Iglesia de Nuestra Señora de la Granada (Moguer) para niños
Datos para niños Iglesia de Nuestra Señora de la Granada |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural. Parte de los Lugares Colombinos. |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Moguer | |
Coordenadas | 37°16′29″N 6°50′12″O / 37.27476445, -6.836586341 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Huelva | |
Arciprestazgo | Condado Occidental | |
Advocación | Virgen de la Granada | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIV y XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Barroco y mudéjar | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Conjunto histórico (España) | |
Código | RI-51-0000618 | |
Declaración | 25 de octubre de 2016 | |
Mapa de localización | ||
La Iglesia de Nuestra Señora de la Granada es un templo católico muy importante en Moguer, provincia de Huelva, España. Es la iglesia principal del pueblo y forma parte de los Lugares Colombinos, sitios históricos relacionados con los viajes de Cristóbal Colón. Por su valor, ha sido declarada Bien de Interés Cultural.
Este gran edificio fue reconstruido en el siglo XVIII sobre los restos de una iglesia más antigua del siglo XIV. La iglesia original, de estilo mudéjar, sufrió muchos daños por un gran terremoto en 1755. De la iglesia antigua, solo se mantuvo la torre, que fue embellecida en el siglo XVIII. Es una de las iglesias parroquiales más grandes de Andalucía occidental.
Contenido
Historia de la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada
Orígenes y la primera iglesia mudéjar
Después de que la ciudad de Moguer fuera recuperada por la Orden de Santiago, se construyó la primera iglesia mudéjar. Era más pequeña que la actual y tenía tres naves, capillas y otras áreas. Su estilo era similar al del Monasterio de Santa Clara en la misma localidad.
El descubrimiento de América fue muy importante para Moguer. Muchas personas de Moguer viajaron a América, y algunas hicieron donaciones a la iglesia. Estas donaciones ayudaron a enriquecer la iglesia y su patrimonio artístico. Por ejemplo, se fundaron muchas capillas y se encargaron obras de arte a artistas famosos de la época.
Entre los artistas que trabajaron en la iglesia antigua, destacan Juan de Oviedo y Pedro de Villegas, quienes hicieron retablos (estructuras decoradas detrás del altar). También hubo un retablo mayor con la imagen de la Virgen de la Granada. Lamentablemente, gran parte de este patrimonio artístico se perdió o fue destruido en diferentes momentos de la historia, como durante el saqueo de las tropas francesas en 1810 y en la guerra civil de 1936.
Reconstrucción tras el terremoto de 1755
En el siglo XVIII, un fuerte terremoto en 1755 causó graves daños a la iglesia. Al principio se pensó en repararla, pero luego se decidió construir una iglesia nueva y mucho más grande. El arquitecto José Álvarez de Mesa diseñó el nuevo templo en 1776, siguiendo el estilo Barroco.
La construcción de la nueva iglesia comenzó en 1776 y terminó en 1783. Era mucho más grande que la anterior, por lo que se compraron casas y una calle cercana para tener más espacio. Durante las obras, los servicios religiosos se realizaron en la Capilla del Hospital del Corpus Christi.
La torre de la iglesia, que es muy antigua (del siglo XIII), se mantuvo, pero fue reformada varias veces. Después del terremoto de 1755, fue renovada por Pedro de Silva, quien la hizo parecerse a la famosa Giralda de Sevilla.
A lo largo de los años, la iglesia sufrió la pérdida de muchas de sus obras de arte. El saqueo de las tropas francesas en 1810 y los eventos de la guerra civil de 1936 causaron grandes destrozos. El edificio fue incendiado y sus bóvedas se cayeron. La reconstrucción de la iglesia se completó en 1944.
Un hecho importante en la historia reciente de la iglesia fue la visita del Papa Juan Pablo II en 1993. Esta visita fue parte de su recorrido por los Lugares Colombinos y El Rocío, con motivo del V Centenario del Descubrimiento de América.
La iglesia como centro religioso
La Iglesia de Nuestra Señora de la Granada ha sido un centro religioso importante. Desde el siglo XV, fue la sede de la vicaría de Moguer, que incluía a Moguer y Palos de la Frontera.
Más tarde, se convirtió en la sede del Arciprestazgo de Moguer, que agrupaba a varios municipios cercanos. Hoy en día, se llama Arciprestazgo Condado Occidental y sigue siendo un punto de referencia para varias parroquias de la zona.
Desde esta iglesia, salen en procesión durante la Semana Santa de Moguer dos importantes hermandades: la Real, Ilustre y Franciscana Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Victoria, María Santísima de la Paz y San Juan Evangelista y la Muy Antigua, Fervorosa, Venerable, Real, Ilustre y Franciscana Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y Ntra. Sra. de la Soledad.
Arquitectura de la Iglesia
La Iglesia de Nuestra Señora de la Granada es un ejemplo de la transición del estilo Barroco al Neoclásico. Tiene cinco naves (espacios largos y paralelos), con la nave central más alta que las laterales. Los techos son de bóvedas, y en el crucero (la parte que cruza la nave principal) hay una cúpula con forma de media naranja. En las esquinas de la cúpula se ven representaciones de granadas, que dan nombre a la Virgen titular de la iglesia.
El interior de la iglesia tiene pilares cuadrados con columnas adosadas. La sacristía y otras dependencias están detrás del altar mayor. La nave principal tiene un techo de bóveda de cañón, y las naves laterales tienen bóvedas vaídas.
