robot de la enciclopedia para niños

José Rondeau para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Rondeau
Jose Rondeau 2.jpg

Seal of the United Provinces of the Rio de la Plata (Assembly).svg
3.er y 7.o director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata
20-21 de abril de 1815
Predecesor Carlos María de Alvear
Sucesor Ignacio Álvarez Thomas

9 de junio de 1819-1 de febrero de 1820
Predecesor Juan Martín de Pueyrredón
Sucesor Juan Pedro Aguirre

Coat of arms of Uruguay (1829-1908).svg
3.er gobernador y capitán general provisorio del Estado Oriental del Uruguay
22 de diciembre de 1828-17 de abril de 1830
Predecesor Joaquín Suárez
Sucesor Juan Antonio Lavalleja

Coat of arms of the Buenos Aires Province.png
4º gobernador intendente de Buenos Aires
8 de junio-30 de julio de 1818
Presidente Juan Martín de Pueyrredón
(como director supremo)
Predecesor Manuel Luis de Oliden
Sucesor Juan Ramón Balcarce

Información personal
Nacimiento 4 de marzo de 1773
Buenos Aires gobernación del Río de la Plata, virreinato del Perú, Imperio español
Fallecimiento 18 de noviembre de 1844
Montevideo, Estado Oriental del Uruguay
Sepultura Cementerio Central de Montevideo
Nacionalidad Española (hasta 1816)
Argentina y uruguaya
Religión Católica
Información profesional
Ocupación Militar y político
Lealtad Argentina
Rango militar Brigadier general
Partido político Partido Colorado
Partido Unitario

José Casimiro Rondeau (nacido en Buenos Aires, el 4 de marzo de 1773, y fallecido en Montevideo, el 18 de noviembre de 1844) fue un importante militar y político. Tuvo un papel destacado en las guerras de independencia de la región del Río de la Plata, que hoy conocemos como Argentina y Uruguay.

Rondeau venció a las fuerzas leales a la corona española en la batalla de Cerrito en 1812. Sin embargo, como jefe del Ejército del Norte, sufrió una gran derrota en el Alto Perú (actual Bolivia) en la Batalla de Sipe Sipe en noviembre de 1815. Fue director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata en dos ocasiones: en abril de 1815 y nuevamente entre 1819 y 1820.

Inicios y el Sitio de Montevideo

José Rondeau se mudó con su familia a Montevideo en 1790. En 1793, comenzó su carrera militar como cadete. Para 1806, ya era capitán del Regimiento de Blandengues de Montevideo.

En 1807, durante las Invasiones Inglesas al Virreinato del Río de la Plata, fue capturado cuando Montevideo cayó en manos de los invasores. Fue liberado en Gran Bretaña en 1808 y permaneció en España sirviendo al rey.

Cuando regresó a Montevideo, se encontró con la Revolución de Mayo de 1810. Rondeau decidió apoyar a los revolucionarios y se unió al ejército de la Primera Junta de Buenos Aires como teniente coronel. Fue enviado a la Banda Oriental (actual Uruguay) para liderar las fuerzas independentistas.

Ascendido a coronel, Rondeau dirigió el Regimiento de Dragones de la Patria y sitió Montevideo. Logró dos victorias importantes: el 15 de julio de 1811, organizó el exitoso asalto de la isla de las ratas, y el 31 de diciembre de 1812, ganó la batalla de Cerrito.

Desafíos con Artigas

El líder de la Banda Oriental, José Artigas, se unió al sitio de Montevideo. Artigas organizó un congreso en Tres Cruces para elegir representantes para la Asamblea del año XIII en Buenos Aires. Sin embargo, la Asamblea, controlada por la Logia Lautaro, rechazó a estos representantes. Esto se debió a que ellos buscaban una gran autonomía política y económica para todas las provincias.

La Asamblea quería mantener un gobierno centralizado en Buenos Aires. Por ello, Rondeau organizó otro congreso donde la mayoría de los representantes fueron elegidos por él mismo, excluyendo a los aliados de Artigas. Estos nuevos representantes viajaron sin instrucciones, lo que les permitía ser influenciados por el gobierno de Buenos Aires.

Debido a estos desacuerdos, Artigas y sus hombres se retiraron del sitio de Montevideo a principios de 1814. Aunque esto dejó una parte del campamento patriota sin protección, las fuerzas españolas no aprovecharon la situación.

Rondeau pidió refuerzos, que llegaron en mayo, después de que el capitán Guillermo Brown ya había derrotado a la flota española, dejando a Montevideo aislada. Con los refuerzos, el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Antonio de Posadas, envió a Carlos María de Alvear para reemplazar a Rondeau. Alvear, sin experiencia previa, quería la gloria de tomar la ciudad, lo que logró pocos días después.

