Historia de la bandera de Argentina para niños
La bandera de Argentina es uno de los símbolos más importantes del país. Su creación se atribuye a Manuel Belgrano, quien la diseñó a principios de 1812. Belgrano usó los colores blanco y celeste, que ya se encontraban en la escarapela oficial de la época.
Al principio, no se sabía con exactitud cómo era el diseño de la primera bandera de Belgrano, si tenía dos o tres franjas, o si eran horizontales o verticales. La bandera oficial que conocemos hoy fue adoptada por el Congreso de Tucumán el 20 de julio de 1816. Esta bandera tiene tres franjas horizontales del mismo tamaño: las de arriba y abajo son celestes, y la del medio es blanca. Más tarde, el 25 de febrero de 1818, se le añadió el Sol de Mayo en el centro.
Datos para niños Historia de la bandera de Argentina |
||
---|---|---|
Variantes |
Contenido
Las primeras banderas de Belgrano
¿De dónde vienen los colores?
Los colores celeste y blanco tienen una historia interesante. Fueron elegidos por los reyes de la Casa de Borbón en España para su condecoración más importante: la Orden de Carlos III. Durante las Invasiones Inglesas en Buenos Aires, estos colores inspiraron la escarapela y el penacho del Regimiento de Patricios, un grupo de soldados.
-
Virgen María de Cotoca (la capa azul-celeste está actualmente cubierta por un tul blanco).
La bandera en Rosario
El 27 de febrero de 1812, Manuel Belgrano le escribió al gobierno. Quería que las tropas tuvieran una bandera propia para distinguirse de los enemigos. Al día siguiente, 27 de febrero de 1812, Belgrano inauguró una batería de artillería que llamó Independencia en la isla del Espinillo, cerca de la actual ciudad de Rosario.
En una ceremonia solemne, Belgrano mostró por primera vez la bandera que había creado. Se dice que una vecina de Rosario, María Catalina Echevarría de Vidal, la confeccionó. El civil Cosme Maciel tuvo el honor de izarla.

Belgrano les dijo a sus soldados:
¡Soldados de la Patria! En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excmo. Gobierno: en aquel, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentaran las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria!
Luego, Belgrano informó al gobierno:
Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste, conforme á los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de Vuestra Excelencia.
Algunos historiadores creen que esta bandera tenía dos franjas (blanca arriba y celeste abajo) o tres (blanca, celeste y blanca).
El juramento en Jujuy
El 3 de marzo de 1812, el gobierno de entonces, el Triunvirato, le prohibió a Belgrano usar la bandera que había creado. Esto se debía a razones de estrategia internacional. Le ordenaron que la ocultara y usara la bandera que se usaba en el Fuerte de Buenos Aires, que era la rojigualda (roja y amarilla) de España.
Belgrano no se enteró de esta orden a tiempo, porque ya había partido hacia el norte para liderar el Ejército del Norte. El 25 de mayo de 1812, en San Salvador de Jujuy, Belgrano celebró el segundo aniversario de la Revolución de Mayo. Durante la ceremonia, el canónigo Juan Ignacio Gorriti bendijo una bandera. Belgrano hizo que las tropas juraran lealtad a esta bandera, a la que llamó "nacional".

