Convento de San Francisco (Moguer) para niños
Datos para niños Convento de San Francisco |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural de los Lugares Colombinos. Lista Indicativa del Patrimonio de la Humanidad |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Moguer | |
Coordenadas | 37°16′32″N 6°50′28″O / 37.27566817, -6.841002439 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Huelva | |
Arciprestazgo | Condado Occidental | |
Advocación | San Francisco | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Convento | |
Estilo | Manierista | |
Año de inscripción | 25 de octubre de 2016 | |
El Convento de San Francisco es un edificio histórico que se encuentra en Moguer, una localidad de la Provincia de Huelva en España. Es considerado un Bien de Interés Cultural y forma parte de los Lugares Colombinos, sitios importantes relacionados con los viajes de Cristóbal Colón.
Contenido
El Convento de San Francisco: Un Edificio con Historia
El convento actual tiene una gran superficie. Una parte, que incluye el Archivo Histórico Municipal y la Biblioteca Iberoamericana, pertenece al ayuntamiento. Otra parte, que es la iglesia y sus dependencias, es propiedad del Obispado de Huelva.
¿Cómo es la Arquitectura del Convento?
El templo tiene un estilo llamado manierista. Su interior cuenta con una nave principal larga y techos con bóvedas de cañón. Al fondo, tiene un coro alto y un presbiterio (la zona cercana al altar). La cúpula es ovalada y está decorada con pinturas de alrededor del año 1700. Estas pinturas muestran a San Francisco y a papas importantes de la orden franciscana.
Las paredes interiores son sencillas, con pilastras y cornisas. Muchos de los retablos (estructuras decoradas detrás del altar) y otras obras de arte fueron trasladados a otros lugares después de 1936 debido a varios eventos históricos. Entre ellos, un saqueo por parte de los franceses en 1810, la desamortización (cuando los bienes de la iglesia pasaron a ser del estado) en 1836, y un periodo de abandono.
Desde fuera, el edificio destaca por sus muros fuertes y sus contrafuertes (refuerzos en las paredes). La espadaña (una pared con campanas) del siglo XVII y la entrada principal del siglo XVI fueron diseñadas por el maestro Hernán Ruiz.
El Claustro: Un Patio con Encanto
El claustro es un patio interior de estilo manierista que data de finales del siglo XVI. Tiene forma cuadrada y está pegado a la iglesia. Cuenta con dos pisos de arcos sostenidos por columnas, excepto en un lado donde solo hay un piso. En el centro del patio, hay un aljibe (depósito de agua) con restos de estuco pintado.
La escalera principal ha sido restaurada y luce muy imponente. Su diseño, con un arco central más grande flanqueado por aberturas más pequeñas, es un estilo conocido como "serliana", que fue introducido por Hernán Ruiz. El claustro es propiedad del Ayuntamiento desde la desamortización.
Junto al claustro se encuentra la sede del Archivo Histórico Municipal y la Biblioteca Iberoamericana. Este edificio moderno, inaugurado en 1994, se integró de forma armoniosa con el claustro antiguo. El Archivo tiene varios depósitos para documentos, una sala de consulta y una pequeña sala de exposiciones. En 2015, se amplió con un edificio cercano que ahora alberga más salas de archivo y una sala de exposiciones llamada "América".
El Retablo Mayor: Una Obra Impresionante
El retablo mayor, de unos 15 metros de altura, fue creado en la segunda mitad del siglo XVIII. Sustituyó a uno anterior y se cree que fue obra de Manuel García de Santiago. Su estilo es barroco con toques rococó, muy decorado y con muchas molduras doradas.
Este retablo utiliza elementos arquitectónicos llamados estípites para organizar su diseño en tres grandes secciones. Un detalle interesante es el cortinaje o dosel que adorna el espacio de San Francisco. A través de una de las puertas del retablo se accede a la sacristía.
La iconografía del retablo muestra el espíritu franciscano de la época. Algunas imágenes, como el crucificado y dos santos franciscanos, fueron dañadas en 1936. Sin embargo, el resto de las esculturas se han conservado, incluyendo la imagen de San Francisco de Asís, realizada por Antonio León Ortega en 1963.
Otras Obras de Arte en el Convento
Entre las obras más recientes se encuentran las imágenes de la Virgen de la Esperanza y el Cristo del Amor, creadas en la década de 1950 y luego restauradas por Antonio León Ortega y Elías Rodríguez Picón. León Ortega también hizo la imagen de San Francisco para el retablo mayor.
