Juan Martín de Pueyrredón para niños
Datos para niños Juan Martín de Pueyrredón |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 6.º director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata |
||
3 de mayo de 1816-9 de junio de 1819 | ||
Predecesor | Antonio González Balcarce | |
Sucesor | José Rondeau | |
|
||
![]() Miembro del Primer Triunvirato |
||
abril de 1812-8 de octubre de 1812 | ||
Predecesor | Juan José Paso | |
Sucesor | Segundo Triunvirato | |
|
||
7.o gobernador intendente de Chuquisaca (y 1.er presidente de la Cámara de Apelaciones de Charcas) |
||
26 de enero de 1811-25 de agosto de 1811 | ||
Designado por | Primera Junta y Juan José Castelli | |
Predecesor | • Juan José Castelli (gobernador) • Antonio González Balcarce (presidente de la Real Audiencia de Charcas) |
|
Sucesor | Juan Ramírez Orozco | |
|
||
General en jefe del Ejército del Norte | ||
1811-1812 | ||
Predecesor | Juan José Castelli | |
Sucesor | Manuel Belgrano | |
|
||
Gobernador intendente de Córdoba del Tucumán | ||
3 de agosto de 1810-18 de enero de 1811 | ||
Predecesor | Francisco Ortiz de Ocampo | |
Sucesor | José Esteban Bustos | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Juan Martín Mariano de Pueyrredón | |
Nacimiento | 18 de diciembre de 1777 Buenos Aires, virreinato del Río de la Plata, Imperio español |
|
Fallecimiento | 13 de marzo de 1850 Buenos Aires, Confederación Argentina |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Padres | Juan Martín de Pueyrredón y Labroucherle María Rita Damasia O'Doggan y Soria |
|
Cónyuge | Dolores Pueyrredón (hasta 1804), Maria Calixta Tellechea | |
Hijos | María de los Ángeles Pueyrredón Virginia Pueyrredón Prilidiano Pueyrredón |
|
Familiares | Feliciano José Pueyrredón Diego José de Pueyrredón José Cipriano Andrés de Pueyrredón |
|
Educación | ||
Educado en | Colegio Nacional de la Capital Gral. Bernardino Caballero | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Lealtad | España (hasta 1810) Argentina |
|
Rango militar | Brigadier general | |
Conflictos | • Invasiones Inglesas • Guerra de independencia de: España, Argentina, Bolivia y Chile • Invasión lusobrasileña • Pronunciamiento de Riego • Guerra Civil Argentina |
|
Partido político | Partido Unitario | |
Firma | ||
![]() |
||
Juan Martín Mariano de Pueyrredón (nacido en Buenos Aires, Imperio español, el 18 de diciembre de 1777 y fallecido en Buenos Aires, Confederación Argentina, el 13 de marzo de 1850) fue un importante militar y político argentino. Es conocido por haber sido director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata y una figura clave en la independencia de su país.
Contenido
¿Quién fue Juan Martín de Pueyrredón?
Juan Martín de Pueyrredón fue el sexto de once hijos. Su padre, Juan Martín de Pueyrredon y de la Boucherie, era un comerciante francés. Su madre, Rita Damasia Dogan y Martínez de Soria, era una dama de Buenos Aires.
No pudo terminar sus estudios formales. En 1795, viajó a Cádiz, España, para hacerse cargo del negocio familiar después de la muerte de su padre. Durante los años siguientes, recorrió Francia y España.
El papel de Pueyrredón en las Invasiones Inglesas
Pueyrredón regresó a Buenos Aires en 1805. Ya había logrado una buena fortuna como comerciante. Cuando los ingleses invadieron el Río de la Plata en 1806, él se unió a la defensa.
Reunió un grupo de voluntarios en el campo y los entrenó para recuperar la ciudad. Los ingleses los atacaron en la Chacra de Perdriel el 1 de agosto de 1806. Aunque fueron derrotados, la batalla mostró que los invasores podían ser vencidos.
Pueyrredón se unió al ejército de Santiago de Liniers y participó en la Reconquista de Buenos Aires el 12 de agosto. Fue el primer comandante del regimiento de Húsares de Buenos Aires, fundado el 14 de agosto de ese año.
En noviembre, el cabildo de Buenos Aires lo envió a Madrid para pedir ayuda al gobierno español. Sin embargo, sus gestiones no tuvieron éxito.
Regresó a Montevideo en enero de 1809, pero fue arrestado. Logró escapar y llegó a Buenos Aires. Después de otro arresto y una nueva fuga, viajó a Río de Janeiro.
Pueyrredón como gobernador y militar

