robot de la enciclopedia para niños

Centro para Ensayos, Entrenamiento y Montaje de Aeronaves no Tripuladas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Centro para Ensayos, Entrenamiento y Montaje de Aeronaves no Tripuladas
Logo Final CEUS.jpg
Logo CEUS.

Ubicacion CEUS2.png
Plano de instalaciones.
Localización
País EspañaBandera de España España
Coordenadas 37°12′33″N 6°46′33″O / 37.20925, -6.77575
Información general
Sigla CEUS
Tipo Organismo autónomo
Sede La Atalaya (Moguer)
Organización
Dirección (Director)
Depende de Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial
Dependencias CEDEA
Notas
Pista aeroportuaria de 2.000 x 45 metros

El Centro para Ensayos, Entrenamiento y Montaje de Aeronaves no Tripuladas o CEUS es un lugar especial en Moguer, Huelva, España. Su nombre viene del inglés "Center of Excellence for Unmanned Systems". Este centro se dedica a probar, desarrollar y ensamblar aeronaves no tripuladas de gran tamaño, que pueden pesar hasta 15 toneladas.

El CEUS también trabaja con vehículos no tripulados que se mueven por tierra y mar. Su objetivo principal es la investigación y el desarrollo tecnológico para usos civiles. El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (I.N.T.A) es el encargado de gestionar este centro. Se encuentra cerca del Centro de Experimentación de El Arenosillo (CEDEA), con el que colabora estrechamente.

Historia del CEUS

¿Cómo se creó el CEUS?

En 2011, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (I.N.T.A), el Ministerio de Economía y la Agencia IDEA de la Junta de Andalucía se unieron. Acordaron crear el CEUS para tener un centro de excelencia en Europa para sistemas no tripulados. La inversión total prevista fue de 30 millones de euros.

El 29 de octubre de 2013, la Junta de Andalucía aprobó que los terrenos para el CEUS eran de interés científico. Esto permitió que se usaran para el proyecto. El 9 de octubre de 2014, se aprobó el impacto ambiental del proyecto. La inversión para el CEUS fue declarada de interés estratégico para Andalucía el 18 de marzo de 2014.

Avances y desafíos del proyecto

Después de un tiempo sin avances, el 31 de julio de 2018, varias autoridades se reunieron. Decidieron impulsar el proyecto CEUS y firmaron un acuerdo para trabajar juntos. Era importante asegurar la situación legal de los terrenos del CEDEA, ya que el CEUS dependería de él.

El 3 de febrero de 2020, la Junta de Andalucía aprobó el uso de 74,93 hectáreas de terrenos públicos para el CEDEA. El 14 de febrero de 2020, el Ayuntamiento de Moguer acordó vender 75 hectáreas al INTA por 600.000 euros. Poco después, el 26 de febrero de 2020, se actualizó el acuerdo entre el INTA y la Junta de Andalucía.

La pandemia de COVID-19 causó una pausa en los trámites. En octubre de 2020, la declaración de impacto ambiental caducó. Sin embargo, a principios de 2021, el proyecto se retomó con fuerza. Esto fue gracias a los fondos del programa Next Generation de la Unión Europea.

El proyecto se amplió para incluir pruebas de prototipos de barcos y vehículos terrestres sin piloto. Empresas como Amazon, Airbus y Aertec mostraron interés. El 13 de julio de 2021, se confirmó el avance del proyecto.

Inicio de las obras y la inauguración

El 22 de octubre de 2021, se aprobó una nueva Declaración de Impacto Ambiental. El 29 de octubre, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y el INTA firmaron un acuerdo. Este acuerdo destinó 28 millones de euros para financiar el proyecto.

El 24 de noviembre de 2021, se publicó el acuerdo en el BOE. Esto hizo que 14 millones de euros estuvieran disponibles para el INTA. El Ayuntamiento de Moguer autorizó al INTA a empezar los trabajos de limpieza del terreno.

Archivo:Foto inicio obras CEUS
Inicio obras CEUS (1 de diciembre de 2021).

Las obras comenzaron el 1 de diciembre de 2021. Primero se limpió y niveló el terreno. Luego se construyó la pista de aterrizaje y las plataformas de lanzamiento. Después, se levantaron los dos hangares y el edificio de control. Finalmente, se equipó el centro con sistemas de seguridad y seguimiento.

