Julio Argentino Roca para niños
Datos para niños Julio Argentino Roca |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Roca como presidente durante su segundo mandato
|
||
|
||
![]() Presidente de la Nación Argentina |
||
12 de octubre de 1898-12 de octubre de 1904 | ||
Vicepresidente | Norberto Quirno Costa | |
Predecesor | José Evaristo de Uriburu | |
Sucesor | Manuel Quintana | |
|
||
12 de octubre de 1880-12 de octubre de 1886 | ||
Vicepresidente | Francisco Bernabé Madero | |
Predecesor | Nicolás Avellaneda | |
Sucesor | Miguel Juárez Celman | |
|
||
![]() Senador de la Nación Argentina por la Provincia de Tucumán |
||
6 de mayo de 1895-12 de octubre de 1898 | ||
|
||
23 de mayo de 1892-2 de agosto de 1893 | ||
|
||
![]() Ministro del Interior de la Nación Argentina |
||
6 de agosto de 1890-1 de mayo de 1891 | ||
Presidente | Carlos Pellegrini | |
Predecesor | Salustiano J. Zavalía | |
Sucesor | José Vicente Zapata | |
|
||
![]() Senador de la Nación Argentina por la Capital Federal |
||
3 de noviembre de 1888-6 de agosto de 1890 | ||
Predecesor | Diego de Alvear | |
Sucesor | Leandro N. Alem | |
|
||
![]() Ministro de Guerra y Marina de la Nación Argentina |
||
4 de enero de 1878-9 de octubre de 1879 | ||
Presidente | Nicolás Avellaneda | |
Predecesor | Adolfo Alsina | |
Sucesor | Carlos Pellegrini | |
|
||
![]() Presidente provisional del Senado de la Nación Argentina |
||
1889-1890 | ||
Presidente | Miguel Juárez Celman | |
Predecesor | Antonino Cambaceres | |
Sucesor | Manuel Derqui | |
|
||
1892-1892 | ||
Presidente | Carlos Pellegrini | |
Predecesor | Miguel M. Nougués | |
Sucesor | Mariano Adrián Varela | |
|
||
1895-1898 | ||
Presidente | José Evaristo Uriburu | |
Predecesor | Leonidas Echagüe | |
Sucesor | Bartolomé Mitre | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Alejo Julio Argentino Roca | |
Apodo | El Zorro | |
Nacimiento | 17 de julio de 1843 Ingenio La Trinidad (Argentina) |
|
Fallecimiento | 19 de octubre de 1914 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentino | |
Etnia | Blanco (hispano) | |
Religión | Cristiano católico | |
Familia | ||
Padres | Segundo Roca Agustina Paz |
|
Cónyuge | Clara Funes | |
Hijos | Julio Argentino Pascual Roca Elisa Roca María Marcela Roca Clara Roca Agustina Eloisa Roca Josefina Elena Roca |
|
Educación | ||
Educado en | Colegio del Uruguay | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial militar, diplomático y político | |
Lealtad | Argentina | |
Rama militar | Ejército Argentino | |
Rango militar | ![]() |
|
Conflictos |
|
|
Partido político | Partido Autonomista Nacional | |
Afiliaciones | Liga de Gobernadores | |
Firma | ||
![]() |
||
Alejo Julio Argentino Roca (nacido en Ingenio La Trinidad, Argentina, el 17 de julio de 1843 y fallecido en Buenos Aires, el 19 de octubre de 1914) fue un importante político, militar y estadista argentino. Fue presidente de la Nación Argentina en dos ocasiones: la primera vez de 1880 a 1886, y la segunda de 1898 a 1904. Con un total de doce años en el cargo, Roca es la persona que más tiempo ha sido jefe de estado constitucional en Argentina.
Roca fue una figura muy influyente de la Generación del 80. Dirigió la política argentina por más de treinta años a través del Partido Autonomista Nacional (PAN). Este partido estuvo en el poder por 42 años sin que otro partido lo reemplazara. Roca era conocido por su habilidad para formar alianzas, lo que le valió el apodo de «el Zorro». Su forma de gobernar, conocida como «roquismo», se caracterizaba por un fuerte liderazgo personal y el control del poder por un grupo pequeño. Se opuso a cambios para hacer las elecciones más democráticas, como el sufragio secreto y el voto obligatorio.