Liderazgo del Ejército del Norte

Para compensar el reemplazo, Posadas ascendió a José Rondeau a brigadier general y lo nombró jefe del Ejército del Norte. Rondeau comenzó a organizar la Tercera campaña al Alto Perú. Contaba con tropas y armamento capturado en Montevideo.

Cuando todo estaba listo, recibió la noticia de que Posadas quería reemplazarlo de nuevo por Alvear. Varios oficiales se rebelaron y se negaron a aceptar a Alvear, obligándolo a regresar. Esta rebelión forzó a Posadas a renunciar, y Alvear fue elegido en su lugar. Alvear persiguió a sus opositores, pero fue derrocado tres meses después.

El cabildo de Buenos Aires nombró a Rondeau como su sucesor, pero como él estaba lejos, el coronel Ignacio Álvarez Thomas lo reemplazó temporalmente en la capital. Estos problemas afectaron la autoridad de Rondeau y retrasaron los preparativos de la campaña.

Rondeau reemplazó al coronel Martín Miguel de Güemes como jefe de vanguardia por Martín Rodríguez. Rodríguez, acostumbrado a la lucha en llanuras, fue derrotado y capturado por una pequeña fuerza española en la Sorpresa del Tejar.

Poco después, las milicias de Güemes y el Regimiento de Granaderos a Caballo de Salta lograron una victoria en el Combate de Puesto del Marqués en abril de 1815, liberando a Martín Rodríguez. Rondeau pudo entonces iniciar su expedición, pero su desprecio por Güemes y sus milicias hizo que Güemes no se uniera a la expedición. Güemes fue elegido gobernador de Salta, y Rondeau incluso sitió la ciudad de Salta en oposición a él.

La Tercera Campaña al Alto Perú

Archivo:Jose Rondeau
José Rondeau

En mayo de 1815, el Ejército del Norte entró en Potosí. Mientras tanto, Juan Antonio Álvarez de Arenales e Ignacio Warnes fortalecían sus posiciones en otras regiones. Warnes fue elegido gobernador de Santa Cruz y logró una victoria en la batalla de Santa Bárbara.

Sin embargo, a mediados de octubre, Martín Rodríguez atacó a las fuerzas leales a la corona en Venta y Media y sufrió una gran derrota. Con un ejército desmoralizado, Rondeau concentró sus tropas cerca de Cochabamba, en el llano de Sipe Sipe.

Allí, 3100 soldados patriotas con 9 cañones se enfrentaron a 5000 soldados leales a la corona con 23 cañones. El jefe enemigo, Joaquín de la Pezuela, demostró ser un estratega superior. La derrota en la Batalla de Sipe Sipe, el 29 de noviembre de 1815, fue un desastre total. Las Provincias Unidas del Río de la Plata perdieron para siempre las provincias del Alto Perú, que luego se independizaron de España como la República de Bolivia.

Nuevos Conflictos con Güemes

Después de la derrota en el Combate del Tejar, el Ejército del Norte se retiró hacia Salta para reorganizarse. José Rondeau quería que el gobernador Martín Miguel de Güemes y sus milicias se unieran a una nueva expedición al Alto Perú. Rondeau incluso pidió refuerzos para derrocar a Güemes si era necesario. Güemes, advertido por sus aliados, no permitió el paso de estas tropas hasta asegurarse de que no lo atacarían.

En enero de 1816, el Ejército del Norte, dirigido por Rondeau, sitió la ciudad de Salta. Después de algunos enfrentamientos, se firmó el Pacto de Cerrillos. Este acuerdo encargó a Güemes la defensa de la frontera norte y lo restituyó como Jefe del Ejército de Observación. El Ejército del Norte y Rondeau se dirigieron al Alto Perú.

Güemes y sus milicias, que conocían bien el terreno y al enemigo, lograron rechazar siete invasiones de las fuerzas leales a la corona en Salta y Jujuy. Mantuvieron la retaguardia del Ejército del Norte protegida en el sur de la actual Bolivia. Esto permitió que el general José de San Martín y su Ejército de los Andes liberaran Chile y avanzaran hacia el Perú.

Rondeau no tuvo la misma suerte. A principios de mayo de 1816, fue reemplazado como Director Supremo por Juan Martín de Pueyrredón. Dos meses después, tras la derrota de Sipe Sipe, fue reemplazado en el Ejército del Norte por Manuel Belgrano. Belgrano tampoco pudo reunir los recursos para una cuarta campaña al Alto Perú. En las provincias, ya comenzaba el conflicto entre los que querían un gobierno centralizado (unitarios) y los que buscaban más autonomía para las provincias (federales). En 1820, el cargo de Director Supremo fue eliminado, siendo Rondeau el último en ocuparlo. El Ejército del Norte también fue disuelto, y las provincias entraron en un período de gran desorden conocido como la Anarquía del Año XX.