Belgrano les dijo a sus soldados:
Soldados, hijos dignos de la patria, camaradas míos: (...) el 25 de mayo será para siempre memorable en los anales de nuestra historia, y vosotros tendréis un motivo mas dé recordarlo, cuando, en él por primera vez, veis la bandera nacional en mis manos, que ya os distingue de las demás naciones del globo...
El 29 de mayo, Belgrano informó al gobierno sobre los festejos. El Triunvirato lo reprendió el 27 de junio por haber desobedecido la orden de no usar la bandera. Belgrano respondió el 18 de julio, explicando que no había recibido la orden a tiempo. En esta comunicación, Belgrano volvió a mencionar que la bandera era "blanca y celeste".
El juramento del río Pasaje
En enero de 1813, Belgrano volvió a crear otra bandera. La Asamblea del Año XIII permitió su uso, probablemente porque sería la bandera del Ejército del Norte. El 13 de febrero de 1813, después de cruzar el río Pasaje (que desde entonces se llama también Juramento), el Ejército del Norte juró obediencia a la Asamblea.
El coronel Lorenzo Lugones describió el evento, mencionando que la bandera era "blanca y celeste". Los soldados besaron una cruz formada por la espada de Belgrano sobre el asta de la bandera.
La Batalla de Salta
El 20 de febrero de 1813, la Batalla de Salta fue la primera batalla donde la bandera blanca y celeste del Ejército del Norte estuvo presente. Belgrano obtuvo una gran victoria. Después de la batalla, la bandera fue colocada en el balcón del Cabildo por Eustoquio Díaz Vélez.
Cuando Belgrano viajó a Londres en 1815, fue retratado por el artista francés François Casimir Carbonnier. En el cuadro, se ve una bandera blanca en la parte superior y celeste en la inferior. Esta bandera fue usada hasta la Batalla de Ayohuma en noviembre de 1813. En 1814, Belgrano le pidió a José de San Martín, su sucesor, que conservara la bandera.
El diseño de la bandera del Ejército de los Andes que San Martín hizo en Mendoza a fines de 1816, y que juró el 5 de enero de 1817, coincide con la bandera del retrato de Carbonnier: blanca arriba y celeste abajo.
Adopción de la bandera oficial
El 24 de septiembre de 1816, Belgrano presentó una "nueva bandera" al Ejército del Norte en San Miguel de Tucumán. Esta era la bandera oficial aprobada por el Congreso de Tucumán.
Las banderas de Macha
-
Reproducción de la bandera de Macha conservada en el Museo Histórico Nacional de Buenos Aires, Argentina.
En 1885, se encontraron dos banderas en una capilla en Macha, Bolivia. Se cree que estas banderas fueron usadas por las tropas de Belgrano en 1813. Una tiene la franja central celeste y las otras dos blancas; la otra es similar a la bandera oficial de 1816. Estas banderas estaban escondidas detrás de cuadros, posiblemente después de la derrota en la Batalla de Ayohuma en noviembre de 1813.
Una de estas banderas, con la franja blanca en el medio, fue donada a Argentina por el gobierno de Bolivia en 1896. Se la conoce como Bandera de Ayohuma y se exhibe en el Museo Histórico Nacional. La otra se conserva en el Museo Casa de la Libertad en Sucre, Bolivia.
Otras banderas importantes
-
Bandera donada por Manuel Belgrano al Cabildo de Jujuy.
-
Bandera del Ejército de los Andes (réplica, original: 1817).
Después de la victoria en Salta, Belgrano entregó una bandera al Cabildo de Jujuy el 25 de mayo de 1813. Al día siguiente, donó al pueblo de Jujuy una bandera blanca con el sello de la Asamblea, en agradecimiento por el Éxodo Jujeño. Hoy, el diseño de esta bandera es el de la bandera de Jujuy.
A fines de 1816, José de San Martín hizo confeccionar la bandera de los Andes para el Ejército de los Andes. Su diseño es el que adoptó la provincia de Mendoza para su propia bandera.
El fin de las banderas españolas
El Estandarte Real
El Estandarte Real de Buenos Aires era una bandera de tela roja con flecos amarillos. Tenía la imagen de la Virgen María en un lado y el escudo real de España en el otro. En 1813, el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata estableció el uso de una bandera de tres franjas (dos celestes y una blanca central) para las celebraciones del 25 de mayo, reemplazando al Estandarte Real.

