buscaba proteger la democracia y sentar las bases para gobiernos de unidad.
Detención y encarcelamiento
Estados Unidos recibió la solicitud de extradición de Pérez Jiménez el 21 de agosto de 1959 y fue detenido el día 25. El 16 de agosto de 1963, el gobierno venezolano, presidido por Rómulo Betancourt, logró la extradición de Pérez Jiménez. Fue extraditado a Venezuela el 17 de agosto. Fue encarcelado y sentenciado a cuatro años de prisión por el manejo de fondos públicos. Estuvo en la Cárcel Modelo de Caracas durante cinco años. Al final, fue liberado porque el tiempo que había estado detenido era mayor que su sentencia.
Segundo exilio
Después de su liberación, se fue a vivir a España. Poco tiempo después, en las elecciones generales de 1968, fue postulado como senador por el grupo político Cruzada Cívica Nacionalista (CCN) y fue elegido, aunque no estaba en el país. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia anuló su elección.
En 1968, se presentó a las elecciones con el CCN y obtuvo los votos necesarios para el senado, pero la Corte Suprema de Justicia anuló esta elección. El CCN logró postularlo para la presidencia en las elecciones de 1973, sabiendo de su popularidad. Sin embargo, los representantes de los partidos principales propusieron y aprobaron en el Congreso Nacional una modificación a la Constitución. Esta modificación buscaba impedirle participar en cargos públicos a personas con sentencias firmes de más de 3 años. Pérez Jiménez viajó en avión a España el 1 de agosto de 1968 y se estableció en La Moraleja, una zona exclusiva de Madrid.
Sus últimos años
En enero de 1999, el recién elegido presidente Hugo Chávez lo invitó a su toma de posesión. Chávez se había reunido con él durante su campaña presidencial en 1998 y le ofreció un perdón público para que pudiera terminar su vida en Venezuela si era elegido. Pérez Jiménez rechazó la propuesta por problemas de salud.
Pérez Jiménez sufrió un problema de salud el 7 de febrero de 1999. Los informes médicos indicaron que el paciente, de 84 años, se estaba recuperando en una clínica en Madrid, España. Aunque el general fue criticado en Venezuela durante mucho tiempo, los cargos en su contra fueron retirados el 12 de febrero de 1999. Un tribunal venezolano decidió anular la medida que le prohibía estar en territorio venezolano. Pérez Jiménez había sido acusado de estar involucrado en un evento ocurrido el 10 de junio de 1954 en Barranquilla (Colombia).
Finalmente, el expresidente y General de División retirado, Marcos Pérez Jiménez, falleció el 20 de septiembre de 2001 en Alcobendas, España, tras un problema de salud. Su cuerpo fue incinerado el 21 de septiembre. Sus familiares esperan poder llevar sus restos a Venezuela "algún día".
Su legado
En su edición del 28 de febrero de 1955, Marcos Pérez Jiménez apareció en la portada de la revista estadounidense Time. Junto a su retrato, se leía la frase "From buried riches, a golden rule" (De las riquezas ocultas, una regla de oro). El artículo sobre él se tituló "VENEZUELA: Skipper of the Dreamboat" (Venezuela: Capitán del barco de los sueños).
Aunque su vida terminó con encarcelamientos y exilios, la imagen de Pérez Jiménez ha sido vista de diferentes maneras por algunos ciudadanos hoy en día. Su período en el poder es recordado como un gobierno con ideas nacionalistas. Su gobierno se basó en una forma práctica de gobernar, donde el "Nuevo Ideal Nacional" era la guía para las acciones del gobierno.
Su legado político, conocido como perezjimenismo, fue continuado por el partido político Cruzada Cívica Nacionalista (CCN), que tuvo representantes en el Congreso de 1968 a 1978. En los últimos años, ha habido un resurgimiento del perezjimenismo y el "Nuevo Ideal Nacional", con grupos que revisan y mantienen su legado. El 25 de abril de 2010, el presidente Hugo Chávez comentó en su programa Aló Presidente: "Yo creo que el general Pérez Jiménez fue el mejor presidente que tuvo Venezuela en mucho tiempo. (...) Fue mejor que Rómulo Betancourt, fue mejor que toditos ellos. No los voy a nombrar. (...) Lo odiaban porque era militar". También añadió: "Miren, si no hubiese sido por el general Pérez Jiménez, ¿ustedes creen que tendríamos Fuerte Tiuna, la Academia, la Efofac, el Círculo Militar, Los Próceres, la autopista Caracas-La Guaira, los superbloques del 23 de enero, la autopista del Centro, el Teleférico, la Siderúrgica, Guri?".
El gobierno del Frente Electoral Independiente (partido político de Marcos Pérez Jiménez) ha sido descrito como autoritario. Algunos testimonios sugieren que Pérez Jiménez sentía admiración por ciertas figuras históricas. Por ello, algunos consideran que Pérez Jiménez representó una forma de nacionalismo venezolano, inspirado en la figura de Simón Bolívar y su idea de unidad latinoamericana frente a influencias extranjeras.
Véase también
En inglés: Marcos Pérez Jiménez Facts for Kids