robot de la enciclopedia para niños

Ingenio La Trinidad para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Trinidad
Pueblo y Comuna rural
La Trinidad ubicada en Provincia de Tucumán
La Trinidad
La Trinidad
Localización de La Trinidad en Provincia de Tucumán
Coordenadas 27°24′00″S 65°31′00″O / -27.4, -65.51666667
Entidad Pueblo y Comuna rural
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Tucumán Tucumán
 • Departamento Chicligasta
Comisionado Roberto López
Eventos históricos  
 • Fundación 1875
Superficie  
 • Total 33 km²
 • Media 325 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 4274 hab.
 • Metropolitana 5823 hab.
Huso horario UTC−3
Código postal T4151
Prefijo telefónico 03865
Aglomerado urbano La Trinidad-Medinas

La Trinidad es un pueblo y una Comuna Rural que se encuentra en el departamento Chicligasta de la provincia de Tucumán, en Argentina. Su nombre se relaciona con la iglesia principal del lugar, llamada la Iglesia de la Santísima Trinidad.

Geografía de La Trinidad

La Trinidad tiene límites naturales importantes. Al norte, está el río Gastona, y al sur, el río Medinas. Al este, limita con la comuna de La Ciudacita, y al oeste, con la Comuna de Medinas.

¿Cuál es el tamaño y la población de La Trinidad?

Este lugar tiene una superficie de 33 km². En el año 2010, su población era de 4274 habitantes. Esto fue un aumento del 5% comparado con el censo de 2001, cuando tenía 4064 habitantes.

La Trinidad forma un área urbana junto con Medinas. Juntas, estas dos localidades sumaban 5823 habitantes en 2010.

Gráfica de evolución demográfica de La Trinidad entre 1991 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

¿Cómo es el relieve y la altitud?

La Trinidad se encuentra a una altura de entre 300 y 350 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). El terreno es bastante plano, con pocas pendientes y sin grandes elevaciones.

¿Hay actividad sísmica en la zona?

La zona de Tucumán, en el centro-norte de Argentina, tiene actividad sísmica. Esto significa que ocurren terremotos de forma frecuente, pero suelen ser de baja intensidad. Se sabe que cada unos 30 años puede ocurrir un terremoto de intensidad media a grave.

A lo largo de la historia, se han registrado algunos eventos importantes:

  • Un terremoto en 1861 fue el más fuerte registrado en el país hasta ese momento. Después de este evento, los gobiernos de la región comenzaron a tomar más precauciones y a establecer reglas más estrictas para la construcción de edificios.
  • Otro terremoto en 1944 también hizo que los gobiernos se dieran cuenta de la importancia de la seguridad sísmica en la región.
  • En 1931, hubo un sismo de 6,3 de intensidad que causó daños en algunas edificaciones.

Economía de La Trinidad

La economía de La Trinidad se basa principalmente en la caña de azúcar. También se cultivan en menor cantidad maíz y zapallo, entre otras verduras.

¿Qué produce el ingenio azucarero La Trinidad?

La actividad económica más importante es el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar. En el centro del pueblo se encuentra el ingenio azucarero La Trinidad. Este ingenio es uno de los más importantes de la provincia por su buena producción.

El ingenio produce azúcar y también un producto derivado de la caña de azúcar que se usa como combustible. Estos productos se venden en la provincia, en todo el país y también se exportan.

Desde el año 2010, una empresa llamada BIOTRINIDAD funciona en las instalaciones del ingenio. Esta empresa se dedica a producir bioetanol. El bioetanol es un tipo de combustible que se mezcla con la nafta (gasolina) para reducir el uso de combustibles fósiles, que no son renovables. En Argentina, se mezcla un 5% de bioetanol con la nafta, pero en otros países, como Brasil, se usa en motores al 100%.

Comunicación y Transporte

La principal carretera que conecta La Trinidad es la Ruta Provincial 329. Esta ruta une la Ruta Nacional 38 (que va a Concepción) y la 157 (que va a Monteagudo). Todas las localidades dentro de la jurisdicción de La Trinidad están bien conectadas entre sí por caminos en buen estado.

Conformación del Pueblo

La jurisdicción administrativa de la Comuna de La Trinidad incluye varias localidades:

  • El Milagro
  • El Porvenir
  • La Esperanza
  • San Carlos

El área urbana de La Trinidad está formada por varios barrios:

  • Santa Rita
  • Obrero
  • Belgrano
  • Colón
  • 9 de julio
  • Corralito
  • San Martín
  • Barrio Las Rosas (un barrio nuevo con 104 viviendas, construido en 1987)

Educación en La Trinidad

La Trinidad cuenta con varias escuelas para los niños y jóvenes:

  • Tres escuelas primarias:
    • Constitución (con más de 100 años de historia educativa)
    • Escuela 181 La Esperanza
    • Escuela Brigadier Facundo Quiroga de San Carlos.
  • Una escuela secundaria:

En 1986, comenzó a funcionar la Escuela de Comercio La Trinidad. Más de 1000 estudiantes asisten a esta escuela. En 2009, la escuela recibió el nombre de MANIE ANDOLE DE ESTOFÁN, en honor a la madre de quienes donaron el terreno para el nuevo edificio escolar.