El proyecto se dividió en fases. La fase 0 fue la preparación del terreno. La fase 1 fue la construcción de las pistas. La fase 2 fue la construcción de los edificios. La fase 3 fue la adquisición de equipos. Se estimó que el proyecto completo tardaría 2 años y costaría 28 millones de euros.

El 10 de febrero de 2022, el Ayuntamiento de Moguer vendió las 75 hectáreas al INTA por 398.878,50 euros. Esto permitió al INTA realizar todas las obras. El 6 de abril de 2022, el Ministerio de Defensa aprobó el proyecto. El 27 de abril de 2022, el Ayuntamiento de Moguer dio la licencia de obras.

El 2 de junio de 2022, la Junta de Andalucía y el INTA firmaron un acuerdo para la ejecución y gestión del CEUS. La Junta de Andalucía se encargó de soterrar una línea de alta tensión. El INTA financió el proyecto con 28 millones de euros.

El 25 de octubre de 2023, el INTA presentó oficialmente el CEUS a empresas y universidades. El 21 de enero de 2024, la Junta de Andalucía cedió al INTA las 74,93 hectáreas del CEDEA. Esto incluía los sistemas de control de vuelo necesarios para el CEUS.

Archivo:20241001 InaguracionCEUS 1
Acto inaugural y de puesta en marcha (1 de octubre de 2024).

Finalmente, el CEUS fue inaugurado el 1 de octubre de 2024. Asistieron el presidente del gobierno de España y el de la Junta de Andalucía. La inversión total fue de 72,5 millones de euros. En la inauguración, se anunció la presencia de un hidrodrón para apagar fuegos y un avión laboratorio TX C295 para investigación. También se aprobaron acuerdos con universidades y empresas.

Pruebas y certificaciones

Primeras operaciones en el CEUS

Pocos días después de su inauguración, el 16 de octubre de 2024, se realizó la primera operación. El UAS TARSIS de la empresa AERTEC despegó para una misión de reconocimiento. Realizó pruebas dentro del programa RAPAZ del Ministerio de Defensa.

En febrero de 2025, se llevaron a cabo pruebas con el UAS Milano. Completó 14 vuelos, validando mejoras en el avión y la estación de control. Este sistema pesa 900 kilos, tiene una envergadura de 12,5 metros y una longitud de 8,2 metros. Es un sistema aéreo táctico con una autonomía de 20 horas. Puede volar a altitudes medias (hasta 8500 metros) para misiones de reconocimiento y vigilancia.

Características del CEUS

Archivo:Instalaciones-CEUS
Vista desde dron del CEUS.

Las instalaciones del CEUS ocupan 75 hectáreas en Moguer. Cuentan con una pista para probar vehículos autónomos terrestres y para el despegue y aterrizaje de aeronaves no tripuladas. También tiene una plataforma de estacionamiento, talleres y oficinas.

El CEUS dispone de una plataforma aérea para investigación científica. Permite probar y certificar equipos y sistemas para vehículos no tripulados. Empresas, universidades y centros de investigación de todo el mundo pueden usar este centro.

El CEUS está cerca del CEDEA, lo que le da muchas ventajas:

  • Acceso a sistemas ópticos y de radar, herramientas de comunicación y procesamiento de datos del CEDEA.
  • Una zona de exclusión aérea de un millón de hectáreas, algo único en Europa.
  • Buenas condiciones climáticas, que permiten usar las instalaciones casi todo el año.
  • Cercanía a importantes empresas aeronáuticas en Andalucía.

Instalaciones del CEUS

Archivo:Plano cedea ceus Final
Plano ubicación CEUS-CEDEA.
Archivo:Detalle Instalaciones
Detalle instalaciones del CEUS.
Archivo:20241001 InaguracionCEUS 4
Vista interior hangares.

Las instalaciones del CEUS cubren 75 hectáreas y tienen los siguientes elementos principales:

  • Pista principal: Una pista asfaltada de 2.000 metros de largo por 45 metros de ancho. Tiene una franja de seguridad de 150 metros a cada lado.
  • Calle de rodaje: Una vía de 536 metros de largo que conecta la pista principal con la plataforma.
  • Hangares: Dos hangares de 1.860 metros cuadrados cada uno, con sótanos y grúas. Cada uno puede albergar al menos dos aeronaves no tripuladas grandes.
  • Plataforma de estacionamiento: Un área de 18.000 metros cuadrados para estacionar diferentes tipos de vehículos no tripulados.
  • Instalaciones auxiliares: Incluyen laboratorios.
  • Edificio de control: Un edificio de 700 metros cuadrados con oficinas, una sala de control de misiones, salas de reuniones y un salón de actos.
  • Talleres: Dos talleres de 100 metros cuadrados para preparar e integrar sistemas. También hay laboratorios para robótica, automática, aviónica y software.
  • Caseta de seguridad: Para controlar el acceso a las instalaciones.
  • Centro de transformación: Para la energía eléctrica.
  • Planta potabilizadora de agua: Con un depósito de agua y un generador eléctrico.
  • Depósitos de combustible: Dos para combustible de aviación y uno para gas.
  • Aparcamiento: Un área de 1.875 metros cuadrados para vehículos.
  • Vallado perimetral: Una valla de 6.000 metros de largo y 180 cm de alto alrededor del recinto.

Funciones del CEUS

Archivo:MQ-9 Reaper CBP
Drone MQ-9 Reaper en vuelo.

Las funciones del CEUS son: realizar pruebas científicas, desarrollar tecnología, entrenar y ensamblar aeronaves no tripuladas. Esto incluye sistemas aéreos, marítimos y terrestres de alto rendimiento, solo para investigación y desarrollo civil. El CEUS y el CEDEA trabajan juntos. El control de vuelo de las operaciones se realiza desde el CEDEA, que envía la señal al CEUS.

El centro apoya las necesidades de pruebas de aeronaves en tierra y en vuelo. Está disponible para usuarios que necesiten probar vehículos terrestres y navales no tripulados junto con el CEDEA. También ofrece formación avanzada para futuros investigadores en áreas como agricultura, geología, atmósfera, aguas, medio marino y medioambiente.

El CEUS puede realizar maniobras diarias con vehículos terrestres y aéreos de diferentes tamaños. Ofrece servicios a empresas, universidades y centros de investigación nacionales e internacionales. Permite validar y certificar el desarrollo de sistemas y equipos no tripulados medianos y pesados, de hasta 15.000 kilogramos. En el CEUS se pueden probar diferentes tipos de drones:

  • UAV: Drones para fines civiles, como filmar películas o purificar el aire.
  • MALE (medium altitude, long endurance): Drones que pueden volar hasta 9.144 metros de altitud y tener un alcance de unos 200 km.
  • HALE (high altitude, long endurance): Drones que pueden volar por encima de los 9.144 metros de altitud con un alcance muy grande.

Para diseñar el CEUS, se tomó como referencia un vehículo no tripulado grande de clase 3. Este vehículo tiene un ancho de 8 metros, un largo de 4,6 metros, una altura de 1,8 metros y un peso máximo de 5.000 kg.

El CEUS puede realizar unas 2,5 operaciones semanales, con un máximo de hasta 7. Los vuelos se limitan a zonas específicas para evitar accidentes. Los drones ascienden a una altura mínima de 1.000 metros y máxima de 3.050 metros. Luego se dirigen por un corredor de unos 6 km de ancho hacia las zonas de vuelo designadas.

Equipamiento del CEUS

Archivo:20241001 InaguracionCEUS 3
Avión laboratorio TX C295.

En su inauguración, el CEUS incorporó:

  • Un hidrodrón que se usará para apagar fuegos. Se probará durante dos años en el P. N. de Doñana.
  • Un avión laboratorio TX C295 para investigación. Fue fabricado por Airbus en Sevilla y costó 27,5 millones de euros. Este avión está adaptado para pruebas de equipos aeronáuticos, investigación atmosférica y toma de datos.

Véase también

  • Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial
  • Centro de Experimentación de El Arenosillo
  • Centro de Vuelos Experimentales Atlas
kids search engine
Centro para Ensayos, Entrenamiento y Montaje de Aeronaves no Tripuladas para Niños. Enciclopedia Kiddle.