Castillo de Moguer para niños
Datos para niños Castillo de Moguer |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Moguer | |
Coordenadas | 37°16′26″N 6°50′24″O / 37.27385772, -6.840019683 | |
Características | ||
Tipo | Castillo, Aljibe, Asentamiento y Castillo | |
Construcción | Siglo I-siglo XIV | |
Estilo | Mudéjar | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Código | RI-51-0007843 | |
Declaración | 29 de junio de 1985 | |
Mapa de localización | ||
El Castillo de Moguer es una antigua fortaleza ubicada en la localidad de Moguer, en la provincia de Huelva, Andalucía, España. Sus orígenes se remontan a una torre defensiva romana construida hace muchos siglos. Más tarde, fue transformado y ampliado por los almohades y luego en el siglo XIV.
Este castillo es considerado un Bien de Interés Cultural y forma parte de los Lugares Colombinos. Esto significa que es un lugar muy importante por su historia y su valor cultural.
Contenido
¿Cómo es el Castillo de Moguer?
El castillo está construido en uno de los puntos más altos de Moguer. Desde allí, se puede ver gran parte del pueblo y la zona donde el río Tinto se une con el mar.
Materiales y diseño
Fue construido con una técnica llamada tapial, que usa una mezcla de grava, arcilla y cal. También se usó ladrillo en algunas partes, como en las bóvedas de las torres.
El castillo tiene una forma cuadrada, de unos 44 por 45 metros. En cada una de sus cuatro esquinas, hay torreones (torres grandes) también de base cuadrada.
Antiguamente, un foso o zanja rodeaba el castillo para protegerlo. Hoy en día, ese foso ya no existe. Cerca del castillo, en el lado oeste, aún se conserva una antigua noria musulmana. Para entrar al castillo, se usaba una rampa por el lado noroeste.
Las torres del castillo
Cada torre mide aproximadamente 9 por 9 metros y tiene dos habitaciones. La habitación de abajo es más alta, de unos 4 metros. Se entra a ella por una puerta que da al patio central. La luz entra por unas aberturas estrechas llamadas saeteras.
La habitación de arriba es más baja y tiene dos ventanas rectangulares. Desde allí, se podía acceder al paseo de ronda, que es un camino en lo alto de la muralla. Todas las torres y las paredes del castillo tenían almenas, que son los salientes en la parte superior de las murallas.
El patio y el aljibe
El patio central del castillo es un espacio abierto. Debajo de él, hay un aljibe árabe, que es un depósito para guardar agua. Está dividido en dos partes por unos arcos y se encuentra en muy buen estado.
También hay una bodega (un lugar para guardar vino) que data de principios del siglo XIX. Esta bodega ahora es usada por el Ayuntamiento de Moguer. El castillo ocupa una superficie de 2232 metros cuadrados y es propiedad del municipio.
Historia del Castillo de Moguer
El castillo tiene una historia muy larga y variada.
Orígenes romanos y musulmanes
Se cree que el castillo comenzó como una torre de defensa romana entre los siglo I a. C. y siglo II a. C.. Esta torre formaba parte de una villa romana llamada "Urium".
Cuando llegaron los musulmanes, la zona de Moguer, conocida como Mogauar o Mogur, pasó a formar parte del reino de taifa de Niebla. Ellos transformaron la torre romana en un castillo almohade y construyeron el aljibe que aún se conserva.
Es posible que la construcción del castillo coincidiera con un periodo de mucha actividad constructora por parte de los almohades en el siglo XII. Otra idea es que fue construido por alarifes mudéjares (constructores musulmanes que trabajaban para cristianos) en tiempos de la Orden de Santiago, que controló Moguer por unos treinta años a partir de 1239.
El castillo en la Edad Media
En 1333, el rey Alfonso XI de Castilla donó Moguer a su almirante Alonso Jofre Tenorio. A partir de ese momento, el castillo fue reformado y se convirtió en una fortaleza importante para el nuevo señorío de Moguer.
El documento más antiguo que menciona el castillo es de 1362. Sin embargo, otros documentos anteriores, como uno de 1345 que habla de un "alcaide de Moguer" (la persona a cargo del castillo), sugieren que ya existía.
El castillo fue el centro alrededor del cual creció el pueblo de Moguer. Se le conocía con diferentes nombres, como alcázar, fortaleza o Ciudadela.
¿Para qué se usaba el castillo?
El Castillo de Moguer tenía tres funciones principales:
- Función militar: Era su uso más importante. Un alcaide (nombrado por el señor de Moguer) estaba a cargo de la defensa y tenía mucho poder en la vida del pueblo.
- Residencia del señor: Aunque los Portocarrero, señores de Moguer, vivían en otras ciudades, visitaban Moguer con frecuencia. El castillo era su hogar cuando estaban allí.
- Prisión: El castillo también se usó como cárcel ocasional hasta mediados del siglo XVIII, cuando se construyó un nuevo edificio para ese fin.

En el siglo XV, un joven llamado Vasco Núñez de Balboa vivió en el castillo. Allí trabajó como paje y escudero de Pedro Portocarrero, el octavo señor de Moguer. Se dice que fue testigo de los preparativos del primer viaje de Cristóbal Colón. Animado por estas noticias, en 1500, Vasco Núñez de Balboa decidió viajar a América en una expedición.
El castillo en tiempos modernos
El castillo sufrió muchos daños con el terremoto de Lisboa de 1755. Después de eso, fue abandonado y perdió su función militar. A finales del siglo XVIII, el ayuntamiento de Moguer decidió urbanizar la zona del castillo. Se construyeron nuevos edificios, como bodegas de vino, que usaron las paredes del castillo. Incluso una calle nueva, la calle Amparo, dividió el patio central y el aljibe.
El Castillo de Moguer fue declarado Monumento Nacional en 1949. Esto ayudó a protegerlo. El ayuntamiento recuperó la propiedad de gran parte del interior del castillo.
En 1992, se realizaron trabajos de restauración en las murallas y torres, gracias a un acuerdo llamado "Convenio Colón 92". Sin embargo, con el tiempo, el castillo volvió a deteriorarse.
En 2001, el castillo fue inaugurado como un nuevo espacio público después de más trabajos de restauración. Se mejoró el patio, se restauraron las murallas y la Torre del Homenaje, y se arregló el acceso al aljibe. La bodega del siglo XIX fue restaurada y se convirtió en una oficina de turismo y una sala de exposiciones. Allí se mostraba la importante participación de Moguer en los preparativos del viaje de Colón. También se construyó un aparcamiento cerca del castillo.
En 2016, la protección del castillo se amplió aún más, siendo inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Hoy en día, la bodega del castillo se usa como una oficina municipal, el Centro de Atención al Ciudadano.
Galería de imágenes
Véase también
- Moguer
- Castillo de San Fernando (Moguer)