La bandera española de la armada y las fortalezas, con colores rojo y amarillo (rojigualda), ondeaba en el Fuerte de Buenos Aires, donde estaba la sede del gobierno. Esta bandera había sido adoptada por el rey Carlos III de España en 1785. Después del 25 de mayo de 1810, el gobierno patriota siguió usando oficialmente esta bandera en el fuerte.
El 3 de marzo de 1812, el gobierno le ordenó a Belgrano no crear un nuevo símbolo nacional y le envió una bandera rojigualda para uso militar. Sin embargo, el 17 de abril de 1815, la bandera celeste y blanca de tres franjas finalmente reemplazó a la rojigualda en el Fuerte de Buenos Aires.
La bandera se extiende por América
El 27 de junio de 1817, Hipólito Bouchard zarpó con su fragata La Argentina para una misión de corso. Bouchard, quien había luchado en el Combate de San Lorenzo junto a José de San Martín, llevó la bandera argentina a lugares lejanos.
Los colores y el diseño de la bandera argentina inspiraron las banderas de las Provincias Unidas de Centroamérica (que incluían los actuales países de El Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala y Costa Rica). El líder independentista Manuel José de Arce y Fagoaga, al presentar su bandera, mencionó a los héroes argentinos San Martín y Belgrano. Por eso, las banderas de El Salvador, Honduras y Nicaragua son similares a la argentina. La bandera de Guatemala es una variación, y la de Costa Rica es una modificación con una franja roja central.
Bandera de la Liga de los Pueblos Libres
José Gervasio Artigas adoptó una bandera para la Liga Federal el 30 de enero de 1815. En una carta del 4 de febrero de 1815, Artigas describió su bandera: "blanca en medio, azul en los extremos y en medio de estos unos listones colorados, signo de distinción de nuestra grandeza, de nuestra decisión por la República y de la sangre derramada para sostener nuestra libertad e independencia."
Banderas de Tucumán
En la iglesia del Convento de San Francisco en San Miguel de Tucumán, se conservan dos banderas de seda. Aunque la tradición popular las atribuye a Belgrano, un acta de 1813 menciona una bandera de tafetán celeste y blanco en una escuela de la ciudad.
Banderas oficiales de la Nación
La bandera menor
El 20 de julio de 1816, once días después de declarar la independencia, el Congreso General Constituyente estableció por ley una bandera menor como símbolo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Elevadas las Provincias Unidas en Sud-América al rango de una Nacion, después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente, y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los exércitos, buques y fortalezas, en clase de bandera menor...
Esta bandera menor tenía tres franjas horizontales de igual tamaño: celeste la superior e inferior, y blanca la central.
El Sol Incaico y la bandera mayor
El 25 de febrero de 1818, el Congreso aprobó la inclusión de un sol en la bandera.
...sirviendo para toda bandera nacional los dos colores blanco y azul en el modo y forma hasta ahora acostumbrada fuese distinctivo peculiar de la bandera de guerra un Sol pintado en medio de ella...

Este sol, llamado el Sol de Mayo, se coloca en el centro de la franja blanca. Es un sol con rostro humano, de color amarillo dorado, con treinta y dos rayos (16 rectos y 16 ondulados, alternados). Su diseño se inspiró en la primera moneda argentina de 1813. El orfebre Juan de Dios Rivera Túpac-Amaru, descendiente de una princesa incaica, adoptó el símbolo del Inti (el sol inca) como emblema de la nación.
Banderas durante el gobierno de Rosas
Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, la bandera tuvo cambios. El color azul se oscureció a un azul turquí. Rosas escribió en 1846:
Sus colores son blanco y azul oscuro con un sol colorado en el centro y en los extremos el gorro punzo de la libertad. Esta es la bandera Nacional por la ley vigente.
Cambios y reglamentaciones posteriores
Después de la caída del gobierno de Rosas en 1852, se volvió a usar la bandera azul-celeste y blanca. En 1869, el presidente Domingo Faustino Sarmiento permitió que las casas y edificios usaran la bandera en fechas patrias, algo que antes estaba prohibido.
A lo largo de los años, hubo debates sobre el tono exacto del azul. En 1895, el presidente José Evaristo Uriburu estableció el celeste y blanco, confirmado por un decreto en 1907.
En 1943 y 1944, decretos presidenciales establecieron que la bandera nacional oficial debía llevar el sol, y que las dependencias oficiales la usarían así. Los ciudadanos podían usarla sin el sol.
Ley de 1985
La ley más reciente sobre la bandera argentina fue sancionada en 1985, durante el gobierno del Dr. Raúl Alfonsín. Esta [Ley nº 23.208] estableció que la "bandera argentina única" es la "celeste y blanca con el sol en su centro". Esto significa que todos los argentinos tienen derecho a usar la bandera con el Sol de Mayo.

Diseño actual
Entre 2002 y 2004, una serie de normas IRAM definieron las características exactas de la bandera argentina, incluyendo sus colores. Los colores oficiales son el cerúleo (azul celeste) para las franjas superior e inferior, el blanco para la franja central, el amarillo dorado para el sol, y el castaño para los detalles del rostro del sol.
Más información
- Anexo:Banderas de Argentina
- Banderas históricas de la Argentina
- Historia de la escarapela de la Argentina