Otras imágenes, como el Cristo de los Remedios (del año 2000) y la Virgen del Rosario, pertenecen a la Hermandad del Cristo de los Remedios. También se conserva una Cruz Franciscana del siglo XVIII, muy bien decorada.
Del siglo XVIII son también la reja de hierro forjado que separa el presbiterio y las pinturas murales de la cúpula, que representan a papas como Alejandro IV, Sixto IV, Sixto V y Nicolás V. Los azulejos con motivos vegetales y de santos, que decoran el altar mayor, son del siglo XVII.
Archivo Histórico Municipal y Biblioteca Iberoamericana
El Archivo Histórico de Moguer tiene sus raíces en la fundación del señorío en 1333. El documento más antiguo que se guarda es de 1253, y confirma la donación de Moguer a la Orden de Santiago. Al principio, los documentos importantes se guardaban en un arca con tres llaves. En el siglo XVIII, el nuevo edificio del Ayuntamiento ya tenía una sala para el archivo. Finalmente, en 1992, se trasladó a un edificio nuevo junto al antiguo convento de San Francisco. En 2015, se amplió con un edificio anexo.
La custodia del archivo estuvo a cargo del secretario del Ayuntamiento hasta que apareció la figura del archivero. El primer archivero fue Francisco de la Portilla en 1848. En 1983, se inició un proceso para organizar y describir todos los documentos.
El archivo contiene varios tipos de documentos:
- Documentación del Ayuntamiento desde 1481.
- Documentos notariales de la zona de Moguer desde 1536.
- Documentos de los juzgados de Moguer desde 1843.
- Una colección de planos y mapas desde 1865.
- Fotografías municipales desde mediados del siglo XIX.
- Documentos de la Cámara Agraria de Moguer (1943-2000).
- Documentos sueltos de diversas procedencias desde 1773.
Además, el archivo cuenta con una biblioteca especializada, la Biblioteca Iberoamericana, que apoya la investigación. Fue creada en 1992 para conmemorar el Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Reúne más de 16.000 libros sobre América, historia local y regional, y leyes. También tiene una hemeroteca con muchas revistas y periódicos, algunos del siglo XIX.
El convento también funciona como Depósito Arqueológico desde 1972. En 2009, se creó un Gabinete de Arqueología para estudiar y catalogar los hallazgos. Aquí se guardan colecciones de restos arqueológicos de diferentes épocas, como el Paleolítico, neolítico, fenicios, romanos y árabes, encontrados en varios lugares de la zona.
El 13 de octubre de 2021, se inauguraron dos nuevas salas de museo: "Antiqvarivm" y "América". El director del Archivo, Diego Ropero Regidor, fue el encargado de este proyecto. La sala "Antiqvarivm" explora la historia de las civilizaciones que vivieron en este territorio desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media. La sala "América" muestra la fuerte conexión de Moguer con el continente americano, especialmente por la participación de sus marineros en el descubrimiento y los Viajes colombinos posteriores.
Sala Museo Antiqvarivm: Un Viaje al Pasado
Esta sala tiene una exposición permanente llamada "Del hacha de piedra al documento de archivo: Arqueología e Historia del municipio de Moguer". Aquí puedes ver una colección de piezas arqueológicas que muestran cómo vivían los pueblos y culturas en la zona desde el Neolítico hasta la conquista del Reino taifa de Niebla por Alfonso X el Sabio.
El recorrido empieza con hachas y herramientas neolíticas. Luego, se ven cerámicas tartésicas, ánforas, monedas, ladrillos con marcas de alfarero, cerámica romana y objetos de metal y vidrio de la época romana. Del periodo andalusí, se exponen cerámicas Almohade y Mudéjar de los siglos XII y XIII, jarras y otros objetos de uso diario. La sala termina con una copia del documento más antiguo del Archivo Histórico, de 1253, que confirma la donación de Moguer a la Orden de Santiago.
La colección arqueológica municipal se formó en 1972. Con el tiempo, ha crecido gracias a muchas donaciones de particulares. Las piezas más importantes se exhiben en esta sala y en la zona de la escalera al claustro alto.
Sala Museo América: La Conexión con el Nuevo Mundo
En esta sala se muestran documentos y objetos que resaltan el papel de Moguer y sus marineros en el descubrimiento y en los viajes posteriores al nuevo continente. Es un espacio educativo que también destaca a personajes importantes como la Abadesa Inés Enríquez, los Hermanos Niño y el propio Cristóbal Colón.
Podrás ver copias de muchos documentos de la época, desde la preparación del primer viaje hasta la cuarta expedición de Colón. También hay paneles que explican el momento histórico del descubrimiento y la importante contribución de Moguer. Se exhiben cerámicas de los siglos XV y XVI, una réplica de la carabela La Niña y otros objetos relacionados con la historia americana de la ciudad. Un personaje destacado es el franciscano moguereño Fray Antonio de Olivares, fundador de la Misión de El Álamo, de la que se muestra una maqueta. Esta misión dio origen a la ciudad de San Antonio en Texas (EE. UU.).
El contenido de esta sala se complementa con una exposición exterior en la Galería Santa Cecilia, llamada "Moguer y Ultramar". Esta muestra la intensa relación que la ciudad y sus marineros tuvieron con el nuevo continente en los siglos siguientes. Muchos marineros de Moguer participaron en la exploración y desarrollo de las nuevas tierras.
Historia del Convento
A finales del siglo XV, el convento franciscano del Corpus Christi se había quedado pequeño para la creciente comunidad de frailes. Por eso, los señores de Moguer, Pedro Portocarrero y su esposa Juana de Cárdenas, decidieron construir un nuevo convento. Este nuevo edificio, dedicado a Nuestra Señora de la Esperanza, se levantó cerca del original.
Los franciscanos se mudaron al nuevo convento en 1482. El número de religiosos fue aumentando, llegando a treinta y cuatro en 1655. Sin embargo, con el tiempo, la comunidad se redujo. En 1836, los frailes tuvieron que dejar el convento, y todos sus bienes, excepto la iglesia, pasaron a ser propiedad pública. Los franciscanos tuvieron un papel importante en Moguer, con una escuela para niños y una cátedra de gramática. Además, el convento estaba muy cerca del Monasterio de Santa Clara, lo que muestra la estrecha relación entre ambos.
La influencia de la orden de San Francisco en la población ayudó a mantener el convento. Sus ingresos provenían de rentas, pero sobre todo de donaciones y limosnas de particulares y de los señores de Moguer. Este dinero se usaba para mantener a la comunidad, reparar y ampliar el edificio, comprar objetos religiosos, ayudar a la sociedad y la educación, y pagar a los empleados. También recibían ingresos de capellanías y de las cofradías (grupos religiosos) que tenían su sede en el convento.
Las obras del convento comenzaron a finales del siglo XV, pero las reformas más importantes se hicieron en el siglo siguiente. A lo largo de los siglos XVI y XVII, el convento fue reparado muchas veces por constructores locales. En 1598, se realizaron importantes trabajos en el claustro y la escalera principal. Este convento llegó a tener la biblioteca más grande de toda la provincia de Huelva durante la Edad Moderna.
La conexión del Convento de San Francisco con América comenzó a finales del siglo XV y se desarrolló plenamente en los dos siglos siguientes. Muchos religiosos de este convento viajaron al Nuevo Mundo para evangelizar, llegando a lugares como la isla Española, México, Florida y Perú. Entre ellos destacan Fray Andrés de Moguer, un religioso que fue el primer cronista de la labor de su orden en Nueva España, y Fray Antonio de Olivares, quien fundó la ciudad de San Antonio en Texas (Estados Unidos). El convento también recibía a menudo donaciones de moguereños que buscaban protección antes de embarcarse hacia América.
La reconstrucción de la iglesia después del terremoto de Lisboa de 1755 fue la obra más grande. En 1818, fue saqueado por los invasores franceses. Cuando los frailes se marcharon definitivamente en 1836, el convento tenía una gran residencia y una huerta, que luego pasaron a ser propiedad pública. A mediados del siglo XIX, el edificio estaba en ruinas.
Después de la partida de los frailes, la zona residencial del convento se adaptó a las necesidades de la población. Las dependencias alrededor del claustro se usaron como viviendas. En el terreno de la huerta se construyeron escuelas públicas.
En 1961, una parte del convento fue demolida para construir un centro de salud. En 1991, este centro fue demolido para construir la Biblioteca Iberoamericana y el Archivo Histórico, y también se restauraron la iglesia y el claustro del convento original.
Desde la iglesia del convento, durante la Semana Santa Moguereña, procesionan la Ilustre y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Triunfal Entrada de Jesús en Jerusalén y María Santísima de la Esperanza y la Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Cristo de los Remedios y Nuestra Señora del Santo Rosario.
Galería de imágenes
Véase también
- Semana Santa en Moguer
- Hermandad de la Borriquita
- Hermandad del Cristo de los Remedios