Gobernador de Buenos Aires y Director Supremo

En 1818, José Rondeau fue nombrado inspector general del ejército y de la frontera con los pueblos originarios del sur de la provincia de Buenos Aires. Estos pueblos se habían levantado debido al avance de la población.

En abril de 1819, fue nombrado Gobernador de la provincia de Buenos Aires, aunque su autoridad dependía del Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón. En junio de ese año, la renuncia de Pueyrredón lo llevó al puesto de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Su liderazgo militar no fue efectivo fuera de Buenos Aires. Su poder político disminuyó después del rechazo de la Constitución unitaria de 1819. Algunas provincias, como Cuyo y Salta, apoyaron la Constitución. Otras, como Córdoba y Tucumán, actuaban con mucha autonomía. Las provincias del litoral (la Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe) negaban la autoridad del gobierno de Buenos Aires y se rebelaron. La Banda Oriental estaba bajo el control de invasores portugueses.

La mayor amenaza para las Provincias Unidas era una poderosa invasión que se estaba organizando en Cádiz, España, y que finalmente llegó por el norte, desde el Perú. Sin embargo, una revolución en España suspendió su partida, pero la noticia llegó a Buenos Aires después de la caída del Directorio.

Rondeau se empeñó en combatir a los federales, negándose a darles la autonomía que pedían. Ordenó a José de San Martín que trajera el Ejército de los Andes para luchar en la guerra civil, pero San Martín desobedeció y continuó su campaña para liberar Chile y atacar Perú. Manuel Belgrano, a cargo del Ejército del Norte, recibió la orden de abandonar Tucumán y combatir la sublevación del Litoral.

Batalla de Cepeda y el fin del Directorio

Rondeau decidió que la tregua con los federales había terminado y ordenó a Manuel Belgrano que el Ejército del Norte se dedicara por completo a la guerra contra Santa Fe. También invitó al gobernador portugués de la Banda Oriental, Carlos Federico Lecor, a invadir las provincias de Entre Ríos y Corrientes.

En octubre, el líder de Entre Ríos, Francisco Ramírez, invadió el norte de la provincia de Buenos Aires. Rondeau salió a la campaña al frente del ejército de Buenos Aires. Sin embargo, el 8 de enero de 1820, ocurrió el motín de Arequito, donde el Ejército del Norte se negó a seguir luchando en la guerra civil.

Rondeau se encontró solo frente a los líderes federales Estanislao López y Francisco Ramírez. El 1 de febrero de 1820, se enfrentaron en la Batalla de Cepeda. La batalla duró solo diez minutos. La caballería de Rondeau huyó, arrastrándolo con ellos. El resto del ejército tuvo que retirarse hacia San Nicolás de los Arroyos y regresar a Buenos Aires.

Los líderes federales invadieron todo el norte de Buenos Aires y llegaron a los alrededores de la capital. Rondeau renunció el 11 de febrero y en marzo se mudó a Montevideo. Su caída significó el fin del Directorio y del Congreso de Tucumán. No hubo un gobierno nacional reconocido por todas las provincias argentinas hasta mediados de 1862.

Actuación posterior en Argentina y Uruguay

Durante la década siguiente, Rondeau ayudó al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez, en sus campañas contra los pueblos originarios del sur de Buenos Aires. En 1825, sufrió una derrota en Toldos Viejos.

Cuando las Provincias Unidas del Río de la Plata estaban en guerra contra el Imperio del Brasil por la recuperación de la Banda Oriental, Rondeau fue nombrado comandante del ejército. Sin embargo, el ministro de Guerra, Alvear, lo reemplazó por sí mismo.

En 1828, la Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado Oriental del Uruguay lo nombró gobernador y capitán general Provisorio del recién creado Estado Oriental del Uruguay. Asumió el cargo el 22 de diciembre de 1828. Esto ayudó a calmar las tensiones entre los generales Fructuoso Rivera y Juan Antonio Lavalleja, quienes querían ser gobernantes. Rondeau renunció el 17 de abril de 1830, poco después de que se aprobara la primera constitución de Uruguay.

Durante la presidencia de Rivera en 1832, fue designado representante ante el gobierno argentino. En 1835, fue nombrado Jefe del Estado Mayor del Ejército, cargo que dejó en 1838 por motivos de salud. Volvió a ser ministro de Guerra entre 1839 y 1840. A pesar de su salud, participó en la Defensa de Montevideo entre 1843 y 1844, durante el período más difícil del asedio.

Fallecimiento

José Rondeau falleció en Montevideo el 18 de noviembre de 1844. Fue enterrado con grandes honores en el Panteón Nacional del Cementerio Central. En 1891, Argentina solicitó sus restos para llevarlos a su patria natal, pero Uruguay decidió que sus cenizas debían permanecer en su suelo, al que había servido como si fuera su propia patria. En su honor, una avenida en Montevideo lleva su nombre.

Galería de imágenes

kids search engine
José Rondeau para Niños. Enciclopedia Kiddle.