Las cubiertas de los techos son de teja árabe. El edificio fue declarado Bien de Interés Cultural en 1967.
Las portadas de la iglesia
La iglesia tiene tres entradas principales, llamadas portadas, hechas de ladrillo tallado en estilo Barroco:
- Puerta del Sol: Es la entrada principal, ubicada a los pies de la iglesia. Parece un retablo con dos partes, decorada con columnas.
- Puerta del Evangelio: Se encuentra en un lateral y da a la plaza de la Iglesia. También tiene forma de retablo con columnas.
- Puerta de la Epístola: Comunica con el Patio de los Naranjos. Su diseño incluye pilastras y frontones. Esta puerta daba acceso al antiguo cementerio de la iglesia.
La iglesia es la más grande de su tipo en las diócesis de Andalucía occidental. Tiene una superficie construida de 2.172 metros cuadrados, y si se suman los almacenes y la vivienda del párroco, llega a 2.598 metros cuadrados. Además, cuenta con dos jardines, el "Patio de los Naranjos" y el "Patio de los Olivos".
La impresionante torre campanario
Aunque se pensó en construir dos torres, solo se levantó una, la que está a la izquierda de la Puerta del Sol. La torre de la derecha se construyó solo hasta la altura de la primera ventana y se usa como sede de la Hermandad de la Vera-Cruz.
La torre campanario mide 48 metros de altura y tiene una base cuadrada. En ella se mezclan el estilo mudéjar de la torre original con los estilos barroco y neoclásico de las reformas. La parte superior, donde están las campanas, se parece mucho a la Giralda de Sevilla. El poeta Juan Ramón Jiménez dijo que "la torre de Moguer de cerca, parece una Giralda vista de lejos".
La torre tiene varias partes:
- Cuerpo inferior: Mide 30 metros de altura y contiene la escalera que sube a las campanas. Tiene ventanas y balcones para iluminar el interior.
- Cuerpo de campanas: Mide 6 metros de altura y alberga seis campanas. La más grande se llama "Nuestra Señora de la Granada".
- Cuerpo de los jarrones: Tiene una balconada con cuatro jarrones decorados con azucenas y granadas. También se ven "cabezas de los vientos" y azulejos azules.
- Cuerpo de la campana de reloj: Aquí se encuentra la "campana del reloj" (de 1773), que marca las horas. Tiene una balconada y ocho pináculos.
- Cuerpo intermedio: Decorado con azulejos y relieves de ladrillo rojo.
- El populi: También con azulejos y relieves, y pináculos en las esquinas.
- El remate: Es la parte más alta de la torre. Tiene una base cilíndrica con un techo de azulejos azules. Encima hay una estatua de hierro forjado que representa la Fe, conocida como "Santa Juana". Esta estatua funciona como veleta y simboliza el triunfo de la fe.
Obras de arte en la Iglesia
Retablos y orfebrería
Dentro de la iglesia, se pueden ver varios retablos que provienen del Convento de San Francisco. Algunos son de estilo barroco, como el del Sagrario. También destaca el retablo de los Esponsorios de la Virgen, del siglo XVII.
En cuanto a la orfebrería y forjado, hay piezas valiosas como una reja de hierro forjado del siglo XVII en la capilla Bautismal. El presbiterio (el área alrededor del altar) está delimitado por una baranda de hierro forjado con decoraciones de granadas. También se conservan cálices y vinajeras mexicanas del siglo XVIII, una cruz parroquial de la misma época y candeleros barrocos. El Sagrario actual, hecho de madera tallada y dorada con plata, es del siglo XX.
Esculturas y pinturas
La escultura más interesante del templo es la Divina Pastora. Originalmente era una Inmaculada del siglo XVIII que fue transformada.
También son importantes las imágenes de la Hermandad de la Vera-Cruz. La Virgen de la Soledad es una imagen de vestir del siglo XVII. El Cristo de la Vera Cruz es una obra de Joaquín Moreno Daza de 1988. La Virgen de la Paz fue creada por José María Leal en 2005.
Hay otras imágenes de Enrique Orce Mármol en la iglesia, como la Virgen de Belén (1930), Nuestra Señora del Carmen (1938) y el conjunto de San José con el Niño (1941). La imagen de la Virgen de la Granada, que preside el presbiterio, también es de Enrique Orce (1941).
En el apartado de pintura, destaca un óleo sobre lienzo de Santa Úrsula y las Once Mil Vírgenes, de finales del siglo XVI o principios del siglo XVII. También hay lienzos del siglo XVIII en la sacristía. Del siglo XX es el mural de la capilla bautismal, obra de Rafael Blas Rodríguez, que representa el Bautismo de Cristo. El mismo autor decoró la Capilla Sacramental con un mural de la Cena de Emaús. La gran pintura de la Asunción sobre el altar mayor fue realizada por Juan Antonio Rodríguez entre 1993 y 1995.
Además, se conservan algunas obras de bordado de los siglos XVIII y siglo XIX, como frontales de altar y paños.
Antiguamente, existía un "Monumento del Jueves Santo", un baldaquino (estructura con dosel) de madera que se colocaba en el centro de la iglesia mudéjar. Fue construido en Sevilla en 1585. Este monumento, junto con la sillería del coro y el órgano, se perdió durante la guerra civil.
Galería de imágenes
Véase también
- Moguer
- Semana Santa en Moguer
- Real, Ilustre y Franciscana Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Victoria, María Santísima de la Paz y San Juan Evangelista
- Hermandad de la Vera-Cruz