En el ámbito militar, Roca es recordado por liderar la «Conquista del Desierto». Estas fueron campañas militares importantes contra los pueblos indígenas que vivían en la Patagonia y parte de la región pampeana entre 1878 y 1885. El objetivo era que el Estado argentino tomara control de esos territorios. Los territorios nacionales que se formaron en este tiempo llegaron a ser casi dos quintas partes del tamaño actual del país.
Durante sus dos períodos como presidente, Argentina tuvo muchos cambios importantes. Se construyeron grandes obras como ferrocarriles y puertos. Aumentó la inversión de otros países y llegó mucha gente de Europa y Asia para vivir en Argentina. La economía creció en los sectores de agricultura y ganadería. También se crearon leyes que separaban más al Estado de la Iglesia, fortaleciendo el poder del gobierno en áreas como la educación pública y el registro civil. Una de las principales metas de Roca en política exterior fue definir los límites con Chile, que no estaban claros. Roca aprovechó que Chile estaba en la guerra del Pacífico contra Bolivia y Perú en 1881. Para Chile, era importante no tener otro conflicto, lo que ayudó a firmar el Tratado de Límites de 1881.
El papel de Roca en la historia argentina es muy debatido. Sus seguidores lo valoran por haber ayudado a consolidar el Estado argentino, expandir su territorio, convertir Buenos Aires en la capital federal, impulsar la educación pública y el crecimiento económico. Argentina se convirtió en una de las naciones más ricas del mundo por varias décadas. Otros critican el trato que recibieron los pueblos originarios durante la «Conquista del Desierto». También señalan que su gobierno fue poco democrático y favoreció a un grupo pequeño. A pesar de las diferentes opiniones, la mayoría está de acuerdo en que Roca fue uno de los presidentes más importantes y una figura clave en la historia argentina a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se le recuerda con muchos monumentos y lugares que llevan su nombre en Argentina.
Contenido
Primeros años y carrera militar
Julio Argentino Roca, cuyo nombre completo era Alejo Julio Argentino Roca, fue el quinto de ocho hijos del coronel Segundo Roca y Agustina Paz. Nació el 17 de julio de 1843 en la estancia de sus padres. Asistió a la escuela franciscana en San Miguel de Tucumán de 1849 a 1855.
Cuando su madre falleció, Roca tenía 12 años. Él y dos de sus hermanos fueron a estudiar al Colegio Nacional de Concepción del Uruguay. Aunque le interesaba la medicina, en 1858, a los 15 años, Roca comenzó su carrera militar como alférez de artillería.
Participación en conflictos militares
A los diecinueve años, Roca participó en la batalla de Pavón, que llevó a la unificación de Argentina bajo el liderazgo de Buenos Aires.
También luchó en la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay a partir de 1865. En esta guerra, su padre y dos de sus hermanos fallecieron. Regresó a Argentina antes de que terminara la guerra. A finales de 1868, fue enviado a la Puna para detener un levantamiento, que fue derrotado por uno de sus oficiales.
En 1871, bajo las órdenes del gobernador de Corrientes, Santiago Baibiene, combatió un levantamiento federal en la batalla de Ñaembé, donde su participación fue clave para la victoria. Durante la revolución de 1874, Roca logró reunir un gran número de soldados y venció a las fuerzas rebeldes en la segunda batalla de Santa Rosa.
En 1872, se casó con Clara Funes, con quien tuvo siete hijos. Desde 1873, fue comandante de la frontera sur de la provincia de Córdoba, con la misión de detener los ataques de los ranqueles, un pueblo indígena.
Roca ascendió rápidamente en el ejército gracias a sus méritos en combate. Fue ascendido a teniente primero después de la batalla de Pavón, y a capitán en 1864. Durante la guerra del Paraguay, fue ascendido a sargento mayor en 1866 y a teniente coronel en 1868. En 1871, se convirtió en coronel por su papel en la batalla de Ñaembé. En 1874, a los 31 años, fue ascendido a coronel mayor, equivalente a general de brigada, por su victoria en Mendoza.
El 28 de septiembre de 1880, fue ascendido a brigadier general por organizar y liderar la Campaña del Desierto. En 1882, una ley de ascensos le dio el rango de teniente general.
La Campaña del Desierto
Origen de la campaña
Las regiones de la Patagonia y parte de la región pampeana estaban habitadas por pueblos indígenas, como los tehuelches y mapuches. Desde el siglo XVIII, hubo avances de los gobiernos para expandir sus territorios y aprovechar los recursos ganaderos. Los pueblos indígenas respondían con ataques a las poblaciones y estancias, buscando ganado y, en ocasiones, tomando cautivas.
Después de la Revolución de Mayo de 1810, se realizaron varias expediciones militares para controlar estos ataques y sumar esas regiones al control argentino. Una de las más conocidas fue la Campaña de Rosas al Desierto en la primera mitad del siglo XIX.
En la década de 1870, los ataques indígenas fueron muy intensos. En 1876, Adolfo Alsina, ministro de Guerra del presidente Nicolás Avellaneda, lanzó una campaña para ocupar el oeste de la provincia de Buenos Aires. Construyó una defensa, la Zanja de Alsina, de 374 km de largo. Esta campaña debilitó a los indígenas, que también sufrieron una epidemia de viruela.
La campaña de Roca
Tras la muerte de Alsina en 1877, el presidente Avellaneda nombró a Roca como ministro de Guerra. Roca creía que la única forma de resolver la situación con los indígenas era que el Estado tomara control total de los territorios. El 13 de septiembre de 1878, Roca propuso al Congreso un plan para ocupar todo el territorio indígena hasta los ríos Negro y Neuquén en dos años. La Ley N.º 947 fue aprobada el 4 de octubre de 1878, destinando fondos para el proyecto.
El presidente Avellaneda apoyó el plan de Roca porque temía que el ejército chileno ocupara esos territorios, ya que la zona al sur del río Colorado estaba en disputa entre Argentina y Chile. Además, la campaña permitiría que esos territorios pasaran a ser parte del control nacional, y no solo de la provincia de Buenos Aires.
En 1878, se lanzaron ataques contra las posiciones indígenas, capturando a importantes líderes. Unos 4000 indígenas, en su mayoría mujeres y niños, fueron capturados.

En abril de 1879, se lanzó el ataque final. Cinco divisiones con 6000 hombres avanzaron hacia el río Negro. El ministro Roca celebró el 25 de mayo en la isla Choele Choel. Según los informes, muchos indígenas fueron muertos o tomados prisioneros.
El nombre "Conquista del Desierto" se usó porque se consideraba que la Patagonia era un "desierto" de civilización europea, aunque estaba habitada por pueblos indígenas. Otra idea es que la población indígena era menor de lo esperado en el momento de la campaña.
Las tribus que sobrevivieron fueron trasladadas a zonas más alejadas de la Patagonia. Algunos nativos fueron llevados a Buenos Aires, donde las mujeres eran empleadas como sirvientas y los hombres enviados a la isla Martín García.
Consecuencias territoriales
Millones de hectáreas se sumaron al territorio argentino. Estas tierras fueron vendidas a bajo precio o entregadas a grandes propietarios y políticos influyentes. Antes de la operación militar, ya se habían vendido tierras a nuevos dueños. En 1885, se usaron tierras para pagar deudas a los soldados, pero muchos vendieron sus partes a los mismos financistas, lo que resultó en que una gran superficie pasara a manos de pocos propietarios.
Elección como presidente y federalización de Buenos Aires
A mediados de 1878, Julio Argentino Roca se convirtió en el candidato más importante del Partido Autonomista Nacional. Fue propuesto por su cuñado, el gobernador de Córdoba, Miguel Juárez Celman, y rápidamente obtuvo el apoyo de la mayoría de los gobernadores. En las elecciones del 11 de abril, Roca ganó, excepto en Buenos Aires y Corrientes.
El 13 de junio, el Colegio Electoral eligió a Roca como presidente y a Francisco Bernabé Madero como vicepresidente. Sin embargo, en Buenos Aires, se preparaba una revolución contra el triunfo de Roca y el plan de Nicolás Avellaneda de convertir la ciudad de Buenos Aires en la capital federal.
Los combates comenzaron cuatro días después y terminaron el 25 de junio con un acuerdo. La revolución de 1880 causó 3000 muertes. Poco antes de que Roca asumiera la presidencia, el Congreso aprobó la federalización de Buenos Aires.
Primera presidencia (1880-1886)
Julio Argentino Roca asumió la presidencia el 12 de octubre de 1880. Con él, terminó la etapa de las «presidencias históricas» y comenzó el período de la «república conservadora», apoyada por un grupo de élite conocido como la generación del ochenta.
Roca tenía 37 años al asumir, siendo el segundo presidente más joven de la historia argentina. Su lema de gobierno fue «Paz y administración». Declaró que usaría todos los recursos para mantener la paz y el orden.
El sistema político de ese tiempo se basaba en acuerdos entre los gobernadores provinciales y el presidente. Los gobernadores controlaban las elecciones con prácticas como el fraude electoral. El presidente, a su vez, controlaba el presupuesto nacional y podía intervenir en las provincias. Para que este sistema funcionara, no debía haber mucha oposición.
Durante su gobierno, se aprobaron el Código Penal y el de Minería. Se organizó el gobierno de la nueva Capital Federal y se fundó la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires.
El país enfrentó epidemias de cólera entre 1884 y 1887, que causaron muchas muertes.
Economía y obras públicas

El primer mandato de Roca comenzó con una economía favorable. En 1883, se introdujo el frigorífico, que permitió exportar carne a Europa. Esto llevó a que las estancias combinaran la agricultura y la ganadería.
La economía argentina se basaba en el intercambio de productos agrícolas y ganaderos por productos manufacturados de otros países, especialmente de Europa. Al principio, la lana era el principal producto de exportación, pero durante el gobierno de Roca, el maíz y el trigo crecieron mucho en importancia.
El gobierno de Roca realizó muchas obras públicas, financiadas con un alto déficit. Se invirtió en ferrocarriles, puertos y edificios públicos. La red ferroviaria creció de 2516 a 6161 km. También se construyeron edificios importantes en Buenos Aires y La Plata.
En 1882, se decretó la construcción del Puerto de Ensenada y se aprobó la construcción de un nuevo Puerto de Buenos Aires (Puerto Madero y Dock Sud). El desarrollo de los puertos fue clave para el crecimiento de las exportaciones e importaciones, y para la llegada de muchos inmigrantes europeos y árabes.
Política monetaria y deuda
Roca creó la moneda argentina, el peso moneda nacional (o "peso oro"), que al principio garantizaba su valor en oro. Sin embargo, esta paridad solo duró 17 meses. Su gobierno también adoptó una política de alto endeudamiento, lo que hizo crecer la deuda externa.
En 1884, una crisis obligó a Roca a suspender la paridad con el oro y a tomar un nuevo préstamo del exterior. A pesar de esto, el peso argentino se mantuvo fuerte, y los mercados internacionales compraron muchos bonos argentinos. Roca pudo terminar su mandato con esta política, pero los problemas económicos se manifestaron dos años después, cuando Argentina entró en default (no pudo pagar sus deudas). Esto causó un gran descontento social y llevó a la Revolución del Parque, que resultó en la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman.
Política educativa y cultural
El gobierno de Roca buscó separar la Iglesia católica del Estado. Se aprobó la ley de Registro Civil. Después del primer Congreso Pedagógico Nacional, se impulsó la Ley 1420 de Educación, una idea del expresidente Domingo Faustino Sarmiento. Esta ley estableció la educación primaria obligatoria, gratuita y laica (sin enseñanza religiosa en las escuelas públicas).