Salud y Servicios

Los servicios de salud en La Trinidad son proporcionados por un Centro Asistencial Primario de la Salud (CAPS), que forma parte del Sistema Provincial de Salud de Tucumán (SIPROSA). También hay un centro de salud privado llamado Santa Teresita.

Además, el pueblo cuenta con un Centro para Jubilados, consultorios de odontólogos, dos laboratorios para análisis clínicos y una farmacia.

Productos Regionales

En San Carlos, una localidad cercana a 4 km de La Trinidad, se pueden encontrar productos regionales hechos de forma artesanal. Don Miguel Gramajo elabora dulces como alfeñiques, tabletas y miel de caña. Él usa un método tradicional con un trapiche vertical de madera, similar al que usaba el Obispo José Columbres, considerado el padre de la industria azucarera de Tucumán. Estos productos se hacen sin químicos, conservando el sabor auténtico de la dulzura tucumana de hace más de 100 años.

Historia de La Trinidad

La Trinidad comenzó a crecer a finales del siglo XIX, cuando se inició la construcción de la fábrica azucarera, el Ingenio La Trinidad, y luego empezó a funcionar.

Fue don Juan Manuel Méndez quien puso en marcha esta fábrica el 10 de abril de 1875. La familia Méndez, que vivía en San Miguel de Tucumán, pasaba sus vacaciones en la Villa de Medinas. Eran muy religiosos y participaron en la construcción de la iglesia dedicada a la Santísima Trinidad, que se terminó en 1880.

Evolución del Ingenio

En 1886, el ingenio La Trinidad pasó a ser propiedad de la firma Méndez – Salvatierra. Luego, fue vendido a la Empresa Tornquist, que era dueña de la Compañía Azucarera Tucumana (C.A.T.). Esta compañía incluía varios ingenios, de los cuales Santa Rosa, Florida y La Trinidad siguen produciendo hoy.

Después de que la C.A.T. tuvo problemas, una compañía estatal llamada CONASA se hizo cargo de los ingenios. Finalmente, en 1978, el Grupo Estofán adquirió el ingenio, que pasó a llamarse Azucarera La Trinidad S.A.. Actualmente, es administrado por la empresa TRIAL S.A..

Desarrollo Social y Cultural

La instalación de la fábrica atrajo a muchas familias de Tucumán y provincias cercanas, que se establecieron cerca del ingenio. Así se formó una comunidad con ganas de progresar. Con el apoyo de la industria y la participación de los trabajadores, se crearon varias instituciones que aportaron a la cultura, la vida social y el deporte del pueblo.

Algunas de estas instituciones, aunque hoy sus edificios están deteriorados, fueron:

  • Centro Cultural de Obreros de La Trinidad (fundado en 1939)
  • Sociedad Musical Obreros de Trinidad (fundada en 1930)
  • Club Sportivo Trinidad (fundado en 1915)
  • Club Palitroque

La Trinidad también se destacó en el fútbol gracias a las campañas exitosas de su club. Culturalmente, el Centro Cultural y la Sociedad Musical eran muy activos, recibiendo obras de teatro y grupos musicales importantes. La Banda de Música local también era muy reconocida en la provincia por su calidad y el gran número de sus integrantes.

A partir de 1982, La Trinidad vivió un nuevo auge con los corsos (desfiles de carrozas y comparsas). Durante más de diez años, estos corsos atrajeron a más de 30.000 espectadores cada noche, convirtiéndose en el desfile de carnaval más importante de la provincia. La comunidad trabajaba unida para hacer posible esta gran fiesta.

Gobierno Local

Por la Ley 5979, La Trinidad fue declarada Municipalidad de 2.ª Categoría en 1989. Sin embargo, esta disposición no ha entrado en vigencia.

Hoy en día, La Trinidad es una Comuna de 1.ª Categoría. Es dirigida, administrada y representada por un Comisionado Comunal. Desde 1995, los comisionados son elegidos directamente por los habitantes de la jurisdicción.

Personalidades Destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ingenio La Trinidad, Tucumán Facts for Kids

kids search engine
Ingenio La Trinidad para Niños. Enciclopedia Kiddle.