Francisco Garfias López para niños
Datos para niños Francisco Garfias |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1920 | |
Fallecimiento | 26 de octubre de 2010 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y escritor | |
Género | Poesía | |
Firma | ||
![]() |
||
Francisco Garfias López (nacido en Moguer, Huelva, el 6 de diciembre de 1920 y fallecido el 26 de octubre de 2010) fue un importante poeta y escritor español. Ganó el prestigioso Premio Nacional de Literatura en 1971. Estudió Filosofía, Literatura y Periodismo en Madrid.
Contenido
¿Quién fue Francisco Garfias?
Francisco Garfias nació en Moguer, una localidad de Andalucía, el 6 de diciembre de 1920. En 1937, se unió al servicio militar y pasó 18 meses en San Fernando, Cádiz. Después, regresó a Moguer y estudió para ser maestro en Huelva, obteniendo su título en 1940.
Sus inicios en la escritura
Desde joven, Francisco Garfias se sintió atraído por la poesía. Vivió en un ambiente donde la obra del famoso poeta Juan Ramón Jiménez era muy importante. Esto lo inspiró a escribir sus primeros versos y a admirar profundamente al Premio Nobel de Moguer.
En 1942, comenzó a estudiar filosofía y letras en la Universidad de Sevilla. Ese mismo año, publicó su primer libro de poemas, llamado Caminos Interiores.
Su carrera y contribuciones
Entre 1942 y 1947, mientras estudiaba periodismo, escribió otros libros como Vendimia y El horizonte recogido. En 1967, ganó el premio "Juan Ramón Jiménez" de ensayo con su libro Juan Ramón en su reino. Este premio fue otorgado por el Instituto Nacional de Cultura Hispánica y el Ministerio de Educación.
Francisco Garfias tuvo una gran cantidad de obras publicadas. Algunas de las más destacadas son:
- Magníficat (1951), dedicado a la Asunción de María.
- Ciudad mía (1961).
- Poemas de Italia (1964).
- Aunque es de noche (1969).
- Entretiempo (1970).
- Escribo Soledad (1974).
- Palabras en la orilla (1985), que incluye conferencias y pregones.
- Pájaros de la Cañada (1989).
- Flores para Zenobia y otros poemas (1995).
- Cincuenta Años: antología poética (1942-1992) (1997).
- La nieve encendida, antología breve (1999).
- Canción a tres voces (1999).
- Testigos de la Pasión (2004).
- Vendimia en la sangre (2006).
Trabajó en Radio Nacional de España y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Fue muy importante por su trabajo en dar a conocer la vida y las obras de Juan Ramón Jiménez y de Rabindranath Tagore, otro Premio Nobel. Garfias se dedicó a recopilar y editar muchos textos de Juan Ramón que no habían sido publicados antes. Buscó información entre los familiares y conocidos del poeta en Moguer para entender mejor su historia.
Fue parte de varias instituciones literarias en España y otros países, como la "Academie Belge-espagnole de l'Histoire" y la "Sociedad Mexicana de Geografía".
Francisco Garfias falleció el 26 de octubre de 2010, después de una larga enfermedad.
¿Qué tipos de obras escribió?
Francisco Garfias escribió principalmente poesía, pero también ensayos, biografías y narrativa.
Sus libros de poesía
Su primer libro de poesía, Caminos interiores, se publicó en 1942. A lo largo de los años, publicó dieciocho libros de poesía en diferentes editoriales españolas:
- Caminos interiores (Jerez de la Frontera, 1942)
- El horizonte recogido: poemas (Madrid, 1949)
- Magnificat: (poema a la Asunción de María) (Madrid, 1951)
- Ciudad mía (Sevilla, 1961)
- Poemas de Italia (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Acción Cultural, 1964)
- Aunque es de noche (Madrid: Rialp, 1969)
- Entretiempo (Málaga: Librería anticuaria, 1970)
- La duda (Madrid: Oriens, 1971)
- Escribo soledad (Sevilla: Aldebaran, 1974)
- Desde entonces: (cartas inacabadas) (Sevilla: F. Garfias, 1982)
- Jazmín inacabado (Sevilla, 1986)
- Pájaros de la cañada (Madrid: Escuela Española, 1989)
- Servir es reinar. Celia Méndez, fundadora de las Esclavas del Divino Corazón (1989)
- Entretiempo; libro de los homenajes (Huelva: Diputación Provincial, 1993)
- Flores para Zenobia y otros poemas (Huelva: Diputación Provincial, 1995)
- Cincuenta años: antología poética (1942-1992) (Huelva: Diputación Provincial, 1997)
- La nieve encendida: antología breve (Huelva: La Voz de Huelva, 1999)
- Canción a tres voces (Moguer: Fundación Juan Ramón Jiménez, 1999)
- La idea de Dios en Juan Ramón Jiménez (2002)
- Testigos de la pasión (Sevilla: Consejería de Relaciones Institucionales, 2004)
- Vendimia en la sangre: (poemas de amor con los sonetos de la voz cansada) (Sevilla: Arcibel, 2006)
- Curro Garfias. Poeta de Moguer. CEIP Zenobia Camprubí (2009).
Ensayos y otras obras
En prosa, publicó nueve libros. Su ensayo Juan Ramón en su reino ganó el premio "Juan Ramón Jiménez" en 1967. También editó diez libros como antólogo de poesía española e hispanoamericana.
Sus veintinueve ediciones sobre las obras de los Premios Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez y Rabindranath Tagore lo convierten en una de las mayores autoridades sobre la obra de Juan Ramón Jiménez. Como crítico literario y ensayista, destacan:
- Selección de estudios como crítico literario en la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía.
- Juan Ramón en su reino (Francisco Garfias y prólogo de Arturo del Villar). Fundación Juan Ramón Jiménez, Huelva 1996.
Además, fue un gran "pregonero", es decir, una persona que da discursos públicos para celebrar fiestas, la Semana Santa y romerías en su pueblo y en otras ciudades. Era conocido por su habilidad para combinar el arte de la poesía con su voz.
- Palabras en la orilla: (Conferencias y pregones onubenses) / Francisco Garfias. Huelva 1985
- Montemayor (Moguer: Hermandad Matriz de Montemayor, 1994)
Premios y reconocimientos importantes
Francisco Garfias recibió muchos premios a lo largo de su vida.
- En 1971, ganó el Premio Nacional de Literatura de España por su obra La duda, un libro con un profundo significado.
- Otros premios incluyen "Acción Cultural" (1964) del CSIC, el "Premio de Ensayo del Instituto de Cultura Hispánica" (1967), y premios de poesía como "Santo Domingo de Silos" (1972), "Alcaraván" (1982), "Ángaro" (1982) y "Fernán González" (1984).
- También recibió becas de literatura de la Fundación Juan March en 1951 y 1965.
- El 28 de febrero de 2010, la Junta de Andalucía le otorgó la Medalla de Andalucía por su importante carrera y por defender su región, Huelva, su identidad y sus tradiciones.
En su pueblo, Moguer, fue reconocido con el Perejil de plata de la Fundación Juan Ramón Jiménez. También fue nombrado Miembro de Honor de esta fundación por su gran aporte a la difusión de la obra de Juan Ramón Jiménez, con más de cuarenta libros publicados sobre él.
Además, fue nombrado Hijo Predilecto de Moguer. El Ayuntamiento de Moguer le dedicó una calle en el centro histórico y un Instituto de Secundaria de la ciudad lleva su nombre. El 11 de abril de 2008, recibió la medalla de oro de la ciudad de Moguer.