En junio de 1810, Pueyrredón regresó a Buenos Aires, donde ya había comenzado la Revolución de Mayo. Se puso a disposición del nuevo gobierno. El 3 de agosto de ese año, fue nombrado gobernador de Córdoba.
Ayudó a calmar la ciudad y apoyó al Ejército del Norte. En enero de 1811, se convirtió en gobernador de Chuquisaca.
Después de una derrota militar, Pueyrredón se retiró a Potosí. Allí, logró salvar una gran cantidad de plata que era importante para el gobierno.
En septiembre, fue nombrado comandante del Ejército del Norte. Aunque se esforzó por reorganizarlo, el ejército se retiró hacia el sur. En marzo de 1812, Manuel Belgrano lo reemplazó al mando del ejército. Pueyrredón regresó a Buenos Aires para dedicarse a la política.
El Primer Triunvirato y el exilio
En abril de 1812, Pueyrredón fue nombrado miembro del Primer Triunvirato. Este gobierno era liderado por Bernardino Rivadavia.
Pueyrredón encargó a José de San Martín la formación del Regimiento de Granaderos a Caballo. También ayudó a detener la violencia contra los españoles en Buenos Aires.
Cuando llegó la noticia de la victoria de Belgrano en la Batalla de Tucumán, el Triunvirato fue criticado. Un cambio de gobierno, conocido como la Revolución del 8 de octubre de 1812, derrocó al Triunvirato.
Rivadavia y Pueyrredón fueron enviados al exilio. Pueyrredón estuvo en San Luis, donde se dedicó al comercio y la agricultura.
Pueyrredón como Director Supremo

En septiembre de 1814, San Martín visitó a Pueyrredón, lo que marcó el fin de su exilio. En estas reuniones, San Martín lo convenció de organizar una campaña militar para liberar Chile y luego el Perú.
A principios de 1815, Pueyrredón regresó a Buenos Aires. En mayo, se casó con Calixta Telechea. Ella era dueña de una casa en San Isidro, que hoy es el Museo Juan Martín de Pueyrredón.

En enero de 1816, fue elegido diputado por San Luis para el Congreso de Tucumán. Poco después, el Congreso lo nombró Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Por esta razón, no estuvo presente en la Declaración de la Independencia Argentina.
Antes de asumir su cargo, se reunió con los generales José Rondeau y Martín Miguel de Güemes. También tuvo una conversación privada con José de San Martín, donde se cree que hablaron sobre los planes para la campaña a Chile.
Pueyrredón llegó a Buenos Aires el 29 de julio de 1816 y asumió como Director Supremo. Su principal objetivo fue apoyar el Plan Continental de San Martín para liberar América del Sur del dominio español.
Envió al Ejército de los Andes, comandado por San Martín, todo el armamento y las tropas que pudo. También apoyó campañas navales alrededor del mundo con capitanes como Hipólito Bouchard y Guillermo Brown.
Su apoyo fue crucial para la liberación de Chile y la organización del ejército que independizó al Perú. San Martín le pedía constantemente recursos. En una carta de noviembre de 1816, Pueyrredón le escribió con humor sobre los grandes esfuerzos que hacía para conseguir lo necesario.
Su gobierno también tuvo iniciativas internas, como intentar expandir las fronteras hacia el sur y fundar un banco nacional. Intentó que un príncipe europeo fuera rey del Río de la Plata. También creó el Colegio de la Unión del Sud.
Pueyrredón persiguió a la oposición y desterró a varios líderes. Se opuso a los partidarios del federalismo en las provincias y buscó un gobierno centralizado.
Invitó al gobierno portugués a invadir la Banda Oriental para asegurar la unión nacional. Aunque no pudo derrotar la resistencia federal, logró impedir una gran expedición militar española en 1819, lo que fue un éxito diplomático.
Después de jurar la Constitución de 1819, renunció a su cargo de Director Supremo a mediados de ese año.
Últimos años de vida

José Rondeau lo reemplazó como Director Supremo y continuó con sus políticas.
A principios de 1820, después de la Batalla de Cepeda, el Directorio y el Congreso se disolvieron. Las provincias se declararon autónomas. El gobernador de la nueva provincia de Buenos Aires, Manuel de Sarratea, lo arrestó. Sin embargo, Sarratea lo ayudó a escapar, y Pueyrredón se exilió en Montevideo.
Regresó a Buenos Aires en marzo de 1821. Su hijo, el pintor e ingeniero civil Prilidiano Pueyrredón, nació en 1823. También tuvo una hija llamada Virginia.
En los años siguientes, su participación en la política fue menor. En 1829, intentó mediar entre Juan Lavalle y Juan Manuel de Rosas. Cuando Rosas asumió su segundo gobierno en 1835, Pueyrredón se exilió en Burdeos, Río de Janeiro y París.
Regresó a San Isidro en octubre de 1849 y falleció en marzo del año siguiente. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires.