robot de la enciclopedia para niños

Carlotismo para niños

Enciclopedia para niños

El carlotismo fue un plan político que buscaba establecer una monarquía independiente en el Virreinato del Río de la Plata. La idea era que la infanta Carlota Joaquina de Borbón fuera la gobernante. Ella era hermana del rey Fernando VII de España y esposa del príncipe regente Juan de Portugal.

¿Por qué surgió el Carlotismo?

Rivalidad entre España y Portugal en América

Desde hace mucho tiempo, España y Portugal tuvieron conflictos por los territorios en América del Sur. El Tratado de Tordesillas había dividido el continente, pero los límites no siempre estaban claros. Esto causó problemas, especialmente en la zona del Río de la Plata, donde Portugal fundó Colonia del Sacramento en 1680.

Portugal quería expandir su control sobre el Río de la Plata y la Banda Oriental. Por eso, España creó el Virreinato del Río de la Plata en 1776, con capital en Buenos Aires, para detener el avance portugués. Buenos Aires y Montevideo tenían fuerzas militares importantes. A principios de 1800, Brasil (territorio portugués) era el principal rival del Virreinato.

Portugal siempre tuvo un aliado importante: el Reino Unido.

La corte portuguesa se muda a Brasil

A partir de 1796, España se alió con Francia. Esto llevó a una guerra entre Portugal y España, la guerra de las Naranjas. Aunque España ganó en Europa, Brasil tomó algunas tierras en 1801.

En 1807, el emperador Napoleón Bonaparte quería impedir que Gran Bretaña comerciara en Europa. Por eso, exigió a Portugal que cerrara sus puertos a los barcos británicos. El príncipe regente de Portugal, Juan (futuro Juan VI de Portugal), simuló aceptar para ganar tiempo.

El ministro británico, George Canning, propuso un plan diferente: que toda la familia real portuguesa se mudara a Brasil. Así, en octubre de 1807, se firmó un acuerdo:

  • La flota portuguesa pasaría a Gran Bretaña.
  • La familia real y la corte se trasladarían a Brasil en barcos británicos.
  • Se firmaría un nuevo tratado comercial favorable a Gran Bretaña.
  • Gran Bretaña ocuparía la isla de Madeira.

El ejército francés invadió Portugal. La corte portuguesa, unas 15.000 personas en 36 barcos, huyó a Río de Janeiro a fines de 1807.

España bajo el control de Napoleón

El ejército francés entró en España con permiso del rey Carlos IV de España, pero pronto actuó como un ejército de ocupación. En marzo de 1808, hubo un levantamiento que obligó a Carlos IV a renunciar. Su hijo, Fernando VII, fue proclamado rey.

La noticia llegó a las colonias americanas, y Fernando VII fue reconocido como rey. En el Río de la Plata, el virrey Santiago de Liniers esperó un tiempo antes de jurar lealtad a Fernando VII, el 21 de agosto.

Pero Carlos IV cambió de opinión y le pidió ayuda a Napoleón para recuperar el trono. Napoleón reunió a Carlos y Fernando en Bayona. Allí, los presionó para que renunciaran a sus derechos al trono. Así, Napoleón nombró a su hermano José Bonaparte como nuevo rey de España.

La salida de la familia real española provocó una rebelión en Madrid el 2 de mayo, que dio inicio a la guerra de la Independencia española. Los españoles lucharon contra la invasión francesa en nombre de Fernando VII. Se formaron juntas de gobierno locales y luego una Junta Suprema Central para organizar la resistencia. Esta Junta se alió con Gran Bretaña.

Las colonias españolas en América también apoyaron la resistencia contra José Bonaparte.

Carlota Joaquina y sus planes

La política de Portugal para el Río de la Plata

Archivo:Rodrigo de Sousa Coutinho2
Rodrigo de Sousa Coutinho, ministro de la corte portuguesa.

Cuando la corte portuguesa llegó a Brasil, sus deseos de expandirse hacia las tierras españolas vecinas, especialmente el Río de la Plata, aumentaron. El ministro Rodrigo de Sousa Coutinho quería anexar toda la Banda Oriental a Brasil.

Incluso se envió al brigadier Joaquín Javier Curado al Río de la Plata con un mensaje: Portugal ofrecía "proteger" el cabildo y todo el virreinato. Si no aceptaban, habría guerra.

Cuando se supo que Fernando VII y Carlos IV habían renunciado al trono en Bayona, los planes cambiaron. Sousa Coutinho pensó que ahora su rey podría tomar todo el Virreinato del Río de la Plata. La clave para esto sería Carlota Joaquina de Borbón, hermana de Fernando VII, que vivía en Río de Janeiro. También estaba su primo Pedro Carlos de Borbón.

La "Justa Reclamación"

Archivo:Segunda Unión Ibérica
Pretensiones de Carlota Joaquina de Borbón en la Justa Reclamación.

Carlota Joaquina y el comandante de la flota británica en Brasil, lord William Sidney Smith, idearon un plan. Carlota era la única miembro de la familia real española que no estaba bajo el control de Napoleón.

Carlota redactó un documento llamado la "Justa Reclamación". En él, pedía al príncipe Juan de Portugal que protegiera los derechos de su familia en América, ocupando ella el trono como regente de España en los virreinatos americanos. Carlota creía que el verdadero rey seguía siendo su padre, Carlos IV, y ella era su heredera en América.

Carlota y Pedro Carlos enviaron este manifiesto a Buenos Aires. El virrey Liniers, el obispo Benito Lué y el cabildo de Buenos Aires recibieron el mensaje. El virrey respondió que ya habían jurado lealtad a Fernando VII y a la Junta Suprema de Sevilla, por lo que no podían cambiar nada sin su permiso. La mayoría de los demás destinatarios respondieron de manera similar, excepto Manuel Belgrano.

La larga historia de conflictos entre España y Portugal en el Río de la Plata hizo muy difícil que la propuesta de la esposa del heredero portugués fuera aceptada.

El grupo Carlotista

Archivo:Retrato del Gral. Manuel Belgrano - Atribuído a Francois Casimir Carbonnier
Manuel Belgrano fue uno de los principales partidarios del carlotismo en Buenos Aires.

A pesar del rechazo general, algunos en Buenos Aires sí apoyaron la idea. El 20 de septiembre, Manuel Belgrano, Hipólito Vieytes, Juan José Castelli, Nicolás Rodríguez Peña, Antonio Luis Beruti y Miguel Mariano de Villegas le escribieron a Carlota Joaquina. Se alegraban de que, si ella asumía el poder, la región dejaría de ser una colonia, habría más educación, se mejorarían las costumbres, se impulsaría el comercio y se acabarían las diferencias entre europeos y americanos.

Este grupo, aunque no era un partido político formal, fue llamado el "partido de la independencia" por las autoridades españolas. Buscaban más autonomía y una constitución que limitara el poder del rey. Con el tiempo, sus ideas evolucionaron hacia la independencia total, pensando que el rey español nunca volvería.

Belgrano escribió más tarde que los eventos de 1808 en España les dieron la oportunidad de pensar en la libertad. Él buscó el apoyo de Carlota para formar un grupo que se opusiera a quienes querían mantener América dependiente de España.

Los carlotistas se enfrentaron a otro grupo, el de Martín de Álzaga y Francisco Javier de Elío, que querían establecer Juntas de gobierno en las ciudades. Los carlotistas veían esto como "democrático", un término que en esa época se asociaba con el caos. También sospechaban que los "juntistas" querían mantener el poder de los europeos sobre los americanos.

La idea principal de los carlotistas era establecer una monarquía constitucional en el Río de la Plata, donde los criollos (nacidos en América) tuvieran más poder que los españoles europeos. Esto era importante porque el gobierno español siempre había preferido a los europeos para los cargos importantes.

Sin embargo, el plan tenía dos puntos débiles:

  • Si Carlota Joaquina era coronada, el Virreinato del Río de la Plata podría terminar siendo parte de Brasil, subordinado a la corte portuguesa.
  • Carlota Joaquina era una absolutista convencida, lo que significa que creía en el poder ilimitado del rey. Ella nunca habría aceptado una monarquía constitucional con límites a su poder, como querían los carlotistas.

Miembros del grupo Carlotista

Los principales miembros del grupo carlotista eran:

Otros líderes, como Cornelio Saavedra, también se comunicaron con Carlota, aunque luego negaron su participación.

Desde entonces, hasta la Revolución de Mayo, hubo dos grupos políticos principales: los carlotistas y los juntistas. Saavedra, con su poder militar, formó un tercer grupo con ideas independentistas menos definidas.

También hubo partidarios de Carlota en otras partes del virreinato, como el Deán Gregorio Funes y su hermano Ambrosio, y Juan Andrés de Pueyrredón. En el Virreinato del Perú, los partidarios eran casi inexistentes, excepto en Arequipa.

Carlota envió mensajes a varias ciudades importantes del Imperio español, como Quito, La Habana, Caracas, Valparaíso y Ciudad de México. En Valparaíso, hubo más opositores que partidarios. En México, se consideró la candidatura de Pedro Carlos de Borbón, no la de Carlota.

Carlota también intentó convencer a líderes de la resistencia en España, como el Conde de Floridablanca, quien llegó a considerar su candidatura seriamente.

Mensajeros de Carlota

Además de Carlos José Guezzi, otro mensajero importante fue Felipe da Silva Telles Contucci, un comerciante italiano que vivía en Buenos Aires. Él llevó el mensaje de los carlotistas a Carlota y medió en la comunicación.

El secretario de Carlota, José Presas, traducía los mensajes. También ayudó a alejar a Sousa Coutinho de los planes carlotistas, ya que este solo buscaba la expansión portuguesa.

El mensajero más importante a largo plazo fue José Manuel de Goyeneche, un oficial español. Él llevó un nuevo mensaje a los carlotistas en Buenos Aires. Sin embargo, Goyeneche también informaba a la Junta Suprema de Sevilla sobre sus comunicaciones con Carlota.

La respuesta de Carlota Joaquina fue llevada por el médico británico Diego Paroissien, pero fue arrestado en Montevideo. Su juicio fue abandonado después de la Revolución de Mayo.

Otro mensajero fue Juan Martín de Pueyrredón, quien también estuvo involucrado en otras intrigas políticas.

La intervención de Strangford

Archivo:6thViscountStrangford
Lord Strangford fue embajador de Gran Bretaña ante la corte portuguesa.

Lord Strangford, el embajador británico, inicialmente apoyó los planes de Carlota, pero luego recibió instrucciones de detenerlos. Gran Bretaña quería comerciar con América española sin cambiar las estructuras políticas. El objetivo era que las juntas españolas fueran reemplazadas por un Consejo de Regencia controlado por los británicos, hasta el regreso de Fernando VII.

Desde este punto de vista, el carlotismo era una amenaza, ya que ponía en duda la autoridad de Fernando VII. Además, a Gran Bretaña no le convenía una unión de España y Portugal, que podría ocurrir si Carlota llegaba al trono.

Strangford anunció a Carlota que Gran Bretaña se oponía a su proyecto. Carlota quería ir al Río de la Plata y ofreció a su marido entregar la Banda Oriental a Portugal, pero él lo rechazó con el apoyo de Strangford.

Carlota, que era absolutista, no estaba de acuerdo con las ideas liberales de algunos de sus partidarios. Incluso denunció a su propio enviado, Diego Paroissien, por llevar cartas con "principios revolucionarios".

El Carlotismo pierde fuerza

A fines de septiembre, Goyeneche llegó a Chuquisaca e intentó formar un grupo carlotista, pero fracasó. Las autoridades y la universidad rechazaron las pretensiones de Carlota. Cuando la ciudad se enteró de que Goyeneche quería entregar el Virreinato a Portugal, estalló la Revolución de Chuquisaca, un paso importante hacia la independencia de América española.

Goyeneche huyó a Lima y se puso a las órdenes del virrey José Fernando de Abascal y Sousa, quien ya había rechazado las ideas de Carlota. Esto debilitó mucho las posibilidades del carlotismo en el interior del Virreinato.

En noviembre, llegó a Río de Janeiro un barco con el general Pascual Ruiz Huidobro, nombrado virrey del Río de la Plata por una junta en España. Carlota intentó huir a Buenos Aires en ese barco, pero el capitán huyó. El príncipe Juan le prohibió a Carlota ir a Buenos Aires, aunque vivían separados.

Julio de 1809: La última oportunidad

Carlota Joaquina intentó varias veces ir a Buenos Aires, pero siempre fracasó. El grupo carlotista siguió existiendo, aunque sus posibilidades de coronar a la princesa eran pocas.

