robot de la enciclopedia para niños

El Rocío para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Rocío
localidad y entidad territorial administrativa
El Rocío - View from the southwest with horses.jpg
El Rocío ubicada en España
El Rocío
El Rocío
Ubicación de El Rocío en España
El Rocío ubicada en Provincia de Huelva
El Rocío
El Rocío
Ubicación de El Rocío en la provincia de Huelva
País Bandera de España.svg España
• Provincia Huelva
• Comarca El Condado
• Municipio Almonte
Ubicación 37°07′55″N 6°28′57″O / 37.13187778, -6.48251389
Población 1732 hab. (INE 2021)
Gentilicio rociero/a, almonteño/a.
Sitio web http://www.almonte.es/es/

El Rocío es una pequeña aldea que forma parte del municipio de Almonte, en la provincia de Huelva, Andalucía (España). Es famosa porque cada año se celebra allí una gran peregrinación (un viaje con un propósito especial) llamada la Romería del Rocío. Durante esta celebración, la aldea se llena de gente, llegando a ser uno de los lugares más concurridos del país.

El Rocío está en un punto medio entre la ciudad de Almonte y la playa de Matalascañas, en la costa del Atlántico. En 1992, fue reconocida como Aldea Internacional del Caballo. Además, en 2006, fue declarada Bien de Interés Cultural (un lugar con valor histórico o artístico que se protege), ya que está muy cerca del Parque Nacional de Doñana, un espacio natural muy importante. La aldea se fundó alrededor del siglo XIII y tiene una arquitectura y una cultura muy especiales. Estas características incluso influyeron en la cultura del oeste de América.

Historia de El Rocío: Un Viaje a Través del Tiempo

La historia de la aldea de El Rocío abarca más de 800 años, desde el siglo XIII hasta hoy. Por su ubicación estratégica entre la capital de la provincia y el océano, la aldea fue muy importante para el comercio por mar y tierra, especialmente en la Baja Edad Media y al principio de la Edad Moderna.

A partir del siglo XVII, el interés por la belleza, la cultura y el significado de la aldea creció a nivel internacional. Esto llevó a que fuera protegida como Bien de Interés Cultural de España en 1973 y reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1992. Incluso el papa Juan Pablo II la visitó en 1993. Hoy en día, la aldea y sus alrededores son un lugar turístico clave para Almonte.

Orígenes Medievales de la Aldea

Se cuenta que un cazador encontró una imagen de la Virgen en el bosque de Las Rocinas. Por eso, el rey Alfonso X El Sabio ordenó construir un santuario en 1270 para guardar esta imagen. Es una figura gótica de autor desconocido que ha estado allí desde entonces.

El documento más antiguo que menciona la ermita de Santa María de las Rocinas es de 1335. El Libro de la montería del rey Alfonso XI, escrito entre 1342 y 1350, también habla de una "tierra de las Rocinas" cerca de una iglesia llamada "Sancta María de las Rocinas".

Durante la Baja Edad Media, Almonte era un lugar de paso importante para el comercio, especialmente de aceite de oliva y vino. El arroyo de la Rocina, que entonces era un río más grande, conectaba con el caño Madre de las Marismas. Esto hizo de El Rocío uno de los puertos medievales más importantes del sur de España.

La Influencia de El Rocío en la Edad Moderna

Durante el Descubrimiento de América, se llevaron al continente americano caballos y vacas de la zona de Almonte. Estas especies, que pastaban libremente, influyeron en la ganadería de América. De hecho, la palabra "mostrenco" (que significa "salvaje") se adaptó al inglés como "Mustang", el nombre de los caballos salvajes en Estados Unidos.

También se exportó la forma de construir las casas de El Rocío: calles rectas de arena, postes para atar caballos, faroles de luz cálida y casas bajas de estilo colonial. Además, se llevaron herramientas y costumbres relacionadas con los caballos, como las monturas, los lazos y los rodeos. Todo esto tuvo un gran impacto en el "lejano oeste" de Norteamérica, en estados como Texas y Arizona.

En 1598, se creó una capellanía en la ermita gracias a un legado de Baltasar Tercero, un sevillano que había vivido en Perú. La primera vez que se menciona a la Virgen con la palabra "Rocío" es en un documento de 1653 del Ayuntamiento de Almonte.

En la década de 1780, el duque de Medina Sidonia y Alba, José Álvarez de Toledo Osorio, impulsó un proyecto para ampliar la aldea. Las primeras familias que no eran de Almonte se instalaron en 1789.

El Rocío en la Edad Contemporánea

En 1810, la aldea quedó casi vacía debido a la invasión francesa. Después de un incidente en Almonte, los habitantes pidieron protección a la Virgen. Dos días después, los soldados franceses se retiraron, y en agradecimiento, se decidió celebrar cada 19 de agosto el Rocío Chico.

A mediados del siglo XIX, El Rocío tenía 35 casas. Varias hermandades (grupos de devotos) construyeron sus sedes allí, como las de Sanlúcar de Barrameda en 1844 y Pilas en 1851. En 1855, se construyó una plaza para corridas de toros.

En 1900, ya eran 9 las hermandades que peregrinaban cada año. En 1913, se celebró el primer centenario del Rocío Chico. La ermita fue renovada en 1915. El 8 de junio de 1919, la Virgen fue coronada oficialmente por el Cardenal Almaraz, con la aprobación del Papa Benedicto XV. Más de 25.000 personas se reunieron para este evento. A partir de entonces, el número de visitantes en la romería aumentó de 8.000 a 30.000 personas.

En 1925, se instaló la primera línea de teléfono en la aldea. Siete años después, se abrió la primera escuela. En 1926, el ayuntamiento reguló la ganadería y comenzó a cobrar por el pastoreo. En 1927, se inició la construcción de un camino desde Almonte, que se convertiría en carretera. En 1929, se empezó a cobrar un impuesto a los vehículos que entraban a la aldea durante la romería.

Francisco Franco visitó la iglesia en 1953. En 1958, se terminó de asfaltar la carretera A-483 desde Almonte, lo que hizo que el número de visitantes en la romería se duplicara a 60.000 personas. En 1960, ya había 32 hermandades.

En 1963, la iglesia fue completamente remodelada, adquiriendo su aspecto actual. En 1973, la ermita y sus alrededores fueron declarados Paraje Pintoresco. Para 1980, el número de hermandades filiales llegó a 59, y la aldea recibió por primera vez un millón de personas durante la romería.

En 1982, se instaló el monumento al Tamborilero, una estatua de bronce de un romero con su tamboril y flauta. En 2004, la cantidad de hermandades filiales alcanzó las 102. La ermita actual fue construida entre 1964 y 1969. En 2006, la ermita y la aldea fueron clasificadas como Bien de Interés Cultural.

Población y Servicios en El Rocío

La aldea de El Rocío tiene 1732 habitantes (según el INE en 2021). Sin embargo, durante la romería de Pentecostés, el número de visitantes puede llegar a ser de aproximadamente un millón de personas.

En 2006, la aldea contaba con 2.182 viviendas, 79 casas de hermandades, varios hoteles, un museo, una escuela de equitación y un cámping. También ofrece servicios como gasolineras, restaurantes, bancos y tiendas especializadas.

Cómo está Organizada la Aldea de El Rocío

La organización de la aldea ha tenido dos etapas principales. La primera fue durante la Edad Media, desde el siglo XIII, cuando se construyó la ermita, hasta 1640. En esta etapa, la actividad portuaria en la aldea fue muy importante.

Durante el siglo XVI, a medida que el arroyo de la Rocina se hacía más pequeño y la marisma se volvía estacional, el comercio por mar disminuyó. Al mismo tiempo, creció el interés por la ermita y la Virgen. Así comenzó una segunda etapa, donde se construyeron las sedes de las hermandades alrededor del templo y las casas de estilo colonial.

La aldea tiene una forma cuadrada con calles rectas, paralelas y perpendiculares. Dos grandes caminos diagonales, el del Puente del Rey y el de Los Llanos, conectan directamente con la ermita. Este diseño permite un tránsito fácil y seguro. La mayoría de las calles tienen nombres de plantas, animales, lugares importantes o personas históricas.

Toda la marisma está cercada y separada de la aldea por un paseo con jardines y miradores. En la parte oeste, hay una pasarela de madera con miradores. Alrededor de la aldea se encuentran el Museo Histórico, el centro hípico Formades, y otras instalaciones. La aldea tiene unas 10 plazas o parques, distribuidos de manera uniforme. En 2012, se construyó una variante de la carretera A-483 para evitar atascos, especialmente durante la romería.

kids search engine
El Rocío para Niños. Enciclopedia Kiddle.