robot de la enciclopedia para niños

Ley Avellaneda para niños

Enciclopedia para niños
Ley Avellaneda
Ley Número 1597
Sanción 25 de junio de 1885
Presidencia Julio Argentino Roca
Nombres

La Ley Avellaneda (también conocida como Estatutos de las Universidades Nacionales) fue una ley muy importante para las universidades en Argentina. Se creó a mediados de 1885, durante la presidencia de Julio Argentino Roca, porque las universidades estaban creciendo mucho entre 1870 y 1880.

Esta ley estableció las reglas básicas que cada universidad debía seguir para organizar su funcionamiento. También definió cómo se elegirían sus autoridades y qué tareas tendrían. Además, la ley le dio a las universidades la autoridad exclusiva para entregar los títulos profesionales. La Ley Avellaneda estuvo vigente por muchos años, hasta que fue reemplazada en 1947.

¿Qué establecía la Ley Avellaneda?

Esta ley fue la primera en Argentina que organizó cómo debían funcionar las universidades nacionales. Se enfocaba principalmente en la forma en que se administraban, dejando otros aspectos para que cada universidad los decidiera.

Puntos clave de la ley

La Ley Avellaneda tenía varios puntos importantes para el funcionamiento de las universidades:

  • La universidad estaría formada por un rector, que sería el líder principal, un Consejo Superior y las Facultades (que son como los departamentos donde se estudian diferentes carreras).
  • El rector era elegido por una reunión de todos los miembros de las Facultades, llamada Asamblea Universitaria. Duraba cuatro años en su cargo y podía ser reelegido.
  • El Consejo Superior estaba compuesto por el rector, los decanos (líderes de cada Facultad) y dos representantes de cada Facultad. Este Consejo tomaba decisiones importantes sobre problemas que surgieran y fijaba las tarifas que los estudiantes debían pagar, siempre con la aprobación del Ministerio de Educación.
  • Cada Facultad se encargaba de organizar sus propios estudios, aprobar los programas de las materias y dar los certificados de exámenes. La Universidad, en general, era la que entregaba los títulos profesionales.
  • Cuando había un puesto de profesor vacante, la Facultad proponía una lista de tres candidatos. Si el Consejo Superior la aprobaba, se enviaba al Poder Ejecutivo (el gobierno nacional), que elegía al nuevo profesor.

Historia de la Ley Avellaneda

¿Quién propuso esta ley?

Esta ley tan importante para las universidades se basó en un texto que había preparado el Dr. Nicolás Avellaneda. Él había sido presidente de Argentina y en ese momento era senador y también rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Cuando se debatió la ley en el Congreso, hubo muchas discusiones sobre si los profesores debían ser elegidos por concursos (pruebas para demostrar quién era el mejor). Al final, se decidió que no se harían concursos, lo cual no era lo que Avellaneda quería. A pesar de eso, la "Ley Avellaneda" fue aprobada en 1885.

Efectos en las universidades de Buenos Aires y Córdoba

Gracias a esta ley, las Universidades Nacionales de Buenos Aires y Córdoba fueron las únicas que podían entregar títulos universitarios. La ley les daba cierta libertad para organizarse, pero también permitía que el gobierno nacional tuviera influencia en la elección de los profesores.

En 1886, la Universidad de Buenos Aires cambió sus reglas internas para adaptarse a lo que decía la nueva Ley Avellaneda. Este sistema, aunque era un poco tradicional, no impidió que las universidades se actualizaran gracias al trabajo de quienes la aplicaron. Sin embargo, dependía mucho de las decisiones del gobierno.

Cambios y la Reforma Universitaria

A principios del siglo XX, las universidades empezaron a tener más influencia en la sociedad. En 1918, un grupo de estudiantes universitarios en Córdoba inició un movimiento muy importante que buscaba que la educación fuera más abierta y democrática. Este movimiento se conoció como la Reforma Universitaria.

La Reforma Universitaria, liderada por Deodoro Roca y otros estudiantes, comenzó en la Universidad Nacional de Córdoba y se extendió a otras universidades de Argentina y de toda América Latina. Sus ideas principales eran:

  • Autonomía universitaria: Que las universidades pudieran gobernarse a sí mismas, eligiendo a sus propias autoridades y decidiendo sus planes de estudio.
  • Cogobierno: Que el gobierno de la universidad fuera compartido por profesores, graduados y estudiantes.
  • Extensión universitaria: Que las universidades compartieran sus conocimientos con la sociedad y que la sociedad también participara en la vida universitaria.
  • Educación gratuita: Que la educación en las universidades públicas fuera sin costo y que no hubiera exámenes de ingreso que limitaran el acceso a los estudiantes.
  • Acceso por concursos: Que los profesores fueran elegidos por concursos y que sus puestos se revisaran cada cierto tiempo.
  • Libertad de cátedra: Que los profesores tuvieran libertad para investigar y enseñar, y que hubiera diferentes opciones de materias para los estudiantes.
  • Unión entre docencia e investigación: Que se hicieran investigaciones científicas en las universidades y que los resultados se compartieran.
  • Rol social de la universidad: Que la universidad se enfocara en atender las necesidades de la sociedad.
  • Solidaridad latinoamericana: Promover la unión entre las universidades y organizaciones de América Latina.
Archivo:Ley Avellaneda
El grito del ’18 y su Manifiesto Limiar (“La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América del 21 de junio de 1918).

¿Cuándo fue reemplazada la ley?

La Ley Avellaneda fue reemplazada en 1947 por la Ley 13.031, durante el gobierno de Juan Domingo Perón. Esta nueva ley cambió la forma en que se entendía la relación entre la autonomía de las universidades y su función en la sociedad.

Véase también

  • Leyes de educación superior de Argentina
kids search engine
Ley Avellaneda para Niños. Enciclopedia Kiddle.