A mediados de 1809, Carlota lanzó nuevas proclamas. Había llegado al Río de la Plata un nuevo virrey, Baltasar Hidalgo de Cisneros. Los carlotistas intentaron que no fuera reconocido y contactaron a los jefes militares de Buenos Aires. Saavedra le escribió a Carlota, ofreciéndole su apoyo.

Sin embargo, Saavedra no creía en las posibilidades de Carlota. En sus memorias, escribió que, al ver que Carlota no llegaba y que Cisneros ya estaba en Montevideo, la gente perdió el interés en el proyecto.

Archivo:Cornelio Saavedra - 1810
Cornelio Saavedra, partidario tardío de la Infanta Carlota.

Juan Martín de Pueyrredón fue enviado como mensajero a Carlota con una carta de Belgrano, pidiéndole que fuera de inmediato al Río de la Plata. Pero ya era tarde. Liniers entregó el poder a Cisneros. Saavedra prefirió esperar una oportunidad más clara para la independencia.

Con la partida del almirante Sidney Smith, Carlota perdió el apoyo británico. Pueyrredón no entregó la correspondencia a Carlota, ya que Cisneros ya había asumido el mando. Saavedra lamentó el esfuerzo en una carta a la Infanta.

Algunos personajes, como el obispo de Salta, Nicolás Videla del Pino, y el Deán Funes, enviaron su apoyo a Carlota. Contucci siguió informando a la princesa hasta fines de año, pero también se desanimó y tuvo que huir para no ser arrestado.

El grupo carlotista siguió existiendo en Buenos Aires, pero ya no soñaba con la llegada de la Infanta. El Deán Funes siguió escribiéndole, y en febrero de 1810, escribió que España se perdería y que pronto tendrían que decidir su propio destino.

El fin del Carlotismo

La Revolución de Mayo

La oportunidad para la independencia llegó en mayo de 1810, con la noticia de la disolución de la Junta Central en España y la caída de casi todo el país en manos de Napoleón. Esto provocó la Revolución de Mayo, que llevó a la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que luego formarían la República Argentina.

Archivo:Cabildo Abierto - Pedro Subercaseaux
La Revolución de Mayo: el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, que decidió la expulsión del virrey Cisneros.

El grupo carlotista tuvo un papel muy activo en la Revolución. Aportó tres miembros a la Primera Junta de gobierno y muchas de sus ideas. Belgrano, Castelli, Paso, French, Beruti y Vieytes formaron un frente político fuerte, aunque el liderazgo pasó a Mariano Moreno. Como grupo carlotista, no volvieron a aparecer en la historia.

Carlota Joaquina tuvo un papel secundario en la política de la década de 1810. Aunque su marido, Juan VI, lanzó dos invasiones a la Banda Oriental, sus mensajes al Río de la Plata fueron ignorados.

Últimas menciones del Carlotismo

En los años siguientes, parecía que el carlotismo había sido olvidado. La mayoría en el Río de la Plata prefería una república.

Sin embargo, a partir de 1816, con la restauración de las monarquías en Europa, reaparecieron los proyectos monárquicos en las Provincias Unidas. Incluso Manuel Belgrano volvió a apoyar la monarquía. Pero esta vez, la candidatura de Carlota Joaquina fue casi descartada. Solo se consideró casar a algún nuevo candidato a rey con una joven de la Casa de Braganza (familia real portuguesa) para emparentarlo con ellos. Carlota Joaquina pasó de ser candidata al trono a ser una posible "suegra real".

En 1818, el coronel Manuel Vicente Pagola mencionó la candidatura de Carlota Joaquina como una alternativa en un periódico de Baltimore, Estados Unidos. Fue la última vez que se habló de ella como candidata.

En 1823, Pedro José Agrelo recordó en un periódico las posibilidades de Carlota Joaquina, diciendo que "reinó" desde que llegó a Brasil hasta la Revolución de Mayo.

El proyecto carlotista fracasó principalmente por la intervención británica. A Gran Bretaña le convenía mantener el orden existente, ya que tenía ventajas comerciales con América española gracias a un tratado. No querían que una princesa española en un posible "reino rioplatense" anulara esas ventajas o causara conflictos entre Portugal y España.

El carlotismo, si alguna vez tuvo posibilidades de éxito, se convirtió rápidamente en un sueño imposible.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carlotism Facts for Kids

kids search engine
Carlotismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.