Capilla del Hospital del Corpus Christi (Moguer) para niños
Datos para niños Capilla del Hospitaldel Corpus Christi |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural. Parte de los Lugares Colombinos. |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Moguer | |
Coordenadas | 37°16′30″N 6°50′24″O / 37.27508339, -6.83988719 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Huelva | |
Arciprestazgo | Condado Occidental | |
Advocación | Corpus Christi | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIV-XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Capilla | |
Año de inscripción | 25 de octubre de 2016 | |
La Capilla del Hospital del Corpus Christi es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en Moguer, una localidad de la provincia de Huelva, en España. Fue construida en el siglo XIV y formó parte de un convento llamado Convento del Corpus Christi. Más tarde, se convirtió en parte del Hospital del Corpus Christi. Es un lugar muy importante y está reconocido como Bien de Interés Cultural, formando parte de los Lugares Colombinos.
Contenido
¿Cómo es la Capilla del Hospital del Corpus Christi?
Del antiguo convento franciscano del Corpus Christi, solo se conserva una parte de la iglesia y una espadaña (una pared con huecos para campanas) que está sobre un muro de ladrillo. En este muro, aún se puede ver un arco con forma de punta, típico de los primeros años del convento.
Estructura y diseño de la Capilla
El templo tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) y mide unos 163 metros cuadrados. Mantiene la capilla mayor original. La parte trasera del altar, llamada ábside, tiene forma cuadrada y cuenta con contrafuertes (refuerzos en las paredes) y ventanas bonitas con arcos de medio punto. Estas ventanas están hechas de piedra y son un ejemplo del arte mudéjar sevillano del siglo XIV. Lamentablemente, la capilla está ahora rodeada por edificios de viviendas modernas.
La fachada y su historia
La fachada principal de la capilla se une con la de la antigua estación enológica (un lugar donde se estudiaba el vino). Esta fachada fue decorada en 1915 con azulejos de Triana, siguiendo el estilo regionalista de la época. Sus arcos y diseño recuerdan a la arquitectura renacentista del Ayuntamiento de Sevilla. Se cree que fue diseñada por el arquitecto Aníbal González. Hoy en día, el terreno donde estaba el hospital lo ocupa la Fundación Municipal de la Cultura y el Teatro Felipe Godínez. La fachada y la capilla se han conservado de los edificios anteriores.
Uso actual de la Capilla
Actualmente, la capilla es utilizada como casa de hermandad por la Cofradía de la Vera+Cruz. Allí guardan sus objetos y exponen imágenes antiguas, como el Cristo de la Vera+Cruz y la Virgen de la Paz (ahora llamada de los Dolores), que fueron creadas por Enrique Orce.
¿Cuál es la historia de la Capilla del Hospital?
El primer Convento franciscano del Corpus Christi fue fundado en 1337 por el almirante Alonso Jofre Tenorio y su esposa Elvira Álvarez. En 1482, los frailes se mudaron a un nuevo convento cercano, y el antiguo convento se transformó en un hospital para personas con necesidades.
¿Por qué se construyó un nuevo convento?
Pedro Portocarrero, el octavo Señor de Moguer, y su esposa Juana de Cárdenas, decidieron construir un nuevo convento porque los franciscanos necesitaban un lugar más adecuado para sus actividades religiosas y educativas. Querían ampliar su escuela infantil y su clase de Gramática, pero el convento del Corpus Christi no podía crecer más porque estaba rodeado de otros edificios. Aunque se intentó tener dos conventos, los franciscanos decidieron que no era lo mejor para la localidad.
El Hospital del Corpus Christi a lo largo del tiempo
El hospital del Corpus Christi ya existía a principios del siglo XV. Hacia 1515, se unió con otros hospitales medievales más antiguos. En 1518, Pedro Portocarrero dejó dinero y alimentos para el hospital en su testamento, asegurando que tuviera personal para atender a los enfermos. El hospital creció mucho en el siglo XVI, llegando a ser una institución muy importante gracias a sus ingresos. En 1563, recibía dinero de muchas casas, viñedos, almendros y olivares. Sin embargo, en el siglo XVIII, el hospital pasó por dificultades económicas porque sus benefactores no pagaban lo prometido y sus bienes disminuyeron.
¿Cómo funcionaba el hospital?
Como el hospital fue fundado por los señores de Moguer, ellos eran quienes elegían al mayordomo (administrador) y a los dos capellanes. El hospital también tenía un encargado y su esposa que cuidaban de los enfermos y del edificio, ayudados por dos personas más.
El complejo del hospital tenía una zona para la salud y una pequeña iglesia. A principios del siglo XVIII, el hospital contaba con salas para curaciones y tres camas para personas con necesidades. La iglesia tenía tres altares y todo lo necesario para celebrar misas.
Un suceso especial en la Capilla
El 29 de marzo de 1712, ocurrió algo sorprendente en la capilla: se dice que una imagen de un crucificado, conocido como el Cristo de la Sangre, sudó sangre. Este evento causó mucha admiración y aumentó la devoción de la gente hacia esta imagen. La imagen original del Cristo de la Sangre, hecha en el siglo XVII, fue destruida en 1936, junto con otros objetos de la capilla. Sin embargo, el retablo mayor (la estructura detrás del altar) se conserva.
El estado del edificio a través de los siglos
Los encargados del Arzobispado visitaron el hospital varias veces, anotando en sus libros las mejoras necesarias. En 1726, el edificio estaba en buen estado. Pero unos años después, en 1747, ya no era adecuado para su función. El terremoto de 1755 lo dejó en ruinas, con daños valorados en 66.000 reales.
La falta de dinero y las malas condiciones del edificio causaron su deterioro. En 1787, el hospital tenía un capellán, un empleado, dos médicos y tres sirvientes, además de tres enfermos. En 1848, Pascual Madoz mencionó en su diccionario que el hospital estaba en una situación difícil. A pesar de todo, el centro siguió funcionando hasta bien entrado el siglo XX.
En 1915, en el lugar del antiguo hospital, se construyó la estación enológica, pero la iglesia mantuvo su forma original. Cuando la estación se trasladó, el edificio fue usado por un instituto y luego por organizaciones culturales.
Finalmente, en 1991, la capilla del Hospital fue restaurada por completo. En el terreno donde estuvo el hospital y la estación enológica, se construyó el Teatro Felipe Godínez y las oficinas de la Fundación Municipal de Cultura, respetando la fachada de la antigua estación.
Lugares relacionados
- Moguer
- Señorío de Moguer
- Alonso Jofre Tenorio
- Semana Santa en Moguer
- Hermandad del Cristo de la Sangre
- Monasterio de Santa Clara (Moguer)