Antes de esta ley, en 1883, se realizó el primer censo educativo nacional. Esto permitió conocer la cantidad de alumnos, los niveles de alfabetización y el estado de las escuelas. Gracias a la Ley de Educación, se logró que más personas tuvieran acceso a la educación básica y se redujo el analfabetismo.
La Ley de Educación fue criticada por la Iglesia católica porque prohibía la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. El gobierno de Roca expulsó al representante del Papa, y las relaciones con la Santa Sede se interrumpieron por varios años.
En 1885, se promulgó la Ley Avellaneda, que dio autonomía a las universidades nacionales. Esto significaba que las universidades podían elegir a sus autoridades y elaborar sus planes de estudio, aunque la elección final del rector dependía del poder ejecutivo.
Ampliación del territorio argentino

Como presidente, Roca continuó con las acciones militares para incorporar los territorios indígenas al sur (región pampeana y Patagonia argentina) y al norte (Gran Chaco).
Después de la fase principal de la Conquista del Desierto (1878-1879), Roca ordenó más campañas para terminar con las últimas resistencias indígenas. Estas incluyeron la Campaña al Neuquén y Río Negro (1880-1881) y la Campaña a los Andes (1882-1883), así como otras campañas finales (1883-1885). Con estas acciones, Argentina ocupó los actuales territorios de las provincias de Neuquén, Chubut y el sur de Río Negro.
Hacia el norte, Roca continuó la conquista del Chaco, que había comenzado el presidente Sarmiento en 1870. La campaña más importante fue en 1884, liderada por el ministro de Guerra Benjamín Victorica, que derrotó a importantes líderes indígenas.
En 1884, se aprobó la Ley N.º 1532 de Territorios Nacionales. Esta ley estableció los territorios nacionales de Misiones, Formosa y Chaco en el norte, y La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego en el sur. Los habitantes de estos territorios no tuvieron derechos políticos completos hasta que se convirtieron en provincias décadas después.
En los nuevos territorios, hubo conflictos por la propiedad de la tierra. La situación de los indígenas fue difícil, ya que fueron trasladados a la fuerza a reducciones en tierras menos fértiles.
Política exterior
La principal meta de Roca en política exterior fue establecer los límites con Chile. Aprovechó que Chile estaba en la guerra del Pacífico en 1881, lo que hizo que Chile estuviera más dispuesto a negociar para evitar otro conflicto.
Así, se firmó el Tratado de Límites con Chile en Buenos Aires. Este tratado estableció que la frontera seguiría las cumbres más altas de la Cordillera que dividen las aguas. También definió que el Estrecho de Magallanes sería chileno, una parte de la isla Grande de Tierra del Fuego sería argentina, y las islas al sur del canal de Beagle hasta el cabo de Hornos serían chilenas. Las islas en el Atlántico al este de Tierra del Fuego y las costas orientales de la Patagonia serían argentinas.
Aunque el tratado fue un avance, quedaron algunos temas sin resolver, especialmente en las zonas donde las cumbres no coincidían con la división de aguas.
En 1883, una expedición argentina visitó Tierra del Fuego y fundó la ciudad de Ushuaia. Argentina también buscó asegurar los valles más ricos de los Andes patagónicos.
En cuanto a las relaciones con Europa, el gobierno se enfocó en fortalecer el comercio y fomentar la inmigración. Se firmaron acuerdos con varios países para asegurar la llegada de inmigrantes a Argentina.
Las relaciones con Gran Bretaña fueron muy buenas. Roca reinició los reclamos argentinos sobre la soberanía de las islas Malvinas. El gobierno argentino propuso resolver el asunto mediante un arbitraje internacional, pero Gran Bretaña rechazó la idea.
Después de la primera presidencia
Roca fue sucedido por su cuñado, Miguel Juárez Celman. Aunque Juárez Celman intentó concentrar todo el poder, Roca siguió siendo influyente en la política.
En 1890, una grave crisis económica, junto con problemas de gobierno y la oposición, llevó a la Revolución del Parque. Los rebeldes controlaron gran parte de Buenos Aires por tres días, pero fueron derrotados. Sin embargo, Juárez Celman perdió el apoyo, incluso el de Roca y el vicepresidente Carlos Pellegrini, y tuvo que renunciar.
Durante la presidencia de Pellegrini, Roca fue su principal aliado. Con su apoyo, Pellegrini logró superar la crisis con medidas de ahorro, renegociación de la deuda y la creación del Banco de la Nación Argentina en 1891. El aumento de la producción agrícola y los precios ayudaron a la recuperación.
En 1891, comenzó la búsqueda de un nuevo presidente. Roca trabajó para que su candidato, Luis Sáenz Peña, padre de Roque Sáenz Peña, fuera elegido. Convenció a otros líderes políticos de no presentarse o de apoyar a Sáenz Peña. También se arrestó a líderes de la oposición, lo que permitió que las elecciones se realizaran sin otra lista que la oficialista.
Durante la presidencia de Sáenz Peña, hubo otra revolución y el presidente renunció en 1895. José Evaristo Uriburu lo sucedió. Bajo su gobierno, Roca se presentó como el único candidato capaz de unir los apoyos necesarios para la presidencia. Con acuerdos entre líderes y elecciones con prácticas de fraude, Roca fue elegido presidente nuevamente en 1898.
Segunda presidencia (1898-1904)
Roca asumió la presidencia por segunda vez el 12 de octubre de 1898. La mayoría de las provincias lo apoyaban, excepto Buenos Aires.
Política económica y obras
La economía argentina había cambiado mucho. De depender de la exportación de lana, pasó a depender de la carne vacuna (congelada y luego enfriada) y de granos como trigo, maíz y lino.
El ministro de Obras Públicas, Emilio Civit, reguló las concesiones ferroviarias, aumentando las líneas estatales y controlando las tarifas de las empresas británicas.
Durante su presidencia, continuó el desarrollo de la telegrafía argentina. En 1905, se completó el enlace telegráfico que unía Cabo Vírgenes con la red nacional, que ya tenía 50.000 km. Roca también impulsó el uso militar de esta tecnología.
La economía seguía creciendo gracias al aumento de los precios de los productos agrícolas. Roca intentó reorganizar las finanzas y unificar las deudas externas. Sin embargo, el valor del papel moneda bajó rápidamente en relación con el oro, lo que causó inflación. Un proyecto para unificar la deuda externa generó mucha controversia y protestas, lo que llevó al presidente a retirarlo.
Política exterior

Poco después de iniciar su segundo gobierno, Roca viajó al sur del país, visitando la colonia galesa del Chubut y Ushuaia. Desde allí, continuó por el Canal Beagle y el Estrecho de Magallanes hasta Punta Arenas, donde se reunió con el presidente chileno Errázuriz. Este encuentro ayudó a resolver un conflicto de límites en la Puna de Atacama con un arbitraje del presidente estadounidense James Buchanan en 1899. Como resultado, en 1900 se creó el nuevo Territorio Nacional de Los Andes.
También visitó Uruguay y Brasil, y los presidentes de esos países le devolvieron la visita.
En 1901, el gobierno de Roca restableció las relaciones diplomáticas con la Santa Sede.
El 28 de mayo de 1902, Argentina y Chile firmaron los Pactos de Mayo. Estos acuerdos buscaban limitar la carrera armamentista entre ambos países y acordaban someter a arbitraje de la Corona británica cualquier disputa de límites futura.
En diciembre de 1902, el Canciller Luis María Drago impulsó la Doctrina Drago. Este principio, aceptado universalmente desde entonces, prohíbe que la deuda pública de un país sea motivo para una intervención militar por parte de otro.
En 1904, Argentina comenzó a establecer una presencia permanente en la Antártida, con una base en las islas Orcadas del Sur.
La «cuestión social» y derechos laborales
Durante su segunda presidencia, el movimiento obrero argentino comenzó a crecer. En 1901, se fundó la primera central sindical, conocida como FORA, y en 1902 se declaró la primera huelga general. El gobierno de Roca abordó estos temas, conocidos como la "cuestión social" o "cuestión obrera", con medidas de control y también con avances en los derechos de los trabajadores.
En cuanto a las medidas de control, se sancionó la Ley n.º 4144 de Residencia de Extranjeros en 1902. Esta ley permitía encarcelar y expulsar a inmigrantes sin juicio previo. También hubo incidentes de violencia en huelgas y manifestaciones.
Sin embargo, Roca también impulsó el inicio del derecho de la seguridad social y el derecho laboral en Argentina. El 20 de septiembre de 1904, pocos días antes de terminar su mandato, promulgó la ley que creó la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones para funcionarios y empleados públicos. Por esta razón, el 20 de septiembre se celebra en Argentina el "Día del Jubilado y la Jubilada".
Roca también propuso una Ley Nacional de Trabajo en 1904, que buscaba regular el trabajo y las relaciones entre trabajadores y empleadores. Aunque el proyecto no fue aprobado completamente, sirvió de base para la primera ley laboral argentina, la Ley N.º 4661 de Descanso Dominical, que estableció el descanso los domingos.
Política educativa y de defensa
El ministro de instrucción pública de Roca, Osvaldo Magnasco, propuso crear muchas escuelas técnicas y agrotécnicas. Aunque el Congreso rechazó la idea en gran parte, se crearon algunas decenas de estas escuelas.
En defensa, el ministro de guerra Luis María Campos fundó la Escuela Superior de Guerra para la formación militar. Su segundo ministro de guerra, Pablo Riccheri, estableció el servicio militar obligatorio con la Ley 4031.
También se modernizó el ejército y se adquirieron nuevas bases militares, como Campo de Mayo. Se refundó el Regimiento de Granaderos a Caballo para que funcionara como escolta del presidente.
Situación política
La relación de Roca con Carlos Pellegrini se rompió, y Pellegrini formó un nuevo partido. Otros partidos también surgieron, pero en las elecciones de 1902, no tuvieron buenos resultados.
En la provincia de Buenos Aires, Marcelino Ugarte ganó la gobernación, fortaleciendo su poder y uniéndose al Partido Nacional.
Aunque compartían la idea de "progreso" (infraestructura, inmigración, economía agroexportadora), Pellegrini y otros políticos como Roque Sáenz Peña creían que era necesario abandonar el caudillismo y el fraude electoral. Buscaban abrir más la participación política y aumentar el número de votantes.
La ruptura con Pellegrini causó una crisis en el gabinete de Roca, quien tuvo que cambiar de ministros varias veces.
Roca decidió controlar la elección de su sucesor. Convocó a una reunión de líderes importantes, que eligió a Manuel Quintana como candidato a presidente y a José Figueroa Alcorta como vicepresidente.
La ley de circunscripciones uninominales, que buscaba aumentar la representatividad de los diputados, se aplicó solo en las elecciones de 1904. No tuvo grandes efectos, excepto por la elección de Alfredo Palacios, el primer diputado del Partido Socialista. Quintana fue elegido por una gran mayoría.
El sector de la Unión Cívica Radical liderado por Hipólito Yrigoyen se oponía al sistema electoral con voto cantado y organizó un nuevo levantamiento armado en 1905.
Últimos años y fallecimiento
Después de terminar su segundo mandato, Roca se retiró de la vida pública. Pasó la mayor parte del tiempo en su estancia «La Paz», en Córdoba. Aunque el partido oficialista siguió en el gobierno por una década más, la falta de su liderazgo permitió que otros desafiaran a sus aliados.
Desde 1904, Roca se alejó de los cargos, pero siguió siendo influyente en la política. Viajó con su familia por Europa y luego residió en su estancia.
En sus últimos años, realizó dos viajes a Brasil (en 1907 y 1912) para mejorar las relaciones diplomáticas.
En enero de 1908, el Congreso se negaba a tratar el Presupuesto Nacional. El presidente José Figueroa Alcorta retiró el proyecto, decretó que se usaría el presupuesto del año anterior y cerró el Congreso con la policía.
Figueroa Alcorta intervino activamente en la política de las provincias, se alió con antiguos colaboradores y amigos de Pellegrini. Con el partido oficialista renovado, derrotó a los aliados de Roca en marzo de 1908, logrando una mayoría parlamentaria y unificando los gobiernos provinciales bajo su dirección. El sistema político de Roca había terminado.
El general Julio Argentino Roca falleció el 19 de octubre de 1914 en la ciudad de Buenos Aires. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta en esa ciudad.
Patrimonio Roca dejó un patrimonio considerable, que incluía propiedades y dinero.
Homenajes y debates
Julio Argentino Roca es una figura que genera debates sobre su papel en la historia argentina.
Por un lado, durante el siglo XX, la «historia oficial» lo reconoció como uno de los líderes que sentaron las bases de la República Argentina. Por ello, muchos lugares llevan su nombre: ciudades, departamentos, lagos, calles, avenidas, plazas, monumentos (el más conocido está en Buenos Aires), parques, escuelas y líneas ferroviarias. Algunos ejemplos son la ciudad de General Roca en provincia de Río Negro, la localidad Presidencia Roca en provincia del Chaco, y el Ferrocarril General Roca. En 1948, el presidente Juan Domingo Perón reorganizó las compañías de ferrocarril y nombró una de sus líneas en honor a Roca.
El 10 de diciembre de 2023, el actual presidente de la Nación Argentina, Javier Milei, se refirió a Julio Argentino Roca como "uno de los mejores presidentes de la historia argentina".
- Algunos de los tantos monumentos al prócer nacional
-
Vista aérea de la ciudad de General Roca (provincia de Río Negro).
-
Monumento fúnebre a Roca (Cementerio de la Recoleta, Ciudad de Buenos Aires).
Corrientes que cuestionan su legado
Diversas opiniones políticas e históricas han cuestionado el papel de Roca. Lo asocian con la corrupción, el período de la República oligárquica (antes de 1916, cuando se implementó el voto secreto), y el desplazamiento de miles de indígenas en la Patagonia. Esta postura propone cambiar el nombre de los lugares y espacios que lo homenajean. Algunas de estas iniciativas han logrado cambiar el nombre de lagos, escuelas, calles y plazas. Por ejemplo:
- En Río Gallegos, la avenida Julio A. Roca pasó a llamarse «Presidente Néstor Kirchner». Años después, se retiró una estatua de Roca de esa avenida.
- En Resistencia, la calle «Julio A. Roca» fue renombrada «Cacique Maidana».
- En General Pinto, la calle Julio Argentino Roca se cambió por «Pueblos Originarios». Algo similar ocurrió con la Escuela Primaria N.º 7 de Tandil.
- También se retiró el nombre de Julio Argentino Roca de una calle en Villa Nueva, Córdoba.
- La Escuela Provincial N.º 38 de la base Esperanza en la Antártida Argentina cambió su nombre por el de «Raúl Ricardo Alfonsín».
- En Bahía Blanca, se intentó cambiar el nombre del parque «Campaña del desierto», pero una votación popular virtual mantuvo el nombre original.
- En julio de 2023, el intendente de Bariloche intentó remover el monumento a Roca en el centro cívico, pero la justicia lo impidió.
En billetes y monedas
El rostro de Julio Argentino Roca apareció en el anverso del billete de cien pesos de Argentina, emitido desde 1992 hasta 2015. Luego fue reemplazado por el billete con la imagen de Eva Perón.
En el reverso de ese billete, se veía una parte del cuadro La Conquista del Desierto del pintor Juan Manuel Blanes, con una leyenda que destacaba a Roca como militar y estadista, líder de la Campaña del Desierto y firmante del Tratado de Límites con Chile.
Roca también apareció en el billete de 1000 australes, que circuló entre 1988 y 1991.
Véase también
En inglés: Julio Argentino Roca Facts for Kids
- Conquista del Desierto, la operación militar en la actual Patagonia argentina.
- Pacificación de la Araucanía, la operación militar en la actual Patagonia chilena.